Negreros y esclavos // El origen de algunas élites
ECONOMÍA NEGRERA: La esclavitud contribuyó en gran medida a los procesos de acumulación de capital, lo que favoreció el desarrollo del capitalismo en las metrópolis coloniales. Esta compilación de textos nos ayuda a entender en profundidad la relación entre la trata negrera y la explotación de la mano de obra esclava.
![]() |
Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica (siglos XVI-XIX). Martín Rodrigo y Alharilla y Lisbeth Chaviano Pérez Icaria, 2017 246 págs, precio: 20 € |
ECONOMÍA NEGRERA: La esclavitud contribuyó en gran medida a los procesos de acumulación de capital, lo que favoreció el desarrollo del capitalismo en las metrópolis coloniales. Esta compilación de textos nos ayuda a entender en profundidad la relación entre la trata negrera y la explotación de la mano de obra esclava con la futura prosperidad de la burguesía catalana del siglo XIX. Es un texto imprescindible para entender la historia de las élites barcelonesas.
A través de ocho capítulos del más alto rigor histórico, se detallan y explican tanto los marcos jurídicos, mercantiles y políticos de la trata como las historias de la vida de capitanes y capitalistas, como se refieren las fuentes a los armadores y operadores del negocio.
El tráfico era un negocio complicado en el que el conocimiento de las rutas, de los métodos de carga y descarga, y de cómo evitar a los buques ingleses eran cuestiones importantísimas, especialmente tras la abolición. Para acceder a él era necesario integrarse a una trama ya establecida. Vidal Ribas, Vidal Quadras, March, Xifré, Roig, Güell, el marqués de Comillas... la lista es muy larga y desvela la raíz esclavista de nuestro actual establishment político y económico. En el despacho de Artur Mas colgaba el timón de su bisabuelo, hijo y sobrino de conocidos negreros.
Libro recomendado por:
Smart Citizens Ciudades a escala humana // Datos útiles, ciudad humana
GOBERNANZA: ¿Para qué queremos ciudades ’inteligentes’ si no es para que la ciudadanía viva mejor?
![]() |
Smart Citizens Ciudades a escala humana Antoni Gutiérrez-Rubí 2017, 86 págs. Descargable en: goo.gl/4H1gz7 |
GOBERNANZA: ¿Para qué queremos ciudades ’inteligentes’ si no es para que la ciudadanía viva mejor?
Llevamos años reclamando que las administraciones públicas nos den acceso a sus bancos de datos. Sin embargo, aunque la transparencia sea crucial, si no sabemos qué hacer con los datos o cómo reutilizarlos para mejorar la gestión de los recursos públicos y para crear oportunidades, no iremos muy lejos. Las ciudades, donde confluyen los mayores retos (desde la sostenibilidad hasta la desigualdad), necesitan un cambio de relato por parte de los poderes locales para colocar en el centro la participación y la colaboración ciudadanas. Sus habitantes no son meros usuarios de servicios ni proveedores de información. Les corresponde un papel en la definición de las ciudades que queremos y en el modo de gestionarlas para que sean inclusivas y sostenibles. Valga recordar que las ciudades, acogen a más de la mitad de la población y que generan el grueso de las emisiones contaminantes. Que crezcan es un objetivo a medias, si acaban deshumanizándose.
Son algunas de las principales reflexiones contenidas en el libro recopilatorio de artículos Smart Citizens, del fundador y director de la consultora de comunicación Ideograma. El autor aboga por datos (por ejemplo, sobre criminalidad o contaminación) que produzcan cambios, lo que exige colaboración entre administraciones dispuestas a emplearlos para la práctica política, cooperación público-privada y, sobre todo, implicación de la sociedad civil.
La reforma de los sistemas de pensiones en Europa // El reto demográfico
PENSIONES: Un buen estudio comparado sobre modelos de pensiones
![]() |
La reforma de los sistemas de pensiones en Europa I. Camós, C. García, B. Suárez. 204 págs. Ed: Laborum; 19 € |
PENSIONES: Un buen estudio comparado sobre modelos de pensiones.
El debate sobre las pensiones está muy condicionado por el enorme reto demográfico que supone el envejecimiento de la población, pero ello no debería prefigurar necesariamente que las reformas conduzcan siempre a nuevos e inacabables recortes. Lo sería si se dejara fuera la política, pero la definición del modelo es esencialmente de naturaleza política y no técnica y, en buena lógica, pues, los retos que afronta requieren respuestas políticas más que técnicas. En este marco de debate ineludible es especialmente oportuno este trabajo de tres expertos en la Seguridad Social y el derecho del trabajo que radiografía los sistemas de pensiones de siete países europeos, muy distintos entre sí y todos también con retos abiertos, a la búsqueda de ideas que permitan reforzar la solvencia del modelo público y el poder adquisitivo de los pensionistas. Incluye mucho detalle técnico, datos... y hasta buenas ideas.
Comportarse como adultos // Cómo funciona de verdad el poder
El economista Yanis Varoufakis explica con todo detalle su paso por el Ministerio de Finanzas griego en el estresante 2015.
El economista Yanis Varoufakis explica con todo detalle su paso por el Ministerio de Finanzas griego en el estresante 2015.
![]() |
Comportarse como adultos Yanis Varoufakis Deusto, 2017 720 págs. Precio: 22,95 € |
En enero de 2015, tras el primer triunfo electoral de Syriza, el reputado economista Yanis Varoufakis, con larga trayectoria académica en Grecia pero también en Estados Unidos, era nombrado ministro de Finanzas con el mandato de renegociar con la Unión Europea. El resultado de sus casi seis meses en el ministerio, en un estresante primer semestre de 2015 en el que se bordeó la implosión de la eurozona, fue una de las experiencias más amargas no sólo para este país, sino para toda la izquierda alternativa europea: el Gobierno aguantó el pulso, ganó incluso un referéndum en el que desafió a Bruselas en condiciones de extrema dificultad —corralito incluido—, pero finalmente no obtuvo absolutamente nada, fue humillado por la troika y el Gobierno de Alexis Tsipras acabó entregando la cabeza de Varoufakis para salvar la propia.
Esta ducha de agua fría de realismo extremo tiene ahora su interesantísimo contrapunto en el relato, minucioso y creíble, de aquellos días que ofrece el propio Varoufakis, que explica su posición y por qué su gran apuesta —salir de la eurozona, aunque no fuera su objetivo, antes que rendirse y seguir con la austeridad impuesta— no sólo era posible, sino que tenía todo el sentido económico y hasta técnico.
Aunque sea autojustificatorio, el relato ya merece la pena como contrapeso a la avalancha de informaciones en los grandes medios, que pintaron a Varoufakis casi como un charlatán que no tenía ni idea de cómo funciona la economía, y está, además, muy bien escrito, casi a ritmo de thriller. Pero hay un elemento mucho más importante aún, que convierte este libro en imprescindible: describe desde dentro y con precisión quirúrgica cómo funciona de verdad el poder en la UE, más allá de las instituciones formales existentes y de toda la teoría de la democracia liberal, que se basa en que los ciudadanos supuestamente eligen en elecciones libres las políticas que se llevarán a cabo.
El retrato es sobrecogedor y debería ser de lectura obligada para toda persona interesada en conocer la realidad, aunque sea incómoda, incluyendo por supuesto a todos los que buscan cambiar el statu quo, tanto para quienes buscan asaltar los cielos como para los que sueñan con modificar fronteras. Un consejo: abra el libro sin prejuicios, seguro que habrá algo que le sorprenderá, incluso si está convencido de que Alemania impone al resto su Diktat sin despeinarse.
Desde su caída del Gobierno, Varoufakis impulsa un nuevo partido europeo, DiEM25, que no parece cuajar en ningún país y menos aún en Grecia. Y es que el libro es fascinante y aporta mucha información sobre cómo funciona el poder, pero también queda claro que ser un gran economista y hasta tener probablemente razón no te convierte necesariamente también en un buen político.
Comportarse como adultos // Cómo funciona de verdad el poder
UNIÓN EUROPEA: El economista Yanis Varoufakis explica con todo detalle su paso por el Ministerio de Finanzas griego en el estresante 2015.
UNIÓN EUROPEA: El economista Yanis Varoufakis explica con todo detalle su paso por el Ministerio de Finanzas griego en el estresante 2015.
![]() |
Comportarse como adultos Yanis Varoufakis Deusto, 2017 720 págs. Precio: 22,95 € |
En enero de 2015, tras el primer triunfo electoral de Syriza, el reputado economista Yanis Varoufakis, con larga trayectoria académica en Grecia pero también en Estados Unidos, era nombrado ministro de Finanzas con el mandato de renegociar con la Unión Europea. El resultado de sus casi seis meses en el ministerio, en un estresante primer semestre de 2015 en el que se bordeó la implosión de la eurozona, fue una de las experiencias más amargas no sólo para este país, sino para toda la izquierda alternativa europea: el Gobierno aguantó el pulso, ganó incluso un referéndum en el que desafió a Bruselas en condiciones de extrema dificultad —corralito incluido—, pero finalmente no obtuvo absolutamente nada, fue humillado por la troika y el Gobierno de Alexis Tsipras acabó entregando la cabeza de Varoufakis para salvar la propia.
Esta ducha de agua fría de realismo extremo tiene ahora su interesantísimo contrapunto en el relato, minucioso y creíble, de aquellos días que ofrece el propio Varoufakis, que explica su posición y por qué su gran apuesta —salir de la eurozona, aunque no fuera su objetivo, antes que rendirse y seguir con la austeridad impuesta— no sólo era posible, sino que tenía todo el sentido económico y hasta técnico.
Aunque sea autojustificatorio, el relato ya merece la pena como contrapeso a la avalancha de informaciones en los grandes medios, que pintaron a Varoufakis casi como un charlatán que no tenía ni idea de cómo funciona la economía, y está, además, muy bien escrito, casi a ritmo de thriller. Pero hay un elemento mucho más importante aún, que convierte este libro en imprescindible: describe desde dentro y con precisión quirúrgica cómo funciona de verdad el poder en la UE, más allá de las instituciones formales existentes y de toda la teoría de la democracia liberal, que se basa en que los ciudadanos supuestamente eligen en elecciones libres las políticas que se llevarán a cabo.
El retrato es sobrecogedor y debería ser de lectura obligada para toda persona interesada en conocer la realidad, aunque sea incómoda, incluyendo por supuesto a todos los que buscan cambiar el statu quo, tanto para quienes buscan asaltar los cielos como para los que sueñan con modificar fronteras. Un consejo: abra el libro sin prejuicios, seguro que habrá algo que le sorprenderá, incluso si está convencido de que Alemania impone al resto su Diktat sin despeinarse.
Desde su caída del Gobierno, Varoufakis impulsa un nuevo partido europeo, DiEM25, que no parece cuajar en ningún país y menos aún en Grecia. Y es que el libro es fascinante y aporta mucha información sobre cómo funciona el poder, pero también queda claro que ser un gran economista y hasta tener probablemente razón no te convierte necesariamente también en un buen político.
La crisis económica en España // Los intelectuales y la crisis
Aprender de los errores de la crisis para no repetir los desastres es el mensaje del libro de Josep Oliver.
Aprender de los errores de la crisis para no repetir los desastres es el mensaje del libro de Josep Oliver.
![]() |
La crisis económica en España Josep Oliver Alonso RBA ECONOMIA, 2017 224 págs. Precio: 20 € |
¿Qué hemos aprendido de los errores que condujeron a la última crisis económica que estalló hace diez años? Se han escrito numerosos libros sobre la crisis económica y financiera que ha padecido España entre 2008 y 2013, cuyo efecto más demoledor fue la pérdida de casi una quinta parte del empleo existente (el 18,4% del total). Esto significó la destrucción de 3,8 millones de empleos y el consecuente aumento del paro, que llegó a superar los seis millones de desocupados. Esta última crisis fue muchísimo más terrible que las dos precedentes que se produjeron entre 1974-1985 y entre 1991-1994, en las que la destrucción de ocupación fue del 6,7% y 14,3%, respectivamente.
La búsqueda de enseñanzas para no repetir el desastre ocurrido es quizá el aspecto más valioso del libro del profesor Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona. El profesor Oliver es uno de los analistas más autorizados en esta materia porque viene realizando un chequeo periódico de los principales acontecimientos y efectos de la crisis con una perspectiva europea desde el think tank EuropeG.
El propósito de sacar lecciones de lo ocurrido implica adoptar previamente una actitud claramente autocrítica en el análisis de los acontecimientos, destacando el papel que han ejercido los intelectuales. Oliver parte de la base de que la adhesión al euro fue el elemento que otorgó a España una gran confianza internacional que le permitió incurrir en unos déficits exteriores tan elevados, un disparatado aumento de la deuda y un espectacular crecimiento del crédito interno. El crédito concedido por las entidades financieras pasó de los 354.000 millones en 1997 a 1,8 billones a finales de 2017. Los inversores internacionales y bancos extranjeros prestaban a España porque su pertenencia al club del euro era una garantía de solvencia y que no se producirían devaluaciones. La pertenecía a la moneda única fue la condición necesaria para que se generaran los desequilibrios que ocasionaron la crisis.
Pero lo relevante fueron los otros elementos que definieron las condiciones suficientes que ocasionaron la crisis. Entre estos destaca el autor “la complacencia con la que los reguladores (legisladores y autoridades), y la academia contemplaron la acumulación de desequilibrios de ahorro-inversión en determinados países y en España” y “la profundización de la globalización financiera, de la que la eurozona, y España en concreto, fue alumna aventajada”.
Es decir, el clima intelectual imperante y la creciente interrelación financiera europea fueron determinantes para la gran expansión financiera 1997-2007. El autor insiste en que “la expansión del endeudamiento requería de un determinado clima intelectual que desde la academia influía en los policy makers y en las valoraciones de los mercados”. Oliver recuerda las palabras de Keynes sobre el poder de las ideas de economistas y filósofos políticos, “tanto cuando son correctas como erróneas”. Es importante que desde la academia se asuma la parte de responsabilidad que corresponda por lo ocurrido para que no se repitan errores tan graves.
Hay un hilo conductor que recorre todo el libro y es el fuerte crecimiento del endeudamiento interno y externo de hasta niveles difícilmente sostenibles y las serias dificultades para reducirlo. El autor recuerda que “familias, empresas no financieras y sector público estaban, a principios de otoño de 2017, más endeudados que en 2007”. Este relato incluye una reflexión sobre las medidas de austeridad adoptadas para reorientar la deuda y sobre el binomio reformas internas y solidaridad exterior. Esta solidaridad, expresada por las instituciones europeas, principalmente el Banco Central Europeo, que ha sido determinante para que España no sucumbiera en la crisis.
ECONOMÍA CALVINISTA: La reabsorción de la deuda exigirá, según el autor, "una economía más germanizada, más calvinista, con mayor ahorro y menos inversión en la construcción y con cambios sectoriales".
El libro ofrece un riguroso relato de los principales acontecimientos acecidos durante la crisis y las decisiones adoptadas en la UE. Es especialmente interesante la descripción de las reformas exigidas por las autoridades europeas, como condición para conceder la ayuda financiera. Una ayuda que en última instancia fue fundamental para evitar el colapso.
En un ejercicio de balance de la crisis, el autor se pregunta: “¿Hasta qué punto se han corregido los desequilibrios de competitividad y deuda que la originaron?”. Las dudas son pertinentes. La Posición de Inversión Internacional se sitúa con un saldo del -85,7% del PIB, muy alejado del objetivo que fija la UE del -35%. Por otra parte, la deuda exterior se mantiene en el 230% del PIB, similar a la de 2008, que fue del 227%.
Una de las lecciones más notables que el autor extrae de la crisis es “la rapidez con la que se generan desequilibrios de deuda y su conexión con hipertrofias productivas”. En este sentido precisa que “la característica esencial de la expansión fue el sesgo hacia actividades protegidas de la competencia (construcción, hostelería y restauración, comercio, finanzas y servicios personales y colectivos). De forma que cuando el aldabonazo de la crisis rompió el encantamiento en el que había vivido el país, el despertar fue amargo: la deuda estaba ahí, pero el tejido productivo que debía permitir su devolución distaba de ser el adecuado”. En otras palabras, es muy arriesgado endeudarse en actividades no competitivas.
Fundamentos del análisis técnico // Manual atípico de inversión
MERCADOS: Una ayuda para interpretar la evolución de los mercados.
![]() |
Fundamentos del análisis técnico Carlos Doblado e Isaac de la Peña Deusto, 2017 288 páginas. Precio: 22,95 € |
MERCADOS: Una ayuda para interpretar la evolución de los mercados.
Los interesados en conocer cómo funcionan las dinámicas de los mercados y la inversión en la Bolsa cuentan con un nuevo manual de “fundamentos del análisis técnico”, que pese a su árido título es tan atípico que aspira —y a veces consigue— hasta a divertir al tiempo que aporta pistas para intentar comprender mejor cómo funcionan estos entes abstractos que conocemos como “los mercados”. Para hacerlo más digerible (y también para entenderlo mejor) se parte de una visión interdisciplinar, que incluye referencias filosóficas, culturales, históricas y hasta cinematográficas, y se pone énfasis en interpretar los gráficos. Pero se explique mejor o peor, la lógica de los mercados no cambia, claro: “Si se pretende sobrevivir en un mercado financiero o en el mundo de los negocios, no ser presa de los lobos —que frecuentemente vienen en forma de grandes ideas, amigos o socios—, no se puede confiar ciegamente en nada ni en nadie”.
El banquer // Circunstancias inconfesables
NOVELA: Esta novela enfrenta la responsabilidad literaria de narrar a uno de los grandes banqueros del país. Lo hace mediante escenas íntimas y cotidianas con un ritmo ágil, y fragmentada en diversos puntos de vista.
![]() |
El banquer Núria Cadenes Edicions del 1984 240 páginas. Precio: 16,50 € |
NOVELA: Esta novela enfrenta la responsabilidad literaria de narrar a uno de los grandes banqueros del país. Lo hace mediante escenas íntimas y cotidianas con un ritmo ágil, y fragmentada en diversos puntos de vista. Los diálogos son breves y directos, y los monólogos interiores, escalofriantes. Como en Ciudadano Kane o en una novela naturalista, presenciaremos las escenas de infancia, los pensamientos y los impulsos sentimentales que fatalmente crean un monstruo de una ambición sin fin ni objetivo, hasta el absurdo fin de sus días y un poco más allá. A su alrededor, muchas personas contribuirán a hacer crecer el monstruo, cada cual con su motivación y suerte. Todo será aprovechado y explotado: las diferentes legislaciones, las pugnas territoriales, las guerras, los amores, la prensa, las dictaduras y repúblicas, el exilio, el amor a la cultura y la misma lucha de clases.
Dice el banquero: “Espero que de una vez por todas quede destruida la leyenda forjada sobre mi persona, hace ya mucho tiempo al calor de la envidia, la malevolencia, las apetencias frustradas de algunos pobres de espíritu, singularmente de muchos que no conciben que solamente con el trabajo de un hombre se pueda llegar a crear una fortuna sin tener en ello parte circunstancias inconfesables”.
Circunstancias, sentimientos y actos inconfesables es justamente lo que desgrana en cantidad esta novela, a lo largo de la vida de un contrabandista metido a banquero, político, magnate de la prensa y mecenas de las artes. Los hechos, por infames, no son menos verosímiles; en los pueblos, todo se sabe, y la memoria oral desafía a menudo a la historia de los vencedores.
Libro recomendado por:
La vida que viene
El típex y los álbumes físicos de fotos han desaparecido con pasmosa naturalidad. Otros cambios serán más difíciles de asumir.
![]() |
El fin del mundo Marta García Aller Planeta, 2017 332 páginas. Precio: 18,50 € |
El típex y los álbumes físicos de fotos han desaparecido con pasmosa naturalidad. Otros cambios serán más difíciles de asumir.
El supuesto fin del trabajo en un mundo cada vez más automatizado, donde las máquinas vayan encargándose de tareas cada vez más complejas seria un ejemplo, y no el más escalofriante, del alud de transformaciones que despuntan en el horizonte del libro de Marta García Aller. Los límites de la privacidad, que ya nos acechan sin que seamos conscientes de hasta qué punto es así, el fin de los establecimientos comerciales físicos, el fin del dinero, del petróleo, los idiomas, la globalización y hasta las conversaciones, al menos tal como las conocemos ahora, son algunos planteamientos sobre los que se interroga El fin del mundo. Contiene muchas preguntas y mucha información, y, detrás de su ordenada estructura y la amenidad de la lectura, da que pensar. En especial, por lo que respecta a las investigaciones sobre la digitalización de nuestros cerebros para la posteridad o las reflexiones en torno al llamado “reloj biológico”.
La Casa II // Estado muy profundo
SERVICIOS SECRETOS: Una historia del CNI muestra las sinergias con empresas.
SERVICIOS SECRETOS: Una historia del CNI muestra las sinergias con empresas.
![]() |
La Casa II Fernando Rueda Roca Editorial, 2017 366 páginas Precio: 16,90 € |
Fernando Rueda, veterano periodista de investigación especializado en espionaje, publicó en 1993 la primera historia de La Casa —los servicios secretos españoles, que por entonces se llamaban Cesid—, que acaba de reeditar con buen tino Roca Editorial. Pero lo mejor es que el autor sigue con el mismo entusiasmo de siempre y nos brinda ahora La Casa II, centrado en el CNI, el sucesor del Cesid. El nuevo trabajo repasa muchas operaciones (polémicas y no polémicas, conocidas y desconocidas) y aborda también asuntos económicos. El Deep State (Estado profundo), que vela por los intereses fundamentales del Estado gobierne quien gobierne, obviamente no opera sólo en EE UU y aquí tiene mucho que ver con el CNI. Allí, como aquí, los intereses de las grandes multinacionales suelen coincidir con los del Estado profundo, del que al menos, gracias a este interesante libro, sabemos ahora un poquito más.