Libros

Image

Desmontando los mitos de la economía // Economía de izquierdas

Por Pere Rusiñol

El joven economista Eduardo Garzón, de 29 años, ha escrito una estupenda introducción a la economía desde una perspectiva de izquierdas, la suya, muy próxima a la del líder de Izquierda Unida y también economista, Alberto Garzón.

Desmontando los mitos de la economía.
Eduardo Garzón
Península, 2017
286 páginas
17,90€

El joven economista Eduardo Garzón, de 29 años, ha escrito una estupenda introducción a la economía desde una perspectiva de izquierdas, la suya, muy próxima a la del líder de Izquierda Unida y también economista, Alberto Garzón. Los dos hermanos se complementan muy bien, con formación y perspectiva política similares y ambos con una gran capacidad didáctica. Ahora que Alberto está entregado a la política, Eduardo ha tomado el relevo como analista económico desde una visión heterodoxa que parte de que la economía no es una ciencia exacta, sino que depende en buena medida de las premisas políticas y sociales que se adopten. El libro tiene su origen en la cantidad de veces que le han preguntado por un libro que explique la economía con rigor, desde la izquierda y que sea accesible para el público no iniciado. Ahora sí que la respuesta es fácil: este es justo el libro que ha escrito Eduardo Garzón.

Image

Nueva política, de verdad

Por Pere Rusiñol

Tres libros muestran los profundos cambios políticos en España sin poner el foco en los partidos.

Tres libros muestran los profundos cambios políticos en España sin poner el foco en los partidos.

La España de las ciudades
J. M. Martí Font
ED Libros, 2017
219 páginas - 18,50 €

La nueva política suele interpretarse a partir de la lógica clásica, orientada hacia las siglas, los partidos y todo lo que sucede en su interior: fórmulas de participación, líderes, conflictos... Pero exigiría una mirada nueva, menos apriorística, para identificar qué corrientes de fondo suponen realmente un cambio de verdad. Tres nuevos ensayos, muy distintos entre sí, ayudan a perfilar estos cambios profundos que recorren la política española, sin que necesariamente tengan por qué asociarse con la definición de “nueva política” que ha hecho fortuna: los partidos casi son lo de menos.

Votar y cobrar
Simona Levi y Sergio Salgado
Capitán Swing, 2017
176 páginas - 15€

El periodista Josep M. Martí Font, con una larga trayectoria -desarrollada sobre todo en El País- y una mirada internacional siempre culta, aborda la emergencia de las grandes áreas urbanas como sujetos con el potencial de convertirse en el eje central para la política, por encima incluso de los Estados. Este fenómeno, que aquí sólo intuyó de verdad Pasqual Maragall, es internacional y ayuda a explicarlo la frase que encabeza el libro, del alcalde de Londres, Sadiq Khan: “Si el siglo XIX fue el siglo del imperio, el siglo XX el de los estados nación, el siglo XXI es el de los alcaldes y las ciudades, que es donde está la acción”. 

Martí Font traza con destreza y a pie de calle un lienzo de la España de las ciudades en un viaje que muestra un país muy diferente al de la supuesta alta política -la nacional, con los rifirrafes y la corrupción- y con una gran efervescencia desde abajo más allá de las siglas.  

Pasado mañana
Bernardo Gutiérrez
Arpa Editores, 2017
220 páginas
17,90€

Por su parte, el también periodista Bernardo  Gutiérrez pone el acento en los protagonistas de la nueva política -en este caso muy vinculados a los Comunes y a Podemos- y al impacto de sus imaginativas fórmulas. Con su característico estilo, ágil y entusiasta, Gutiérrez muestra una gran confianza en la tecnología y en que los cambios son profundos e irreversibles, aunque al menos tiene la cautela de fijarlos “pasado mañana”.

Finalmente, Simona Levi y Sergio Salgado explican y documentan uno de los ejemplos más exitosos de la nueva política, protagonizado por ellos mismos a partir de su trinchera  y al margen del establishment político y mediático: la denuncia de los desmanes en Bankia. Lo que hicieron es impresionante: por fin existe el libro que lo cuenta. 

Image

La economía del bien común // “Mercado y Estado son complementarios”

Por Andreu Missé

Una defensa documentada del mercado que se fundamenta en reconocer todos fallos y la manera de corregirlos.

Una defensa documentada del mercado que se fundamenta en reconocer todos fallos y la manera de corregirlos.

La economía del bien común
Jean Tirole, Editorial Taurus, 2017
577 páginas
Precio: 23,90 €

El ingeniero y economista francés Jean Tirole, premio Nobel de Economía en 2014, ha realizado un trabajo extraordinario de reflexión y divulgación de los principales conceptos  económicos y una exposición de los desafíos más destacados y posibles soluciones que afrontan los ciudadanos. En las 577 páginas de La economía del bien común, el presidente de la Toulouse School of Economics aborda con un lenguaje asequible para los no especialistas prácticamente todos los problemas económicos que ocupan el actual debate político y social. La excelente traducción de María Cordón contribuye de manera decisiva a conseguir el propósito del autor de hacer más comprensibles sus argumentos.

El propósito del profesor Tirole es compartir su pasión por la economía y sus conocimientos con los lectores y exponer el resultado de su investigación, “basada en el enfrentamiento entre la teoría y la práctica”.  Su idea sustancial es que “la economía está al servicio del bien común; su objetivo es lograr un mundo mejor”. 

Aunque el autor señala que la economía “rechaza tanto la supremacía del mercado como la supremacía del Estado“, es bien significativo el párrafo de arranque del libro: “Desde el rotundo fracaso económico, cultural, social y medioambiental de las economías planificadas, desde la caída del muro de Berlín y la metamorfosis económica de China, la economía de mercado ha pasado a ser el modelo dominante, por no decir exclusivo, de organización de nuestras sociedades”.

El debate entre el distinto papel que deben desempeñar el mercado y el Estado es el hilo conductor directa o indirectamente de varios capítulos. Pero junto a esta reflexión general, el libro desciende a problemas más concretos como el desafío del cambio climático, el reto del desempleo, la encrucijada en que se encuentra Europa y la utilidad de las finanzas. El profesor de Toulouse admite que el lector puede estar en desacuerdo con sus conclusiones, pero se da por satisfecho que incluso en este supuesto “halle en la argumentación de esta obra materia de reflexión”. 

En relación con esta tensión entre mercado y Estado, la tesis de Jean Tirole es que ambos “son complementarios y no antagónicos, como pretende con frecuencia el debate público”.  Aunque su opción es clara a favor de una economía de mercado, considera que es conveniente corregir sus fallos, que clasifica en seis categorías:  Así, señala que el intercambio puede afectar a terceros que, por definición, no han dado su consentimiento (las empresas pueden contaminar); la información incorrecta puede viciar el consentimiento de los contratantes; el comprador puede ser víctima de su propio comportamiento impulsivo; ciertas actividades como las relaciones con los bancos pueden superar la capacidad del individuo ante  las entidades financieras; las empresas pueden crear monopolios y finalmente el mercado puede ser eficaz, pero no tiene ninguna razón para crear equidad.

INVESTIGAR LA VERDAD: Tirole reflexiona sobre el papel de los científicos. Cree que su deber es hacer avanzar el conocimiento  básico (matemáticas o física). Lo importante es investigar la verdad. Las aplicaciones llegan de forma inesperada. 

Tirole insiste en la dependencia mutua del Estado y el mercado. “El buen funcionamiento del mercado”, señala, “depende del buen funcionamiento del Estado”. En su opinión, “un Estado que falla no puede contribuir a la eficacia del mercado”.

El profesor ve los principales fallos del Estado en el riesgo de que sea secuestrado por lobbies (amistades o compadreos) que crean connivencias entre los gobernantes y los regulados. También piensa que la asimetría de la información puede implicar que las ayudas públicas sean opacas. Otro ejemplo de mal funcionamiento del Estado es el clientelismo, que a veces implica que los beneficios de ciertas políticas son muy visibles, mientras que apenas se aprecian los costes.

Resulta especialmente interesante el análisis sobre la crisis de Europa. Recuerda la gran esperanza que despertó el proyecto europeo y “el extraordinario símbolo de integración” del euro. Pero reconoce que “esta integración no ha tenido lugar y, por desgracia, es dudoso que se produzca en un futuro próximo”.  Cree que  esta mayor integración “debe apoyarse en una cesión de soberanía mucho más amplia que la actual, edificada sobre una confianza recíproca, una voluntad de compartir los riesgos y un sentimiento de solidaridad, lo que no se logra por decreto”.

Tirole plantea dos opciones para superar la crisis europea: la estrategia actual que consiste en mejorar el tratado de Maastricht, en la que confía poco, y la solución federal, que reconoce que es más ambiciosa. Considera que la unión bancaria ya es un embrión del federalismo que debería ir acompañada de un presupuesto común, un fondo europeo de garantía que asegure los depósitos de los pequeños ahorradores y un seguro de paro común. Reconoce que es una opción muy ambiciosa y difícil, pero es su propuesta. Por esta razón advierte que “si los europeos deseamos vivir bajo un mismo techo, debemos aceptar la idea de perder un poco más de soberanía. Y para lograrlo en esta época de soberanismos, debemos rehabilitar el ideal europeo y permanecer unidos en torno a este ideal, lo que no es tarea fácil”.

Image

Economía de guerra // Cuando hay muertos, es una guerra

Por Jesús Arpal

Poesía: “Si hay muertos, esto no es teatro / Cuando hay muertos, es una guerra”. Así de corto recuerda Ana Pérez Cañamares que vivir en el capitalismo es un estado de guerra. 

Poesía: “Si hay muertos, esto no es teatro / Cuando hay muertos, es una guerra”. Así de corto recuerda Ana Pérez Cañamares que vivir en el capitalismo es un estado de guerra. 

Economía de guerra
Ana Pérez Cañamares
Ediciones Lupercalia
136 páginas
Precio: 13,95 €

Por estos y otros poemas, se ha ganado que muchas colegas insistan en señalarla como referente de poesía, crítica y conciencia. Escribió este poemario en 2014 tras la batalla del 15M contra la crisis-estafa, como recuento de pérdidas y efectivos.

Usa palabras cotidianas y aparta las que nos paralizan. Éstas sirven para la vanguardia y la retaguardia, el ataque y la enfermería (“No sólo nos definen / las guerras que peleamos / el enemigo que elegimos / sino también la enfermería / el hogar donde curar las heridas / el médico que nos cose / y su hilo”). Pueden gritarse en las plazas, susurrarse en la cocina y el dormitorio, estudiarse en el taller de economía feminista.

Y sí, aprendemos economía. Economía del viaje en metro de las seis de la mañana, del acostarse demasiado cansada, del convivir con gatos y mirlos, y del criarse con una hija. De las cansadas pero amantes, dubitativas pero de furia certera (“Omnipotentes, infalibles / ubicuos sermoneadores: / aunque os declaráis laicos / todavía habláis desde un púlpito”). (“Tengo un nosotros que oponeros. / La historia alternativa, la no dicha / Son otras nuestras sumas y oraciones / Tenemos portaaviones de papel / Ardemos como azules zeppelines / Yo no soy sólo yo. Os he engañado”).

lacanibal.net

 info@lacanibal.net

Image

Off$hore // Deslocaliza y vencerás

Por Pere Rusiñol

Capitalismo: Radiografía de prácticas que minan el poder de los Estados.

Off$hore
John Urry
Capitán Swing, 2017
264 páginas. 
Precio: 18,75 €

Capitalismo: Radiografía de prácticas que minan el poder de los Estados.

Cuando un partido de izquierdas llega al poder, lo más probable es que decepcione las expectativas de sus simpatizantes, y no siempre se debe a la traición: realmente, el marco de actuación es muy estrecho con la globalización financiera. Ello se debe en buena medida a los múltiples agujeros que se han ido creando hacia espacios fuera del control del Estado donde los poderosos campan a sus anchas.

El catedrático de Sociología de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) John Urry, fallecido en 2016, diseccionó en su penúltimo libro esta mecánica que tanto ayuda a explicar el capitalismo de nuestras días y las dificultades para tratar de domesticarlo desde las viejas estructuras estatales. Como apunta el título, se habla de las estructuras offshore para evitar el pago de impuestos, pero va mucho más allá: las deslocalizaciones para reducir la masa salarial,  la privatización de la seguridad, el envío de residuos a los países pobres, etc.

Image

Los idus de octubre // Menos mercado y más democracia

Por Andreu Missé

Socialdemocracia: Josep Borrell analiza las causas de la debacle que padece la socialdemocracia europea tomando como laboratorio la reciente crisis del PSOE. 

Los idus de octubre
Josep Borrell
Catarata, 2017
182 páginas. 
Precio: 17,50 €

Socialdemocracia: Josep Borrell analiza las causas de la debacle que padece la socialdemocracia europea tomando como laboratorio la reciente crisis del PSOE. En su libro Los idus de octubre, el ex ministro socialista y ex presidente del Parlamento Europeo realiza una reflexión sobre la gran transformación que han experimentado las sociedades occidentales a consecuencia de tres importantes factores: la globalización, el cambio climático y la digitalización. Para el autor, en la deficiente gestión de estos desafíos están las raíces de la crisis de la socialdemocracia europea.

Hay una idea dominante que recorre este libro, escrito con estilo didáctico: “Tenemos que subordinar deliberadamente el mercado a la sociedad democrática”. En definitiva: “Menos mercado y más democracia”.

El ensayo resulta de una gran utilidad al afrontar las grandes preocupaciones que inquietan de verdad a los ciudadanos, que el autor sintetiza en los siguientes:  por primera vez los europeos temen que sus hijos vivan peor que ellos; la democracia se encuentra amenazada en algunos países, y la guerra está acercándose a nuestras fronteras.

Image

Inventar el futuro // Reconstruir la izquierda del futuro

Por Ariadna Trillas

Postcapitalismo: Los autores llaman a reinventar una alternativa real al capitalismo partiendo de un mundo postrabajo.

Inventar el futuro
Nick Srnicek y Alex Williams
Malpaso, 2017
335 páginas
Precio: 22 €

Postcapitalismo: Los autores llaman a reinventar una alternativa real al capitalismo partiendo de un mundo postrabajo.

El libro se muestra muy crítico con la izquierda y lo que denomina su “jugueteo en los márgenes” del sistema, con iniciativas de “política folk” que los autores consideran positivas pero insuficientes para construir una contrahegemonía política, económica, social, ideológica y cultural al neoliberalismo dominante, caso del horizontalismo, los movimientos de km cero y consumo local o la recuperación de empresas por los trabajadores en caso de crisis. 

Huelga decir que, para los autores, un mundo postrabajo no es un mundo de holgazanes, sino una sociedad que desmercantilice el trabajo de forma parcial, libere los aspectos coercitivos del empleo remunerado y se apunte a una renta básica universal y abrace la automatización, el reparto del trabajo y   la descarbonización de la economía.

Image

La dictadura de los supermercados // Las pocas empresas que lo deciden todo

Por Mariana Vilnitzky

Grandes superficies: Es un espejismo eso de que en el supermercado tenemos mil opciones para consumir. En la práctica, unas pocas empresas controlan todo lo que consumimos.

Grandes superficies: Es un espejismo eso de que en el supermercado tenemos mil opciones para consumir. En la práctica, unas pocas empresas controlan todo lo que consumimos.

Vivimos en un mundo que funciona del revés, un mundo “enfermo”, como bien dice el periodista y director de la colección A Fondo de la editorial Akal, Pascual Serrano, en la presentación inicial del texto. Eso es exactamente lo que se concluye al leer, uno tras otro, la cantidad de datos que nos da este libro.
La autora, Nazaret Castro, que se ha ido especializando con su “Carro de combate” en profundizar sobre los artículos de consumo, nos trae casi todas las malas noticias. Noticias que no vemos, o no queremos ver, para creer que vivimos en un mundo un poco más amable. 

La dictadura de los supermercados
Nazaret Castro, 2017
236 páginas
Precio: 17,10 €

Los supermercados y las grandes superficies, no sólo se han llevado por delante a los tenderos del barrio o del pueblo. Lo peor de todo es que son poquísimos. El grave problema es que un puñado de empresas deciden las reglas con las que deben vender los productores. Deciden así la vida de miles de personas. O la no vida.

Parece que en el supermercado los productos sean más baratos que en la tienda del barrio. De hecho, no parece. Es así en muchos casos. Pero lo que no sabemos es que eso que para nosotros es “barato” es en realidad mucho más barato, porque el distribuidor se lleva una gran parte de los beneficios. En algunos productos, como la leche, el distribuidor se llega a llevar hasta el 90% de lo que pagamos en la tienda. 

En algunos casos, como en los productos que vienen de lejos, quien produce gana, según explica Nazaret, un 2000% menos de lo que cuesta en el súper. 

La presión sobre los proveedores, con condiciones abusivas como dar gratis la primera entrega,  son asfixiantes para quienes producen. Sólo podría cambiar eso con una política estricta que ponga freno, como lo hizo en algún caso Ecuador, pero eso no parece que vaya a suceder.  

Sólo grandes distribuidores pueden asumir la cantidad de requisitos y condiciones. Las cumplen Hendrix, Fenus, Monsanto, Cargill, Adm y Bunge, que controlan todo lo que comemos.  

Pero esa presión por rebajar el precio tiene muchas otras aristas, siempre negativas. 

Cuando abre un nuevo hipermercado cerca de un pueblo la noticia suele ir acompañada de la cantidad x de puestos de trabajo que crea (de calidad dudosa), pero nunca de la cantidad de empleos que se pierden, al cerrar los negocios locales.

Eso, amén de que muchos de los productos que se venden, incluidas las verduras y la carne, tuvieron que bajar tanto el precio que se hacen con monocultivos, granjas industriales y el apoyo de pesticidas, hormonas, antibióticos y otros productos químicos malos para la salud. 

Menos mal que existe la economía social. Y qué pena que sólo seamos unos pocos.

Image

Los jueces van a la UE para defender a los consumidores

Por Andreu Missé

Las sentencias europeas han sacudido el derecho español por las cláusulas suelo.

Las sentencias europeas han sacudido el derecho español por las cláusulas suelo.

Protección frente a cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios, 7agen.
Guillem Soler, 2017
328 páginas. Precio:22 €

Las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) están provocando un verdadero revulsivo en la justicia española al elevar significativamente los derechos de los ciudadanos. Las resoluciones de los jueces europeos están forzando cambios sustanciales en la doctrina del Tribunal Supremo e importantes reformas legislativas. Estos cambios, sin embargo, son todavía muy insuficientes para resolver las necesidades de millones de personas que han sido víctimas de una incontable pluralidad de abusos por parte de las entidades financieras, desde los dramáticos desahucios hasta las injustas cláusulas suelo. 

Destacados jueces han desempeñado un papel determinante en esta profunda transformación jurídica planteando cuestiones prejudiciales ante el TJUE de Luxemburgo y numerosos abogados han desarrollado intervenciones decisivas en los pleitos. El análisis de esta evolución jurídica ha sido el campo de investigación de varios libros que dan una buena muestra de la amplitud y profundidad de los cambios sociales que se están produciendo.

El verdadero impulso de esta renovación legal y judicial no se ha generado en los despachos, sino que ha llegado directamente desde la calle. Este aspecto lo reconoce de manera explícita el magistrado Guillem Soler en Protección frente a cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios. “No puede ni debe olvidarse”, escribe Soler, “el papel que en esta materia han desempeñado determinadas asociaciones procedentes de la sociedad civil, especialmente en materia hipotecaria y de vivienda (por ejemplo, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca —PAH). Gracias a su actuación se ha puesto de manifiesto y denunciado un drama social al que las instancias legislativas y judiciales no prestaban la atención debida. Su actuación ha influido indudablemente en la aprobación posterior de determinadas normas, aunque no con la rapidez ni el contenido que hubiesen deseado las asociaciones”.

La tutela de los consumidores en los procedimientos judiciales 
Editorial Bosch. Wolters Kluwer, SA.
José María Fernández Seijo, 2017
423 páginas. Precio: 97,76 €

Soler es autor de un recurso pionero ante el Tribunal Constitucional en 2010,  que fue desestimado, en el que cuestionaba que la ley negase al ejecutado la posibilidad de presentar alegaciones sobre las circunstancias del impago o nulidad de cláusulas abusivas. El magistrado destaca que las reformas legislativas efectuadas en España no sólo han sido tardías y parciales, “sino que en muchos casos no han sido espontáneas y han venido impuestas por instancias exteriores, en especial el TJUE”. Su libro constituye un texto de referencia sobre uno de los campos más difíciles del derecho, el de las cláusulas abusivas en contratos hipotecarios que han causado miles de desahucios. 

En La tutela de los consumidores en los procedimientos judiciales, el magistrado José María Fernández Seijo continúa una investigación formalmente iniciada hace tres años, en la que profundiza en el impacto que ha tenido la jurisprudencia del TJUE en el campo de las ejecuciones hipotecarias. El magistrado, autor de la histórica cuestión prejudicial sobre el caso Aziz, explica las contradicciones que han vivido los profesionales del derecho durante los convulsos años de la crisis. 

Cláusula suelo y reclamación de gastos hipotecarios, Editorial Sepin
Eugenio Ribón, 2017
238 páginas. Precio: 40 €

Por su parte, el abogado Eugenio Ribón, experto en derecho de los consumidores, pone al descubierto los vínculos entre las cláusulas suelo y los desahucios en su libro Cláusula suelo y reclamación de gastos hipotecarios.  Ribón explica que las entidades financieras han percibido cerca de 10.000 millones de euros como consecuencia de la aplicación de estas cláusulas. 

El letrado apunta que “tampoco sabremos cuántas ejecuciones hipotecarias se han producido escondiendo en las entrañas de las escrituras, ante la silente contemplación del fedatario público, la cláusula suelo o intereses de demora que también han sido declarados abusivos por los tribunales”. Ribón es el autor de una demanda que logró una sentencia del Supremo en  2015 que anuló los gastos hipotecarios, cuyo efecto será un nuevo impacto para la banca.

Image

L’Amic de la Finca Roja // Recosiendo la amistad

Por Amanda Cuesta

Literatura: Un canto a la la libertad, la honestidad de las voces propias  y la fraternidad.

Literatura: Un canto a la la libertad, la honestidad de las voces propias  y la fraternidad.

Recomendamos esta rara avis, tan erudita y literaria que a cualquier buena librera, bibliotecaria o lectora le va a requerir una pausa para reflexionar en su ubicación, como todas esas perlas que conforman la colección Ull de vidre de Editorial Tusquets. 

L’Amic de la Finca Roja
Mercè Ibarz
Tusquets, Barcelona, 2017
224 páginas.  
PVP 18 €

En La Caníbal lo hemos considerado literatura mayúscula, como todas las obras de su autora, incluidos sus artículos periodísticos de opinión, un regalo semanal honesto y una invitación a construir la mirada propia, que diría John Berger.

Mercè Ibarz cose artículos, investigaciones y filias, con el hilo emotivo de la amistad y el aprendizaje vital. El resultado es un canto a la libertad, la honestidad de las voces propias y la fraternidad. Porque el texto fluye como un homenaje y una carta de amor a un personaje fascinante e irrepetible, curador de los tiempos felices del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), Carlos Pérez. Espíritu polifacético, complejo y alma gemela.”Popular y erudito, alocado y eficaz, ultrarrápido y paciente, risueño y melancólico, liante y racionalista”. De la mano del amigo de la Finca Roja , Mercè Ibarz se adentró en la modernidad y el amor a esa fusión atrevida.

Y el recuerdo de sus conversaciones es la enjundia de lo que este libro nos propone: un recorrido fascinante por Buñuel, Acín, Torres García, Salvat Papasseit, Ángeles Santos, Mercè Rodoreda, el Equipo Crónica, Blasco Ibáñez. Cine, arte, poesía y política. 

lacanibal.net

info@lacanibal.net