Libros

Image

Alternativas al poder corporativo // Coto a las multinacionales

Por Pere Rusiñol

Globalización: Las multinacionales campan a sus anchas y cada vez más, propulsadas por un modelo de globalización que las favorece a medida que va erosionando el poder real de los Estados. 

Alternativas al poder corporativo
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
Icaria, 2017
270 páginas
Precio:  22 euros

Globalización: Las multinacionales campan a sus anchas y cada vez más, propulsadas por un modelo de globalización que las favorece a medida que va erosionando el poder real de los Estados. Pero al mismo tiempo se está construyendo un movimiento igualmente global que, tras años de activismo pero también de estudio, comienza a tener una agenda estructurada, rigurosa y nada utópica para poner freno al enorme poder corporativo y supeditar sus intereses a los de los ciudadanos. Una prueba de esta maduración de las resistencias es este libro, que ofrece 30 experiencias de lucha muy interesantes, pero sobre todo un catálogo con 20 propuestas y 90 medidas concretas, interrelacionadas, que puede ser brújula y también pegamento de luchas ahora aparentemente dispersas por todo el planeta. Un trabajo importante, elaborado, además, a caballo entre España y América Latina, con participación académica, pero también de los movimientos sociales y el sello de calidad de OMAL.  

Image

Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica // Historia de una infamia

Por Pere Rusiñol

Esclavismo:  El profesor de la universidad londinense Brunel sintetiza todo lo que se sabe sobre las increíbles prácticas esclavistas.

Esclavismo: El profesor de la universidad londinense Brunel sintetiza todo lo que se sabe sobre las increíbles prácticas esclavistas.

Cuatro siglos de esclavitud trasatlántica 
Kenneth Morgan
Crítica, 2017
288 páginas
21,90 €

Tras el aval de los Reyes Católicos, en 1501, se abrió una carrera que durante cuatro siglos llevó al secuestro de 12 millones de africanos, enviados atados a América para, en el caso de sobrevivir a la travesía, dedicar el resto de su vida a trabajos forzados, en general durísimos, al servicio de su dueño blanco y de sus negocios. Hoy estremece acercarse a esta realidad, que formó parte el corpus legal de los países llamados “civilizados” hasta bien entrado el siglo XIX y que en Brasil siguió siendo legal hasta 1888. España tuvo un papel destacado en este capítulo infame: no sólo fue, con la rúbrica de los Reyes Católicos, punto de partida de la carrera, sino que fue una de las grandes potencias esclavistas y el penúltimo país que abolió formalmente estas prácticas (1886). Un trabajo espléndido, didáctico y con gran esfuerzo de síntesis —menos de 300 páginas—, que aborda el fenómeno desde múltiples ángulos y que ayuda a entender mejor el milagro de la acumulación primitiva de capital. 

Image

El mar es tu espejo // Solos en el puerto

Por Pere Rusiñol

Laboral: Investigación sobre los marineros a los que las navieras abandonan con sus naves.

Laboral: Investigación sobre los marineros a los que las navieras abandonan con sus naves. 

El mar es tu espejo
Catalina Gayà Morlà
Libros del K.O., 2017
164 páginas
15,90 €

La periodista Catalina Gayà Morlà tiene gran sensibilidad para contar historias extraordinarias de personas aparentemente corrientes, a menudo luchadoras por un mundo mejor o víctimas de la injusticia. En 2009 se topó con Faisal, marinero paquistaní que llevaba un año viviendo en un carguero abandonado en el puerto de Barcelona: era el último miembro de la tripulación que seguía a bordo después de que el propietario se desentendiera del viejo barco, necesitado de una costosa reparación tras una tormenta. Así fue como la periodista descubrió estas prácticas, corrientes en la era del capitalismo salvaje, y emprendió un viaje por los puertos de Estambul, Ceuta, Gibraltar, Civitavecchia y Suez. El resultado es este libro, lleno de sensibilidad, sobre historias de hundimientos, pero no en alta mar por una tormenta fatal, sino en el puerto por falta de escrúpulos. 

Image

Utopía para realistas // Lo más efectivo, repartir dinero en efectivo

Por Ariadna Trillas

Pobreza y trabajo: El libro de Rutger Bregman clama por la renta básica universal, el reparto del tiempo de trabajo y una apertura de fronteras. Por encima de todo, reivindica la utopía.

Pobreza y trabajo: El libro de Rutger Bregman clama por la renta básica universal, el reparto del tiempo de trabajo y una apertura de fronteras. Por encima de todo, reivindica la utopía.

Oscar Wilde definió el progreso como “la realización de utopías”.Pero el joven pensador holandés Rutger Bregman, que ha provocado cierto revuelo con su apuesta por un cambio profundo del modelo social y que se muestra muy crítico con los medios de comunicación convencionales, focaliza el drama  en el hecho de que, en un momento de importantes avances tecnológicos, humanitarios, económicos y sociales, parecemos habernos quedado sin ideas nuevas. “La verdadera crisis es que no se nos ocurre nada mejor”.  

Sin utopías podemos caer en las garras de la tecnocracia, alerta el historiador y periodista, porque cualquier idea, más allá de que tenga sentido o no, es despedazada en los medios si éstos (o quienes mueven sus hilos) consideran que son disparates.

Utopía para realistas
Rutger Bregman
Salamandra, 2017
301 páginas
Precio: 16,15 €

Una de las ideas clave que defiende el autor a capa y espada es la renta básica universal, lo cual supone dejar de condicionar ayudas a la búsqueda de empleo o al  cumplimiento de determinadas condiciones. Rutger Bregman se arma de experiencias estudiadas sobre experiencias de transferencias de dinero que a la larga  han resultado ser más exitosas y eficaces en comparación con los montajes, burocracia, selección de candidatos, vigilancia del cumplimiento de condiciones. Allí donde se ha aplicado (Sillicon Valley, Canadá, Finlandia, Kenia), el articulista enfatiza que un sistema de ayudas directas no condicionadas ha acabado mejorando la salud, el rendimiento escolar, ha disminuido la delincuencia. 

Da la sensación de que al autor, lo que de verdad le irrita es asistir a un espectáculo de ciudadanos que han dejado de pensar con criterios propios y se han abonado a “falacias” dominantes. Una de ellas puede ser la de que  el trabajo remunerado es el principio y el fin de nuestra existencia. Otras, que si los inmigrantes encuentran las fronteras abiertas de un país, van a romper la cohesión social del lugar de destino, van a quitar los empleos a los nacionales y a hacer que bajen los sueldos  o no querrán volver a sus países. Rutger Bregman aboga por una apertura total de fronteras a los movimientos de personas, porque en el mercado laboral mundial esa apertura haría que el mundo fuera el doble de rico (se incrementaría el producto mundial bruto entre el 67% y el 147%).

En la nueva sociedad, una semana laboral más corta (de quince horas, como llegó a augurar Keynes) disminuiría los accidentes laborales, reduciría el estrés, puede amortiguar las puntas de desempleo,  y ayudar en la adaptación de sociedades que envejecen rápido y que tienen retos como la desigualdad y, en especial, la de género. 

Image

Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto? // La responsabilidad de una generación

Por Andreu Missé

Una interpretación lúcida y valiente de la crisis y sus terribles consecuencias.

Una interpretación lúcida y valiente de la crisis y sus terribles consecuencias.

Joaquín Estefanía ha escrito un libro muy distinto. Es un libro muy personal. Un libro que rezuma autenticidad en todas sus páginas. Un libro sobre las crisis, sus terribles consecuencias, la frustración de los jóvenes y los terribles errores de una generación que han facilitado la llegada de un personaje como Donald Trump al poder y el ascenso de los populismos. 

Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?
Joaquín Estefanía
Planeta, 2017
320 páginas. 

Pero en esta ocasión el autor ha escogido un tipo de relato muy particular. Un diálogo con sus nietas en el que él mismo se interpela sobre todas las preguntas que le podrían hacer. Unas preguntas que se sintetizan en el título del libro Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto? Esta versión tan personalizada de contar las cosas obliga al autor a una sinceridad extrema y a asumir frontalmente la responsabilidad que corresponde a su propia generación. Es la interpretación más lúcida y valiente de lo que nos está aconteciendo. Una lectura que atrapa desde las primeras páginas.

Esta vez no se trata de la crónica de un observador imparcial que describe los acontecimientos desde fuera con el cuidado propio de quien procura la objetividad y la independencia. Estefanía rinde cuentas del papel desempeñado por su generación, que ha conducido a un paisaje con un futuro tan incierto para tantos hijos y nietos. 

En el análisis aparecen todas las preguntas y respuestas sobre lo que de verdad a todos nos inquieta. ¿Van a vivir los hijos peor que los padres?, ¿qué ha sido de aquel proyecto de Europa?, ¿quiénes han sido los principales responsables?, ¿quién decide entre las políticas nacionales y las globalizadoras?

Estefanía introduce en su análisis una reflexión sobre el papel que está desempeñando el miedo, uno de los aliados más fieles al poder. Pero esta vez no se trata del temor tradicional a la muerte, a la enfermedad, a la vejez o a la guerra. Se refiere “al miedo a un nuevo poder fáctico al que se denomina genéricamente ‘los mercados’, que busca reducir los beneficios sociales y las conquistas de la ciudadanía desde la segunda posguerra mundial porque, según la ideología que se desprende de él, esos beneficios y esas conquistas crean ineficiencias en el sistema”.

El paisaje que describe de los restos que han quedado después de la Gran Recesión es el de un mundo “dominado por la inseguridad vital, que no es sólo económica, sino cultural: de civilización. Muchas personas jóvenes, y mayores de cuarenta y cinco años que se han quedado al margen sobreviven en la incertidumbre, la frustración y sin opciones laborables”. 

IDEA FUERZA “Si no hay un cambio de rumbo muy potente  esta no será una época para los jóvenes, aunque los jóvenes seáis mayoría. Tenéis que ser conscientes de ello para que nos arrebaten vuestros derechos y vuestro 
futuro”

El libro describe en varios pasajes la aparición de los movimientos de indignados como respuesta a las injusticias que se han ido acumulando, con especial atención al 15M y Occupy Wall Street. En este sentido, recoge el análisis del historiador británico Timothy Garton Ash, para quien los indignados son la Quinta Internacional. Así explica que “las Internacionales son asociaciones de ciudadanos detrás de las cuales suele haber una ideología muy nítida”. Tras la Primera Internacional (la promovida por Marx y Engels); la Segunda (socialista), la Tercera (leninista) y la cuarta (trotskista) “vendría la de los indignados, mucho más heterogénea que sus precedentes. ¿Será una Internacional fundamentalmente —aunque no sólo— juvenil? Y, sobre todo, se pregunta Estefanía, “¿habrá una Sexta Internacional cuyo secretario general será Trump y en cuya dirección estarán los partidos y los nombres de extrema derecha?”.  

Una primera interpretación del éxito de Trump la atribuye al papel que ejerció su oponente, Hillary Clinton, considerada representante del establishment de Wall Street y que al mismo tiempo tiene que ver con las políticas desempeñadas por los demócratas que decidieron debilitar las redes de bienestar en aras de una mayor eficacia, se subieron al carro de la desregulación y se olvidaron de los trabajadores. La paradoja ha sido que Donald Trump, después de ganar las elecciones contra el establishment, ha fichado a sus componentes para que gobiernen.

Merece especial atención el capítulo dedicado a Europa, en el que pone el acento en “el desajuste emocional”  que padecen muchos ciudadanos al ver las ineficiencias del club al que pertenecen. El autor se formula una cuestión clave sobre las causas de la parálisis y retroceso de la UE: “¿Es  la hegemonía casi completa de los partidos conservadores en la política, en el pensamiento  y en las instituciones, o es el propio modelo el que falla? De la  respuesta que se dé a esta cuestión depende el futuro del proyecto europeo”.

El libro de Estefanía termina con un comentario de una persona joven, representativa de los millennials (los que ahora tienen entre diecinueve y treinta y cinco años), que es un testimonio de otra manera de ver las cosas. Crítica, pero también esperanzadora: “Nos hemos quedado sin futuro laboral o con futuro laboral incierto. ¿Cosas buenas que pueden pasar?: Salir de la sociedad consumista, salir de un sistema que sólo prima el éxito laboral, para empezar a valorar otras alternativas (si no tienes, no puedes vivir felizmente en un mundo en el que sólo eres feliz cuando tienes)  y pensar más en el excesivo consumo de las materias primas, la contaminación y la progresiva destrucción del planeta”.

Image

El tren de Lenin. Los orígenes de la Revolución rusa // El tren clave del siglo XX

Por Pere Rusiñol

Historia: Trepidante relato de los orígenes de la Revolución rusa.

El tren de Lenin. Los orígenes de la Revolución rusa
Catherine Merridale
Crítica, 2017
352 páginas. 
Precio: 22,90 €

Historia: Trepidante relato de los orígenes de la Revolución rusa.

El siglo XX estuvo en buena medida marcado por la revolución bolchevique liderada por Lenin en Rusia hasta el punto de que todavía hoy, muy avanzada ya la segunda década del siglo XXI, los sistemas de bienestar social en Occidente que han entrado en crisis tienen su origen  en parte en el miedo al régimen comunista que Lenin y sus camaradas contribuyeron a establecer. Este año 2017 se cumple el centenario de la revolución, y entre las novedades que ayudan a entender el mundo de ayer destaca este libro sobre los orígenesde la revolución, cuando en los primeros meses de 1917 el Gobierno alemán decidió ayudar a los revolucionarios rusos exiliados en Suiza para que regresaran a Rusia en un vagón sellado con la esperanza de que el caos apartara a este país de la I Guerra Mundial y reforzara así sus opciones de victoria. El libro parece una novela de espías con una trama de vértigo. Pero es historia. Y la onda expansiva llega hasta hoy. 

Image

Guerra de memes // Sobrevivir a la educación financiera

Educación / Activismo: Adbusters contrarrestan desde 1989 la propaganda consumista-extractivista con un “ambiente mental” no tóxico. Uno de sus fundadores, Kalle Lasn, compiló en 2012 este volumen, actual ahora que, en una jugada perversa, la banca ofrece formación en economía a niños y mayores.

Guerra de memes. La destrucción creativa de la economía neoclásica
Kalle Lasn - Adbusters (ed.), VV AA
Seven Stories / Interzone 2012
400 páginas
Precio: 29,95 €

Educación / Activismo: Adbusters contrarrestan desde 1989 la propaganda consumista-extractivista con un “ambiente mental” no tóxico. Uno de sus fundadores, Kalle Lasn, compiló en 2012 este volumen, actual ahora que, en una jugada perversa, la banca ofrece formación en economía a niños y mayores.

Guerra de memes es el contra-libro-de-texto ideal para estudiantes o para cualquiera que viva rodeado de mensajes de que economía sólo hay una: la economía neoclásica. A esta imposible y hegemónica escuela debemos ideas como que “no existe la sociedad, existen individuos”, “Cada uno opera para su propio provecho beneficiando indirectamente al conjunto”. En la actual crisis ecológica y social vemos claro que son falacias, pero como tantos eslóganes publicitarios absurdos, imperan.

Con un despliegue de colaboradoras, Adbusters sacuden con contramemes: niegan la mayor, cuestionando la base desde otras visiones: decrecimiento, economía feminista, bioeconomía, buen vivir... Sus imágenes y eslóganes son impactantes y beben del situacionismo, el movimiento Occupy y el activismo. Entre ellos, textos de economistas alternativas, premios Nobel o arrepentidas ex dirigentes de instituciones financieras (¡!) prueban el punto de no retorno y las vías de supervivencia radicales que pasan por cortocircuitar la educación en economía actual. 

* Reseña de:

lacanibal.net

info@lacanibal.net

Image

Crítica de la inmigración imaginada // Una vista en perspectiva

Por Mariana Vilnitzky

Migrantes: El catedrático de Sociología de la Universidad de A Coruña recopila los artículos publicados desde 2008 hasta 2015, mientras duró el diario Público en papel.

Migrantes: El catedrático de Sociología de la Universidad de A Coruña recopila los artículos publicados desde 2008 hasta 2015, mientras duró el diario Público en papel.

Crítica de la inmigración imaginada
Antonio Izquierdo Escribano, 2014
201 páginas. 
Precio: 13 €

Mientras duró el diario Público en papel, tenía buenas plumas, como la del catedrático Antonio Izquierdo, que en sus páginas de Opinión analizaba la situación de los inmigrantes, con sus flujos, sus características estudiadas y sus idas y vueltas. 

Lo que hacía Izquierdo en sus columnas era básicamente desmitificar, con datos, las creencias erróneas sobre la inmigración. Los mitos no sólo alimentan prejuicios en casas particulares, grandes titulares o la televisión de plasma, sino que —lo que es mucho peor— definen políticas públicas sin base científica. 

En esa inmigración imaginada, Izquierdo  no sólo se refiere a los inmigrantes que han llegado a España durante el boom económico, y que se han ido yendo —y también han ido viniendo— durante la crisis. Izquierdo menciona también a los migrantes españoles, que se van a buscar la vida a otros países. Las cifras son, una vez más, los datos que definen la realidad, más que las charlas de café.

Image

Ibex 35. Historia herética del poder en España // La referencia de Podemos

Por Pere Rusiñol

España: Un sociólogo disecciona la historia y el poder del Ibex 35.

España: Un sociólogo disecciona la historia y el poder del Ibex 35.

Ibex 35. Historia herética del poder en España
Rubén Juste
Capitán Swing, 2017
336 páginas
Precio: 20 €

El libro sobre el Ibex 35, el índice bursátil que agrupa a las grandes empresas del capitalismo español, del joven sociólogo Rubén Juste se ha convertido en una de las principales referencias de Podemos y en una de las bases de su nuevo concepto de “trama”. El trabajo disecciona con habilidad la historia del Ibex, lo incardina en el momento histórico de la España de la cultura del pelotazo  y sirve para denunciar las prácticas de “puertas giratorias” y también la versión canónica de la Transición. Una de sus aportaciones más valiosas es el buceo sobre la maraña de consejos de Administración para mostrar hasta qué punto los ex políticos —incluidos los del franquismo— encuentran acomodo en el mundo corporativo al que han favorecido. Es un trabajo interesante, aunque lastrado a veces por el trazo grueso —con algún error de bulto— y por la fascinación hacia personajes como Mario Conde. 

Image

China: la edad de la ambición // En China se puede empezar de cero

Por Andreu Missé

Economía emergente: Una brillante  investigación de ocho años sobre la gran transformación de la sociedad china.

Economía emergente: Una brillante  investigación de ocho años sobre la gran transformación de la sociedad china.

Más que sobre China, este es un libro sobre los hombres y mujeres de ese país. Es un libro sobre personas. Se trata de una colección de relatos sobre el gran esfuerzo que han realizado los ciudadanos que han transformado radicalmente este inmenso y poblado país. Su autor, el periodista del Chicago Tribune y del New Yorker Evan Osnos, ha pasado ocho años (2005-2013) como corresponsal de la primera publicación realizando centenares de entrevistas personales que en la inmensa mayoría de los casos cita por sus nombres verdaderos.

China: la edad de la ambición
Evan Osnos
El hombre del tres, 2016
544 páginas
Precio: 26 €

El autor destaca el incremento de bienestar alcanzado por la población, que aunque la mayoría no ha logrado una gran riqueza sí ha conseguido dar los primeros pasos para salir de la pobreza. Los datos son elocuentes. En 1978, los ingresos medios eran de 200 dólares; en 2014 de 6.000. Se mire como se mire, “el pueblo chino ha conseguido vivir más años, con mejor salud y con más cultura”. Pero al periodista Osnos lo que le ha cautivado y transmite con gran inteligencia y brillantez es que “los cambios más profundos eran de índole personal y de percepción de la realidad”. Durante esta época de sucesivas transformaciones, “la mayor fiebre de todas fue la aspiración, o, dicho de otro modo, la fe en que empezar de cero era posible”.

Cuando se hundió la Unión Soviética, los dirigentes chinos analizaron lo ocurrido y se juraron a sí mismos que no acabarían así. Para sobrevivir, el Partido Comunista Chino “renunció a su evangelio”, señala el autor, “pero se agarró a sus santos; abandonó las teorías de Marx, pero conservó el retrato de Mao en la Puerta de la Paz Celestial”.

La china que ha vivido Osnos está marcada por las contradicciones. Es el mayor comprador de Louis Vuitton y el segundo (sólo detrás de Estados Unidos) de automóviles Rolls Royce y Lamborghini, pero el país está gobernado por un partido marxista-leninista que quisiera prohibir la palabra lujo en las vallas publicitarias”. Las diferencias abismales entre las zonas ricas y las pobres son las mismas que hay entre Nueva York y Ghana. 

El libro está organizado en tres  grandes partes: la riqueza, la verdad y la fe. En la primera parte, los protagonistas son los hombres y mujeres que salieron de la pobreza y en ella se explica los riesgos que asumieron y las ideas que los animaron.  En el bloque de la verdad se describe la rebelión contra la propaganda y la censura oficiales. En la tercera parte, todo el relato converge en la búsqueda de una nueva base ética a medida que el escalafón más bajo de la clase media china comenzaba la búsqueda de algo en lo que creer”.

El autor advierte de que en la mayoría de análisis se estudia el fenómeno chino como una lucha entre el capitalismo de Estado y la economía de libre mercado. No obstante, para el autor hay una cuestión mucho más inmediata: “La lucha por definir una idea de China”.