Libros

Image

La economía de la democracia // La economía desde los Pactos de la Moncloa

Por Andreu Missé

40 AÑOS DE FINANZAS ESPAÑOLAS: Tres ministros de Economía analizan la evolución de las finanzas  de los últimos 40 años. 

40 AÑOS DE FINANZAS ESPAÑOLAS:Tres ministros de Economía analizan la evolución de las finanzas  de los últimos 40 años. 

La economía de la democracia (1976-2016)
C. Solchaga, P. Solbes, L. de Guindos; M. A. Noceda (coordinador) 
Espasa, 2017; 264 págs. Precio: 19,90 €

El 25 de octubre se cumplieron cuarenta años de los Pactos de la Moncloa. Esta fecha puede tomarse como referente del inicio de las reformas políticas y económicas que transformaron la dictadura en una democracia y una economía intervencionista en una de mercado. En este período, España se incorporó a Europa (1986);  adoptó el euro (1999); ha registrado un gran progreso y aumento de la riqueza, y ha sufrido la peor caída económica de nuestra historia (2008-2014). La gravedad de la crisis tuvo sus aspectos más dramáticos en 2013, con un paro superior al 26%.

El libro trata de la evolución económica de estas cuatro décadas vista por tres destacados protagonistas al frente del Ministerio de Economía: Carlos Solchaga, Pedro Solbes y Luis de Guindos. Contienen tres largos textos independientes, resultado de muchas  horas de entrevistas realizadas por un riguroso periodista, Miguel Ángel Noceda, que ha organizado, ordenado y redactado los textos de manera ágil, comprensible y atractiva. Mi buen amigo Noceda es uno de los periodistas que conocen más a fondo los entresijos de la información económica, en la que viene trabajando desde 1980 y en la que ha sido responsable de Economía de El PAÍS durante doce años. 

Aunque los recuerdos de los ministros son poco autocríticos, son  muy interesantes sus reflexiones sobre los acontecimientos que vivieron. Solchaga, autor de la mayor reconversión industrial del país, destaca la importancia de la necesaria confianza entre las partes en estos procesos. Señala: “Las reformas no se pueden hacer sin los sindicatos, y éstos nunca apoyarán a ningún Gobierno en el que ideológicamente no confíen”. Sobre la necesidad de una reindustrialización tras la crisis, considera que “es una batalla absurda  porque el nuevo modelo productivo estará más ligado al desarrollo de los servicios”.

La aportación de Solbes, alto funcionario comunitario antes de ser ministro, es sugestiva por resaltar la dimensión europea de los primeros pasos de la transición política y económica. Destaca que los Pactos de la Moncloa  fueron parte “del proceso preparatorio de entrada en la UE”. Sobre la intervención de Banesto en  1993, asegura que “las historias de que la decisión tenía carga política son falsas. Fue un análisis técnico del Banco de España con el apoyo del Gobierno”.

El análisis de Luis de Guindos  no oculta sus discrepancias con el Banco de España durante la crisis financiera: “El regulador no acertó en sus decisiones cuando quiso abordar el problema de las cajas con fusiones, los SIP, que no salieron bien”. Es relevante su comentario sobre el estallido de la crisis: “A final de 2011 anuncié que la economía española había entrado en recesión”. Y reconoce que aunque “no lo reflejaban las cifras oficiales, que siempre se conocen con posterioridad, los indicadores y el  olfato me decían que estábamos en tasas de crecimiento negativas”.  

Image

¿Cómo terminará el capitalismo? // El capitalismo es un enfermo crónico

Por Ricard Ruiz de Querol

Un análisis del futuro que le espera al capitalismo desde la óptica de un sociólogo.

Un análisis del futuro que le espera al capitalismo desde la óptica de un sociólogo.

Una de las características de ¿Cómo terminará el capitalismo? (Traficantes de Sueños) es que su autor, Wolfgang Streeck, no es un economista, sino un sociólogo. De ahí que su objetivo no sea el análisis de la economía capitalista, sino el de una sociedad capitalista en decadencia, que se colapsa como consecuencia de las contradicciones manifiestas en su propio éxito, pero también como resultado de haber debilitado o incluso laminado propuestas alternativas.

¿Cómo terminará el capitalismo?
Wolfgang Streeck
Traficantes de Sueños, 2017
291 páginas. 
Precio: 25 €

En cuanto a las contradicciones de la sociedad capitalista, la referencia sigue siendo el diagnóstico de Karl Polanyi (La gran transformación, Virus Editorial) acerca de la consideración capitalista del trabajo, la naturaleza y el dinero como falsos bienes que se intercambian sin límites en una economía de mercado que quiere ser autorregulada. Las consecuencias de esta ideología se evidencian hoy en la simultaneidad de la crisis medioambiental y de los mercados inmobiliarios, de la cronificación del paro y del subempleo, así como en las carencias del control democrático a los abusos de los mercados financieros. 

Lo que el autor constata es la incapacidad de la sociedad capitalista actual para encontrar respuestas ágiles a los problemas manifiestos de la conjunción de un crecimiento económico débil, del aumento de la desigualdad, del endeudamiento crónico propiciado por la dominancia de la economía financiera, de la consolidación de oligopolios de facto, incluyendo los basados en la disrupción de base tecnológica, todos ellos trufados por una corrupción omnipresente. Algo que atribuye al resultado del auge de la ideología neoliberal a partir de los años setenta. 

Su pronóstico, en lo que constituye una de sus propuestas más distintivas, es que la sociedad capitalista no será, como mínimo a corto plazo, sustituida por un sistema social alternativo, sino que prolongará su enfermedad en un período largo de interregno, de entropía social y de desorden. Un período, en línea con el arquetipo de sociedad líquida popularizado por Zygmung Bauman, en el que los individuos se verán confrontados a la necesidad de vivir privados de la orientación y la protección de las instituciones y acuerdos colectivos implícitos en lo que intuitivamente se entendía como la sociedad.

Desde esta perspectiva, el problema de base es la construcción o reconstrucción de unas bases alternativas a las de la sociedad capitalista. El alcance y las consecuencias todavía manifiestas de la crisis de 2007-2008 ha propiciado el descrédito tanto de instituciones que han sido los pilares de la sociedad capitalista durante las últimas décadas como de sus líderes. Se hace difícil confiar en su capacidad, e incluso en su disposición, para corregir los males de lo que tanto han contribuido a crear. También, a estas alturas, parece ingenuo confiar en que algún tipo de gobernanza sea capaz de contener la tendencia intrínseca del capitalismo a expandirse sin límites, porque implicaría una contradicción intrínseca con una ideología que confía a la magia de los mecanismos de mercado que la suma de acciones guiadas por intereses individuales resulte en beneficios colectivos. 

EXPANSIÓN ILIMITADA: A estas alturas de la historia, parece ingenuo pensar y confiar en que algún tipo de gobernanza sea capaz de contener la tendencia intrínseca del capitalismo a expandirse sin límites 

El problema es que reemplazar la ideología, las instituciones y los líderes de la sociedad capitalista exige precisamente disponer de alternativas, y éstas no son hoy por hoy evidentes. Un análisis en la línea que propugnan las escuelas de negocio llevaría a la conclusión de que esta sociedad capitalista tiene todos los síntomas de un sistema susceptible de disrupción. Pero si los disruptores no son lo bastante fuertes, o lo bastante hábiles, los incumbentes pueden sobrevivir durante más tiempo del que hubiera parecido posible o deseable.

En este caso, la posibilidad de supervivencia del capitalismo se basaría según el autor en la supervivencia de una cultura que continúa primando la ética neoprotestante del esfuerzo individual, compensado a corto plazo con la expansión continuada de un consumo hedonista y de alternativas tecnológicas y farmacéuticas para adormecer la conciencia. Sería, en palabras difícilmente traducibles del autor, una cultura resultante de la combinación de coping, hoping, doping y shopping. Añadiríamos, dado que Streeck no lo aborda explícitamente, que se trata precisamente de una cultura que las propuestas de base tecnológica e ideología neoliberal que emanan de Silicon Valley contribuyen a consolidar.

Ante este panorama, el autor propugna la necesidad de reconstruir desde una perspectiva sociológica y de economía política, los fundamentos de una sociedad con la capacidad de implantar mecanismos colectivos de no-mercado con la misma agilidad y eficiencia con la que los mecanismos de mercado tienden a expandirse. Esa reconstrucción intelectual, así como su puesta en práctica por parte de activistas y políticos con una disposición moral acorde, es ciertamente posible. En tanto que no se materialice, sin embargo, la sociedad capitalista seguirá en su actual estado de enfermedad crónica.

Image

La equidad y la educación // Rigor contra la confusión

Por Pere Rusiñol

EDUCACIÓN: Un ensayo fundamental para situar el debate educativo.

La equidad y la educación
José Saturnino Martínez García
Catarata, 2017
206 páginas
17 €

EDUCACIÓN: Un ensayo fundamental para situar el debate educativo.

Cada nuevo ministro de Educación aspira a dejar para la posteridad una gran reforma educativa, y cualquier ciudadano se ve capaz de pontificar alegremente sobre una materia tan importante a partir de supuestas “verdades como puños” que habrá escuchado en cualquier tertulia, aunque sean tan falsas como que el informe Pisa deja el sistema español en niveles tercermundistas. Pese a este marco de griterío  y de verdades preconcebidas, el sociólogo José Saturnino Martínez intenta abrir un debate de verdad, basado en datos objetivables y sin prejuicios ni supeditación a los intereses de quienes ven la educación sólo como un negocio o como una formación para las empresas. El libro rompe muchos tópicos, aclara confusiones y se centra sobre todo en la equidad. Y dedica un espacio importante a describir los marcos ideológicos y filosóficos a partir de los cuales se construyen luego los sistemas educativos.

Image

Producción artística en tiempos de precariado cultural // Arte: ¿para qué?

Por Amanda Cuesta

CULTURA: Tierradenadie ediciones lleva tres títulos publicados. Se trata de un proyecto de los que se cocinan a fuego lento, sin arrebatos, comprometido con la transformación social, de esos que nos gustan. 

Producción artística en tiempos de precariado cultural
Juan Vicente Aliaga y Carmen Navarrete
Tierradenadie ediciones, 2017
206 páginas.
17 €

CULTURA: Tierradenadie ediciones lleva tres títulos publicados. Se trata de un proyecto de los que se cocinan a fuego lento, sin arrebatos, comprometido con la transformación social, de esos que nos gustan. Van tres títulos y este tercero surge de un seminario organizado por el grupo de investigación Espacio Urbano y Teconologías de Género de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. El libro recoge ocho aportaciones en dos bloques: Producción cultural y políticas culturales y Productores culturales y precariado cultural.

Son aportaciones que llevan tiempo conceptualizándose, en esa avanzadilla del arte que lleva tiempo denunciando, desde antes de la popularización del término precariado, las coordenadas de las desigualdades posfordistas y deslocalizadas. Las condiciones de privilegio en lo decisorio de unos pocos a costa de la precarización creciente, la cooptación encarnada en profesionalización de la “gestión cultural” como máquina neutralizadora de las disidencias setenteras urdida por la Transición y los diversos intentos de respuesta colectiva a esta ofensiva son las tres patas del primer bloque. La segunda parte del libro hurga en las contradicciones del capitalismo cognitivo y en la mercantilización de la vida cotidiana, abarcando cuestiones como los abusos existentes en las estructuras que institucionalizan el arte, anclados en la idea vocacional del arte: desregularización, discontinuidad, flexiblización... Dinámicas que se han popularizado más allá del ámbito cultural gracias a los cambios que ha ido introduciendo este último capitalismo o en lo que autores como Mark Fisher definen como “realismo capitalista”.

Image

La sociedad que seremos // Las cuatro Españas

Por Pere Rusiñol

DEMOSCOPIA: Retrato sociológico de los cambios de calado en el país.

DEMOSCOPIA: Retrato sociológico de los cambios de calado en el país.

La sociedad que seremos
Belén Barreiro
Planeta, 2017
284 páginas
18,50 €

Belén Barreiro, que estuvo al frente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) con José Luis  Rodríguez Zapatero, es una de las mejores conocedoras de las tripas demoscópicas de la sociedad española, a la que luego ha seguido escrutando desde MyWord con la misma profesionalidad y sin prejuicios. Por ello tiene especial interés este libro, que radiografía los cambios sociales de fondo a partir de dos sacudidas fundamentales: el impacto de la crisis económica y de la revolución tecnológica, lo que le permite distinguir hasta cuatro categorías de ciudadanos: digitales-acomodados, digitales-empobrecidos, analógicos-acomodados y analógicos-empobrecidos. Estas herramientas analíticas no sustituyen la histórica dicotomía machadiana de las dos Españas, sino que la enriquecen, y ayudan a entender mejor lo que está sucediendo tanto en el mundo político, con la consolidación de nuevos partidos, como en el consumo, con la irrupción del “consumidor crítico”. Muy recomendable.

Image

Oriente Medio, Oriente roto // Testigo de la desolación

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

INTERNACIONAL: Una mirada cercana a los conflictos de Oriente Próximo.

INTERNACIONAL: Una mirada cercana a los conflictos de Oriente Próximo.

Oriente Medio, Oriente roto
Mikel Ayestaran
Ediciones Península, 2017
302 páginas
Precio: 17,90 €

El enviado especial es una especie en vías de extinción en la prensa española, igual que la del corresponsal de guerra. Ambas son víctimas del declive de unos medios que, salvo excepciones, restan espacio a la información internacional para publicar historias sin sustancia en busca del clic fácil. Hay profesionales, sin embargo, que con  arrojo y vocación se han abierto camino y hacen un trabajo excelente. Es el caso del guipuzcoano Mikel Ayestaran (Beasain, 1975), corresponsal del Grupo Vocento en Oriente Próximo.

Ayestaran ha escrito un libro que nos reconcilia con el periodismo, de esos que animan a los lectores más jóvenes a seguir los pasos del autor. No estamos ante un análisis profundo de la situación en Oriente Próximo, sino ante un conjunto de relatos bien contextualizados escritos por un testigo del dolor que causan las guerras, desde Líbano hasta Libia pasando por Irak, Afganistán, Siria y la dividida Jerusalén. 

Image

No tengáis miedo de lo nuevo // Repensar el sindicalismo

Por Andreu Missé

MOVIMIENTO OBRERO: Una lúcida reflexión para adaptar la lucha obrera a los nuevos tiempos.

MOVIMIENTO OBRERO: Una lúcida reflexión para adaptar la lucha obrera a los nuevos tiempos.

“No corren buenos tiempos para el sindicalismo”, reconoce José Luis López Bulla, al constatar en qué han devenido las organizaciones sindicales como consecuencia de la profunda transformación que han experimentado las empresas industriales y de distribución debido a los profundos cambios tecnológicos que se han producido.

No tengáis miedo de lo nuevo
Plataforma Editorial, 2017
José Luis López Bulla y Javier Tébar Hurtado
136 páginas
Precio: 15 €

Lo que preocupa a este histórico dirigente sindical es que el denominado “ciclo largo” de conquistas sociales que el sindicalismo impulsó durante décadas se haya agotado con el estallido de la crisis de 2008 y su resolución mediante las políticas de austeridad. 

López Bulla, secretario general de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Catalunya entre 1976 y 1995,  expone sus reflexiones y sugerencias en No tengáis miedo de lo nuevo, un libro elaborado conjuntamente con Javier Tébar Hurtado, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y director del Archivo Histórico de CC OO de Catalunya.

El libro, prologado por el profesor Antonio Baylos, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se inspira y recoge el pensamiento de destacados sindicalistas, juristas y políticos italianos como Ottaviano del Turco, Bruno Trentin, Umberto Romagnoli, Pietro Ingrao y Antonio Gramsci.

La obra es una lúcida reflexión sobre la necesidad de repensar el sindicalismo para “zafarse definitivamente del contagio del taylorismo” que ha padecido a lo largo del siglo pasado. Un taylorismo que significó una nueva organización del trabajo, con una determinada división y especialización de las tareas en el proceso de producción industrial, que significaba la apropiación por parte de las empresas de toda la aportación intelectual de los trabajadores. El autor recuerda las palabras que el ingeniero Frederick Taylor dirigió a los obreros en 1890: “No se os pide que penséis, para ello pagamos a otras personas”.

Ante el reto que supone el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial, con los veloces cambios que imprimen las nuevas tecnologías, la informática, los nuevos materiales y las nuevas formas de organización de las empresas, el taylorismo significa una creciente pérdida de poder y desvalorización de los trabajadores. Para López Bulla, “el taylorismo es un desafío en toda regla”. Su propuesta es que “el asalariado en el ecocentro de trabajo avance en el terreno de la humanización del trabajo y la reapropiación de sus conocimientos”. 

En la segunda parte del libro el profesor Javier Tébar reconoce que la capacidad del sindicato para concretar propuestas alternativas se ha visto mermada fuertemente, entre otras razones por la profunda fragmentación y dispersión de la clase obrera. En este sentido considera que “ni la empresa ni la profesión constituyen  elementos de referencia para aquellas personas que están en paro y también para las que cambian de empleo con frecuencia”. En este sentido considera que “una ciudad del trabajo no debería dejar de constituir un horizonte común”. Para ello sugiere que es necesario configurar un modelo de alternativa comprendiendo lo que han sido las ciudades históricamente. Considera, por tanto, la ciudad como un espacio para reflexionar sobre el modelo de espacio que impera en ella. 

Image

Otra economía es posible //Manuel Castells, la economía alternativa

Por Ricard Ruiz De Querol

‘Otra economía es posible’ es una colección de artículos con tres niveles de lectura.

‘Otra economía es posible’ es una colección de artículos con tres niveles de lectura.

El libro anterior de Manuel Castells sobre la crisis de 2007-2008 (Después de la crisis, Alianza 2013) se centró en el análisis de las culturas que hicieron posible esa catástrofe global de consecuencias conocidas. Edita ahora un nuevo volumen (Otra economía es posible, Alianza 2017), poniendo esta vez el foco en culturas cuya aspiración es crear una economía alternativa.

Otra economía es posible
Manuel Castells Oliván
Alianza Editorial, 2017
296 páginas
19,50 €

Se trata de una colección de artículos con tres niveles de lectura. El primero arranca de las convicciones de Castells sobre la sociedad informacional y las relaciones de poder que se tejen sobre las redes de comunicación global. Cito del capítulo de conclusiones: “Sabemos — al menos yo sé—  que la modalidad actual del capitalismo informacional global sin restricciones es insostenible económica, social y ecológicamente”.

En paralelo, y ello constituye el segundo nivel del libro, se argumenta la justificación de que otra economía es posible. El objetivo de las actividades económicas es la generación y apropiación de valor. Una larga tradición académica, iniciada a la estela de anteriores crisis, muestra que la definición de valor en cada entorno social depende de lo que los grupos sociales, incluyendo las instituciones y las normas que de ellas emanan, consideran como valioso. De este modo, el concepto de economía y el modo de organización de las actividades económicas es una invención social, por tanto contingente, y que admite tantas alternativas como el propio concepto ideal de sociedad. Porque, tomando prestadas palabras de Zygmunt Bauman, “todas las sociedades son fábricas de significados, […] semilleros de la vida con sentido”.

Entendida en su sentido sistémico, lo que constituye la economía es el conjunto de procesos de distribución y gasto de los excedentes generados por multitud de actividades económicas. La historia muestra que la definición de esos procesos depende de los valores que guían el comportamiento de los agentes económicos. En este sentido, cuando la cultura se entiende como un conjunto de códigos de pensamiento y comportamiento socialmente aceptados, la economía es un producto cultural, y por tanto mutable. 

Los comportamientos individuales están también condicionados por las instituciones y las relaciones de poder que las han conformado. El modo en que se conforma la organización económica está, pues, mediatizado por procesos políticos. En este sentido, la economía es, inevitablemente, también política y sujeta a políticas. 

Desde esta doble óptica cultural y política, los ejemplos tratados en el libro incluyen las perspectivas de una economía que dará prioridad a la sostenibilidad en lugar de al crecimiento, o de una que valorará los cuidados domésticos que se llevan a cabo mayoritariamente fuera del mercado. 

LITERATURA DE NEGOCIOS: Los ejemplos expuestos en el libro incluyen las perspectivas de una economía que da prioridad a la sostenibilidad en lugar de al crecimiento o de una que valora los cuidados domésticos fuera del mercado

En lo que constituye su tercer nivel de contenido, el libro analiza también algunas prácticas económicas alternativas que han aparecido en Grecia y España a raíz de las crisis social y política en que se ha metastatizado la crisis financiera global. De modo coherente con la fidelidad al rigor académico que Manuel Castells se exige a sí mismo y a sus colaboradores, esos experimentos se analizan de forma cualitativa y cuantitativa a partir de los resultados de una observación empírica llevada a cabo por investigadores durante un período de varios meses. 

Aparte de los datos numéricos, más orientados a académicos o investigadores, me ha parecido de especial interés el análisis desde la óptica del procomún de las alternativas económicas surgidas en Grecia. Una de sus características es la de la liminalidad; las personas que se asocian para colaborar en una iniciativa de economía alternativa no lo hacen, como mínimo en una primera fase, en función de su identidad o adscripción a una identidad o una ideología, sino en función de los resultados prácticos perseguidos. Son de este modo transversales e inclusivas, pero también provisionales y apenas están estructuradas formalmente. Una segunda característica es que estas iniciativas se expanden poco a poco en forma de un movimiento rizomático, que no comienza ni termina en un punto específico y en que los conceptos de centro y periferia carecen de relevancia.

Se constata finalmente que, pese a su rápido crecimiento inicial, la escala de las alternativas estudiadas sigue siendo pequeña en el contexto de la economía convencional. Utilizando la terminología de la literatura de negocios, transformar la economía dominante exige innovaciones disruptivas, como lo son sin duda las consideradas. Pero, como esa misma literatura pone de manifiesto, puede que acaben por desplazar a las de las organizaciones económicas convencionales, pero también que éstas se apropien de los marcos mentales y el lenguaje de esas iniciativas para consolidarse. Los claroscuros de la llamada “economía colaborativa” serían un precedente. Fieles a su enfoque académico, los autores no hacen predicciones de futuro ni apuntan propuestas culturales y políticas que pudieran decantar el futuro en uno u otro sentido. Queda pendiente.

Image
Anselm Jappe
Jordi Maiso
José Manuel Rojo

Criticar el valor, superar el capitalismo // Capitalismo: de qué hablamos

Por Jesús Arpal

Teoría crítica: El título del libro transcribe un encuentro en la librería Enclave de Madrid más una ponencia en Ciudad de México, y da un primer acercamiento ágil a la crítica del valor, línea de pensamiento iniciada por Robert Kurz en la Alemania del oeste de finales de la década de 1980.

Teoría crítica: El título del libro transcribe un encuentro en la librería Enclave de Madrid más una ponencia en Ciudad de México, y da un primer acercamiento ágil a la crítica del valor, línea de pensamiento iniciada por Robert Kurz en la Alemania del oeste de finales de la década de 1980. Se abre con las ponencias de Jordi Maiso y José Manuel Rojo, que nos equipan de un marco histórico y referencial para los planteamientos con que nos confrontará Anselm Jappe.

Criticar el valor, superar el capitalismo, Anselm Jappe, Jordi Maiso, José Manuel Rojo
Enclave de libros
100 páginas. Precio: 8 €

La obra de Robert Kurz apenas se ha traducido; sí la del discípulo Jappe, con varios títulos editados en Pepitas de Calabaza, que recomendamos como lecturas posteriores a esta. Kurz apuntó a un Marx esotérico, o a fuerzas fundamentales del capitalismo: capital, trabajo abstracto, valor, mercancía. Estos principios y la dificultad de desmontarlos serían la clave de que la lucha de clases no atente contra el capitalismo, pues no supera el trabajo abstracto y el valor.

Jappe añade su sólida base en Guy Debord y la sociedad del espectáculo, y un escepticismo al progreso tecnócrata. Desde aquí, su desarrollo de la crítica de la economía se encuentra con la economía feminista y el comunitarismo indígena, el movimiento por el decrecimiento, el poscapitalismo y los autores Jérôme Baschet y Serge Latouche. 

Teoría urgente en un mundo en peligro por la capacidad destructiva del capitalismo terminal, descrito como una cárcel en llamas cuya puerta da a un precipicio.

lacanibal.net

                                                           info@lacanibal.net

Image
Raúl García-Durán

De Lenin a Putin // ¿Qué fracasó con la URSS?

Por Ester Ramos

Rusia: El socialismo de la URSS no fracasó porque nunca existió. ¿O acaso estuvo la clase proletaria en posesión del conocimiento o de los bienes de producción? Entonces, ¿quién sustituyó a la clase dominante de 1917?

De Lenin a Putin.
Raúl García-Durán
Avant Editorial, 2017
240 páginas. 
Precio: 16,95 €

Rusia: El socialismo de la URSS no fracasó porque nunca existió. ¿O acaso estuvo la clase proletaria en posesión del conocimiento o de los bienes de producción? Entonces, ¿quién sustituyó a la clase dominante de 1917? Para el profesor de Economía de la UAB Raúl García-Durán la respuesta es clave para dar nombre al modelo  que realmente se forjó en Rusia. Y ese grupo, tal como intenta demostrar en el libro, curiosamente, coincidiría con aquel que dirigía el bloque capitalista: la tecnoburócrata gestora.

García-Durán empieza con la llegada del liberalismo burgués a Rusia, pasa por el golpe bolchevique, la Nueva Política Económica (NEP), los planes estalinistas, la Guerra Fría, Borís Yeltsin y el propio Vladimir Putin. El último capítulo es un regalo para quienes creen que un mundo mejor es posible. La pregunta planteada es si esta vez los contestatarios críticos conseguirán socializar el conocimiento para así transformar el modelo.