Libros

Image

Una Amistat prohibida. L’Estat d’Israel contra Tali Fahima // Ser disidente en Israel

Por Ariadna Trillas

ORIENTE PRÓXIMO: El relato sobre Tali Fahima se lee como una novela. No lo es.

Una Amistat prohibida. L’Estat d’Israel contra Tali Fahima
Montserrat Arbós
Tigre de Paper, 2016
221 páginas. 
Precio: 15 €

ORIENTE PRÓXIMO: El relato sobre Tali Fahima se lee como una novela. No lo es.

Es una historia de carne y hueso, una de esas pequeñas grandes historias individuales que a menudo ilustran mejor lo que ocurre en algún lugar que la fría narración académica. La periodista Montserrat Arbós llevaba más de un lustro de investigación y minuciosa documentación sobre Tali Fahima, una joven judía votante del Likud sin inquietudes políticas que, después de trabar amistad  en 2003 con Zakariya Zbeidi, entonces uno de los terroristas del momento para los isaraelíes y héroe para los palestinos del campo de Jenín, acabó denunciando la ocupación de Gaza y Cisjordania y sus excesos. El juicio contra la activista conversa, que acabó  convirtiéndose al islam, ha sido uno de los más sonados entre la disidencia que reclama una solución pacífica al conflicto palestino-israelí.  

Image

Paraísos fiscales // Propuestas antiparaíso fiscal

Por E. B.

FISCALIDAD: Este libro plantea 20 medidas para acabar con el pan de cada día de la evasión de impuestos, sobre todo en las sociedades desarrolladas.

FISCALIDAD: Este libro plantea 20 medidas para acabar con el pan de cada día de la evasión de impuestos, sobre todo en las sociedades desarrolladas.

Paraísos fiscales
Diego López Garrido
Catarata, 2016
120 páginas. 
Precio: 14 €

El ex secretario de Estado para la Unión Europea Diego López Garrido intenta combatir una de las ideas más extendidas que frenan la lucha contra los paraísos fiscales: la inquietud de que las medidas que se adopten acaben resultando inútiles si no se aplican en todo el mundo, o al menos en una determinada región del planeta. El autor defiende que la batalla debe librarse en todo caso. López Garrido repasa la historia y el cambio de consideración que estos coladeros donde se pierde el rastro de los impuestos han generado en la imaginería popular a resultas de la publicación de los Papeles de Panamá, que supuso la difusión de una ingente cantidad de información fiscal y societaria sobre políticos, dirigentes y artistas relevantes de casi todo el mundo.

Algunas medidas sugeridas para una nueva legislación sólo ahora empiezan a ser tomadas en serio, como el intercambio automático de información entre países que incluya datos sobre los negocios de las multinacionales y sus filiales y también el pago de impuestos desglosado por Estados.

La iniciativa se completaría con la obligación por parte de las empresas de pagar impuestos allí donde consiguen los beneficios. Se trata de que las compañías multinacionales tributen donde se generen los beneficios y se cree valor.  

Acabar con el anonimato es otra de las vías que seguir. Diego López Garrido propone crear un NIF europeo y dejar de votar por unanimidad, y también establecer un registro de sociedades inmobiliarias, en el que esté especificado quién está detrás de cada una de ellas.

Dentro de la veintena de propuestas, que piden una consideración más estricta de lo que es un paraíso fiscal, se incluye la imposición de sanciones de carácter comercial a aquellos países que favorezcan la evasión. O lo que parece urgente: proteger a quienes proporcionen información al respecto.

Image

China y el capitalismo global // ¿Capitalismo irreversible?

Por J.V.

CHINA: Análisis heterodoxo sobre el futuro del gigante asiático.

CHINA: Análisis heterodoxo sobre el futuro del gigante asiático.

China y el capitalismo global
Lin Chun
El Viejo Topo, 2016
330 páginas
Precio: 24 €

China sigue avanzando con paso firme en la jerarquía del tablero global y los análisis producidos en Occidente tratan de dilucidar sobre todo cuánto le queda para alcanzar a EE UU en lo más alto de la jerarquía y debatir si el régimen de partido único podrá mantener firmes las costuras necesarias para que el capitalismo sui géneris siga a todo trapo. No son interrogantes absurdos, por supuesto, pero suelen dar por supuesto que el socialismo en el gigante asiático es una entelequia fosilizada y que el capitalismo es irreversible, y quizá —sólo quizá— esta ecuación previa tampoco está resuelta completamente. Por eso es tan oportuna la traducción de este trabajo de una reputada investigadora china de la London School of Economics, que revisita el papel de China en la geoestrategia mundial y el capitalismo global desde un prisma marxista crítico con Pekín. Tampoco China ha llegado al fin de la historia. 

Image

¿Quién domina el mundo? // Los peligros que nos acechan

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

GLOBALIZACIÓN: Un análisis de los retos de nuestro tiempo, desde la amenaza nuclear hasta el calentamiento de la Tierra.

GLOBALIZACIÓN: Un análisis de los retos de nuestro tiempo, desde la amenaza nuclear hasta el calentamiento de la Tierra.

¿Quién domina el mundo?
Noam Chomsky
Ediciones B, 2016
388 páginas
Precio: 22 €

Noam Chomsky escribió este libro a principios de año, cuando apenas empezaba la campaña presidencial en EE UU. Si el profesor del MIT hubiera sabido quién va a instalarse en la Casa Blanca en enero próximo, a buen seguro que este sería un texto aún más crítico con su propio país y mucho más pesimista con respecto al futuro de la humanidad.

Chomsky, una de las principales referencias intelectuales de la izquierda estadounidense, cita sólo una vez en todo el libro el nombre de Donald Trump, y lo hace para destacar que el magnate neoyorquino es uno de los aspirantes a la candidatura republicana que durante la campaña negaron la responsabilidad del hombre en el calentamiento global e incluso pusieron en duda su existencia. Y es que el cambio climático es, junto a la amenaza de una guerra nuclear, la cuestión que más preocupa al pensador norteamericano, hasta el punto de sostener que las perspectivas de una supervivencia digna para la humanidad son escasas a largo plazo si no se produce un cambio de rumbo significativo.

Al responder a la pregunta que da título al libro, el autor apunta que con frecuencia se piensa que son los Estados, especialmente las grandes potencias, los que gobiernan el mundo. Aunque la idea no es del todo incorrecta, Chomsky subraya que es imprescindible conocer quiénes son los verdaderos “amos de la humanidad”, utilizando el término acuñado por Adam Smith. Si en tiempos del llamado “padre de la economía” eran los comerciantes y los dueños de las industrias de Inglaterra, hoy son las grandes multinacionales —la mayoría estadounidenses—  y las instituciones financieras.

Sostiene Chomsky que las empresas y los organismos controlados por esos “amos” ejercen una influencia desproporcionada no sólo en el terreno internacional, sino también dentro de sus propios Estados, de los que dependen para protegerse y conseguir apoyo económico.  Es por ello imprescindible,  en su opinión, controlar el enorme poder que ha acumulado EE UU y revisar con espíritu crítico los métodos utilizados para ejercerlo.

El autor denuncia que la política neoliberal de la pasada generación ha concentrado la riqueza y el poder en muy pocas manos, al tiempo que ha ido minando el funcionamiento de la democracia. La creciente oposición a ese “asalto neoliberal”, afirma, ha puesto al descubierto un aspecto crucial que demasiado a menudo se acepta con normalidad: tratar a los ciudadanos como meros espectadores y no como participantes.

Image

La sociedad adquisitiva // El odio a la injusticia social

Por Andreu Missé

El historiador R. H. Tawney escribió hace un siglo un libro sobre los criterios que deberían guiar la organización empresarial del capitalismo que tiene plena actualidad.

El historiador R. H. Tawney escribió hace un siglo un libro sobre los criterios que deberían guiar la organización empresarial del capitalismo que tiene plena actualidad.

Estamos tan hartos y aburridos de oír los discursos que preconizan la obtención de beneficios a cualquier precio como el principal motor de la empresa, que hay que reconocer como un gran acierto  haber rescatado el libro de R. H. Tawney La sociedad adquisitiva, publicado por primera vez en 1921.

Resulta estimulante el recordatorio de que hace un siglo había pensadores dentro del capitalismo que consideraban que “el primer principio es que la industria debe estar subordinada a la comunidad de tal forma que preste el mejor servicio técnicamente posible”. Es sorprendente que en su reflexión Tawney también hace referencia al pago adecuado a los directivos  en el sentido de que “aquellos que presten fielmente ese servicio sean dignamente remunerados y que aquellos que no presten servicio alguno no reciban remuneración alguna”.

La sociedad adquisitiva
R. H. Tawney
Elba, 1921
224 páginas. Precio: 21 €

El libro de Tawney, profesor de la London School of Economics (1917-1949), fue un clásico en su época y en su día el único libro de un autor vivo que fue incluido por la Universidad de Chicago en la lista de los 72 libros más influyentes de la civilización occidental. En la obra vemos ya una seria preocupación por el crecimiento de la desigualdad en el capitalismo de principios de siglo. Para un humanista, inspirado en el cristianismo, es significativa su reflexión sobre este asunto. “Para evitar esta desigualdad”, escribe, “es necesario reconocer  la existencia de algún principio que limite las ganancias de clase e individuos particulares, porque las ganancias provenientes según  de qué fuentes o que exceden determinadas cantidades son ilegítimas”. Es fácil comprender el rechazo que produciría a este historiador el grado de absurdo desequilibrio que ha alcanzado el capitalismo actual en que los ejecutivos, especialmente en el sector financiero, obtienen en ocasiones unas retribuciones 300 veces superiores a las de sus empleados con todas las bendiciones de la sociedad, supervisores y parlamentos.

El libro cuenta con una muy útil presentación a cargo del catedrático Alfredo Pastor, que sirve como guía y contextualiza el análisis del profesor Tawney. Pastor explica que el historiador traza el camino seguido desde la cristiandad medieval hasta la sociedad actual. La idea que impulsa el pensamiento del profesor Tawney, según Pastor, es que “cualquier orden social debe estar basado en un principio espiritual, es decir, en el reconocimiento de una trascendencia”. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y las dos guerras mundiales que se han desarrollado en el siglo XX, con la aparición de sociedades infernales como el nazismo y el fascismo resultan muy desalentadores si se comparan con el modelo de organización económica que había pensado Tawney.

UTILIDAD DE LA INDUSTRIA La idea dominante de la obra de Tawney es justificar la actividad económica con relación a su función social. Lo relevante es el propósito de la industria y los beneficios que produce a la sociedad.

La idea dominante del libro es fundamentar el pensamiento de que toda actividad económica debe realizar una función social. En su opinión, la organización de la sociedad sobre la base de funciones y no sobre la base de derechos implica que “los derechos de propiedad se mantendrán cuando estén acompañados del cumplimiento de un servicio y serán abolidos cuando no lo estén”.

Como historiador social centra su análisis en el desarrollo del capitalismo y la función de la propiedad. “El objeto de la industria es producir bienes y producirlos con un gasto mínimo de esfuerzo humano”. En opinión del autor, la propiedad no significa un derecho absoluto y debe ser limitado cuando no cumple su función social. “La propiedad”, escribe, “no es un derecho, sino un conjunto de derechos, y es posible tanto irlos suprimiendo uno a uno como acabar con todos ellos simultáneamente”. En relación con la propiedad, es relevante la cita de Bacon, que alabó al rey Enrique VII por proteger los derechos de arrendamiento del pequeño agricultor y pidió en la Cámara de los Comunes una legislación agraria más enérgica  al escribir: “La riqueza es como el estiércol; sólo es buena si está esparcida”.

A lo largo de esta larga reflexión sobre la función de la industria, en referencia a la economía, el hilo conductor  es siempre buscar la utilidad de la actividad económica para las personas. “El trabajo”, señala, “está constituido por personas; el capital por cosas. La única utilidad de las segundas es que se apliquen al servicio de las primeras y la tarea de las personas, asegurarse de que las cosas están ahí para usarlas y que no se pague más de lo necesario para su utilización”.

Image

Ilusionarium // Dejarse engañar

Por J.V.

Novela: El periodismo, foco de una novela sobre magia e ilusión.

Ilusionarium
José Sanclemente
Roca Editorial, 2016
352 páginas. 
Precio: 18,90 €

Novela: El periodismo, foco de una novela sobre magia e ilusión.

El economista y escritor José Sanclemente vuelve al ruedo con una nueva novela ambientada en el sector periodístico, cuyas entrañas conoce a la perfección tanto por sus años supuestamente gloriosos —fue consejero delegado  del Grupo Zeta— como en los inciertos tiempos actuales, de los que participa en proyectos independientes como Eldiario.es  y Alternativas Económicas. Esta vez, sin embargo, el protagonista no es la joven Leire Castelló,  sino el sénior  Christian Bennet, de cincuenta y seis años, premio Pulitzer y tres décadas de periodismo a sus espaldas. Al final, los problemas del sector son en buena medida los mismos para todo el que intenta hacer bien su trabajo, da igual si es joven o viejo, y las novelas de Sanclemente son siempre una forma estupenda de acercarse a ellos. En Ilusionarium lo hace de forma especialmente entretenida, a través del mundo de la magia, que estructura la trama, y a partir de un lema que se atribuye a Petronio y que trasciende el ilusionsimo: “El mundo quiere ser engañado, así que deje que se engañe”. 

Image

Una vida wiki // Didáctico y con esperanza

Por Pere Rusiñol

Poscapitalismo: Economía de la vida cotidiana.

Una vida wiki.
Gil Toll
Pagès Editors, 2016
160 páginas. 
Precio: 16 €
(En catalán)

Poscapitalismo: Economía de la vida cotidiana.

El periodista Gil Toll lleva muchos años cubriendo la actualidad económica en TV3, sobre todo en el programa Valor afegit, siempre con rigor, esfuerzo didáctico, fuentes múltiples y una mirada comprometida y libre de dogmatismos que observa el mismo fenómeno desde todos los ángulos posibles porque el objetivo último es aportar herramientas útiles para comprender. Ahora todos estos años de trabajo confluyen en un libro que recupera muchos personajes e historias con los que el periodista se ha topado en su trayectoria, pero colocados en un marco de largo recorrido, que explica  lo que ha pasado y, sobre todo, cómo podemos vivir mejor con muchos instrumentos que ya existen, de base colaborativa y cooperativa. Se explican fenómenos complejos de forma fácil y con calor humano y, además, con optimismo. Increíble, ¿no? 

 

 

Image

Refugiados // Los orígenes del drama

Por Pere Rusiñol

Refugiados: Sami Naïr avisa de que la UE se está traicionando a sí misma.

Refugiados: Sami Naïr avisa de que la UE se está traicionando a sí misma. 

Refugiados
Sami Naïr
Crítica, 2016
186 páginas.
Precio: 9,95 €

El sabio francés Sami Naïr, que por su formación multidisciplinar evoca a los enciclopedistas pero en la época de la hiperespecialización, es una autoridad sobre migraciones porque aúna la visión académica y una amplia experiencia en las entrañas de la política, en el Gobierno y el Consejo de Estado franceses y la Eurocámara, entre otros. Esta conjunción hace especialmente relevantes sus reflexiones sobre el drama de los refugiados y cómo afrontarlo de forma realista —como subraya en el subtítulo: “Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real”—, alejado tanto de las recetas mágicas como de las consignas, por bienintencionadas que sean. 

Se trata de un libro de urgencia, pero no por ello menos importante, en el que el autor destripa las políticas europeas sobre migraciones y refugiados, y llega a una conclusión tremenda: el drama para los refugiados es terrible, claro está, pero el drama de fondo de los europeos es también atroz porque la respuesta que se ha dado supone nada menos que triturar las bases mismas sobre las que se construyó el proyecto europeo sin el más mínimo respeto por la ley y las convenciones internacionales.

Naïr sostiene que este drama específico que hace añicos no sólo el sueño europeo, sino incluso el andamiaje de mínimos que parecía estar consolidado, no nace con la crisis actual, que lo ha hecho más visible, sino que arranca del teórico salto hacia adelante que hizo la construcción europea en la década de 1990. Y señala especialmente Schengen: lo que para muchos es el símbolo de la libre circulación de personas dentro de la Unión, para el académico es en cambio el punto crucial de exclusión del que se encuentra fuera de la fortaleza. En nombre de grandes conceptos —cooperación, libre circulación— se habría erigido un muro y externalizado en régimenes impresentables el operativo para hacerlo inexpugnable. O se rectifica o lo que hemos visto no es nada en comparación con lo que vendrá.

Image

China moderna. Una inmersión rápida // Inmersión en el sueño chino

Por Andreu Missé

China: Claves para comprender el sueño de la nación china.

China: Claves para comprender el sueño de la nación china.

China moderna. Una inmersión rápida
Xulio Ríos
Tibidabo Ediciones, 2016
196 páginas
Precio: 11,95 €

China entra en un año decisivo en el que se dirimirá si su  presidente, Xi Jinping, logrará mantenerse en el poder más allá de 2022. Para comprender la vertiginosa transformación registrada hasta convertirse en la primera economía  mundial, el libro de Xulio Ríos, China moderna, es básico para entender los aspectos de estos cambios.

Ríos, riguroso investigador  y autor de varias obras sobre ese país, explica con brillantez las complejidades de una zona que ha experimentado la modernización más rápida de la historia. El autor describe la evolución  del país bajo la dirección del Partido Comunista,  a partir de un modelo político y económico híbrido sin renunciar del todo al ideario socialista. El libro proporciona las claves para comprender el proyecto histórico y cultural que significa el sueño de la nación china, que precisa de la apertura al exterior para convertirse en realidad.

 

 

 

Image

El euro // El examen más riguroso del euro

Por Andreu Missé

Economía: La moneda única es un “edificio hermoso” al que hay que salvar.

Economía: La moneda única es un “edificio hermoso” al que hay que salvar.

Desde que la crisis global se convirtió en 2010 en Europa en una crisis del euro, la moneda única ha sido objeto de toda suerte de críticas. Desde entonces las incertidumbres sobre el euro no se han despejado. A juicio de los mandatarios europeos el euro es el cemento más sólido de la Unión. “Si el euro cae, Europa cae”, ha advertido reiteradamente la canciller alemana Angela Merkel. Atacar el euro era atacar Europa.

El euro
Joseph E. Stiglitz
Taurus, 2016
488 páginas
Precio: 22,90 €

El profesor norteamericano Joseph Stiglitz ha querido romper este voluntarioso vínculo entre la moneda y el proyecto de la Unión. En su último libro, El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, el premio Nobel de Economía distingue entre moneda única y  proyecto europeo, del que se muestra abiertamente partidario. En un lenguaje  asequible para lectores no expertos, e l profesor de la Universidad de Columbia señala que el proyecto europeo es demasiado importante para que el euro lo ponga en peligro.

La mayor parte de las críticas hacen referencia a los fallos de construcción. En su opinión, los criterios de la convergencia, en lugar de reducir las diferencias, las aumentaron. Stiglitz critica la idea de que controlando el déficit y la deuda se resolverán los problemas. Insiste en que las exigencias de austeridad han agravado los problemas y que éstos   se encuentran en la propia estructura de la moneda única.

Stiglitz ha escrito 483 páginas para persuadir a los europeos de que deben salvar su proyecto, que lo considera “un edificio hermoso”. Baraja tres soluciones  posibles:  divorcio amistoso, un euro flexible y la reforma estructural de la eurozona.  Apuesta abiertamente por la última.  En este sentido, desarrolla una larga lista de reformas necesarias, cuyo difícil cumplimiento pone de relieve las dificultades para reparar los fallos de construcción del euro.

Plantea culminar  la unión bancaria, destacando la necesidad de crear un fondo de garantía común para los bancos de la zona euro. Es la manera de evitar los pánicos bancarios cuando se sospecha que una entidad  tiene dificultades. Con un fondo de garantía común, el dinero estaría tan seguro en España como en Alemania, pero Berlín no está dispuesto a ceder en este campo. También propone la mutualización de la deuda y una verdadera política de convergencia que desaliente los superávits y propone un impuesto sobre los mismos, como sugirió  Keynes. Ambas iniciativas chocan con el discurso oficial alemán.

De todas formas, el economista estadounidense opina que la principal deficiencia de la eurozona es la ausencia en su estructura de un compromiso para lograr el pleno empleo. Y esto está claro que no importa lo mismo en España y Grecia, agobiadas por el desempleo, que en Alemania y Austria. El proceso de disgregación que sufre Europa hace muy difícil el encaje de las ideas de Stiglitz, cargadas de buenas intenciones.