Libros

Image

Reformas en la Gran Depresión // Las relaciones laborales en la sociedad del riesgo

Por Ariadna Trillas

Durante la crisis, Europa ha sido escenario nada menos que de 90 reformas laborales. De ellas, al menos 55 explicitaban que buscaban una menor protección del asalariado.

Durante la crisis, Europa ha sido escenario nada menos que de 90 reformas laborales. De ellas, al menos 55 explicitaban que buscaban una menor protección del asalariado.

Estas reformas se aplicaron entre 2007 y 2014 y se vendieron a la opinión pública de los países europeos como la única respuesta a las supuestas necesidades imperativas de la globalización y la competencia. Han implicado la toma de medidas similares y la foto resultante es parecida. ¿Han logrado su objetivo? 

Reformas en la Gran Depresión
Varios autores. Coordinan: Santos Miguel Ruesga y José Ignacio Pérez Infante. Tirant Editorial, 2016
231 páginas. Precio: 18,90 €

El libro Reformas laborales en la Gran Depresión, un compendio de varios trabajos de análisis sobre lo ocurrido en Europa en materia laboral , con especial incidencia en España, responde a esta pregunta.Santos Miguel Ruesga y José Ignacio Pérez Infante, sus coordinadores, coinciden en que sí se ha avanzado hacia una mayor flexibilidad en la contratación, en el abaratamiento de coste de los despidos, en las devaluaciones salariales y en una creciente descentralización de la negociación colectiva.

Sin embargo, este mercado más flexible no ha ido acompañado de la medicina que en teoría receta Bruselas como complemento: la llamada flexiseguridad. El aumento de la flexibilidad no ha ido en absoluto aparejado de garantías de seguridad para el trabajador, ni de formación para que quienes han perdido el trabajo puedan reciclarse y seguir siendo empleables. Tampoco  los instrumentos que aseguran un cierto nivel de ingresos han parado el golpe: han sido objeto de revisiones de las condiciones para obtenerlos con el fin de introducir trabas, lo que ha derivado en una menor cobertura. El resumen es un mazazo: estamos ante “la deconstrucción del Estado de bienestar”.

El caso de España es extremo, en especial a resultas de la última reforma de 2012. Los autores constatan que se ha resuelto el problema de la “cantidad” de trabajo a costa de su “calidad”, del empobrecimiento de los trabajadores y de una brecha creciente entre colectivos de empleados. 
El libro es un compendio de varios artículos de análisis elaborados por expertos  laborales que, desde distintas ópticas, no dejan resquicio para la complacencia. 

Fernando Valdés Dia-Ré, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Complutense, reflexiona sobre el activismo normativo producido en España, donde el 70% de las normas han tomado forma de real decreto-ley, previsto para  situaciones  “de urgente y extraordinaria necesidad”. El autor repasa las principales medidas aprobadas y las razones aducidas para recurrir a este tipo de norma. Concluye tanto que se ha abusado  de esta práctica como que se ha fortalecido la posición del empresario en los equilibrios con los trabajadores. 

La hipertrofia del sector inmobiliario durante los años del boom, que explica el grueso de los puestos de trabajo generados en España entre 1994 y 2008,  es el punto de partida para el análisis que  el ex ministro e investigador en el Instituto Universitario Ortega Marañón, Valeriano Gómez ,hace de lo ocurrido tras la entrada en vigor de la última reforma laboral del PP.  Gómez rechaza la idea de que una supuesta mayor rigidez del despido en España sea el factor que explique nuestros problemas diferenciales en el ámbito laboral. Para ello, aporta experiencias y datos comparados con Francia, Alemania e Italia.  La explicación de la trituradora de empleos durante la crisis fue, según este autor, la persistencia de la política de austeridad a ultranza, unida al corte del crédito a las empresas. La reforma laboral de 2012, además, habría intensificado la destrucción de empleo.

DECEPCIÓN A LA HORA DEL BALANCE Este es un libro muy crítico contra las reformas laborales aplicadas en España, y en especial la que el Gobierno del PP realizó en 2012 sin negociación de por medio. Mucha ‘flexi’
 y poca seguridad y poca seguridad

Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Autónoma de Madrid, incide en la interconexión entre las políticas de austeridad y las reformas laborales y concluye que estas últimas son una especie de complemento perfecto del “discurso de la política económica auspiciada, cuando no impuesta, por los organismos comunitarios a los países deudores, bajo el amparo de los países europeos acreedores”. Es decir, los que mandan más, empezando por Alemania. 

Vamos, además, a un mercado laboral con más autónomos sin asalariados, por una parte, y de empresas más pequeñas y bajo valor añadido, sin que se atisbe en el horizonte una estrategia para incrementar la productividad del trabajo. 

En definitiva, es un panorama desolador el que describen los autores, que tienen claro que el crecimiento del empleo en España no responde al que se describía en la reforma laboral española: fomentar el empleo “estable y de calidad”.  Se ha dado una especie de reparto interno del trabajo, con un desplazamiento de contratos temporales a tiempo parcial por indefinidos con la jornada partida. El 60% de quienes cuentan con un contrato de este tipo confiesan que es lo único que encontraron. 

Image

Snapchat en política // Los más jóvenes

Por Pere Rusiñol

REDES: Guía para la herramienta favorita de los ‘millenials’.

REDES: Guía para la herramienta favorita de los ‘millenials’.

Snapchat en política
Antoni Gutiérrez-Rubí y Xavier Peytibi
We, Observatorio de la Comunicación Social, 2016
40 páginas. 
Precio: gratis (ebook)

Los más jóvenes tienen sus propios códigos y herramientas, cada vez más indescifrables para todos los demás y entre ellos destaca Snapchat, ideal para el consumo de vídeo viral, líquido y centrado en las pequeñas cosas de la vida cotidiana. Los consultores  Antoni Gutiérrez-Rubí y Xavier Peytibi acercan a los profanos este mundo extraño —y sus repercusiones para todo tipo de mercados y muy singularmente para el político— con un texto repleto de ejemplos prácticos que permiten atisbar la importancia que esta red social empieza a tener. El trabajo, publicado sólo en edición digital y de acceso  libre, es la primera publicación de We, Observatorio de la Comunicación Social, espacio impulsado por la consultora Ideograma y el grupo publicitario BBDO & Proximity. 

Image

Els Güell // Los Güell, la burguesía más influyente

Por Andreu Missé

HISTORIA: El periodista y escritor Andreu Farràs ha escrito un libro apasionante sobre una parte desconocida de la historia de Catalunya. 

HISTORIA: El periodista y escritor Andreu Farràs ha escrito un libro apasionante sobre una parte desconocida de la historia de Catalunya. Es la crónica de los Güell, una familia burguesa cuyos personajes han tenido un destacado protagonismo como industriales, mecenas y hombres comprometidos con los movimientos políticos de su tiempo.

Els Güell
Andreu Farràs
Edicions 62, 2016
318 páginas. 
Precio: 20,90€

El extraordinario rigor del libro, que retrata a cinco generaciones de la familia, no impide que sea un libro ameno, de lectura fácil, que atrapa al lector desde las primeras páginas. El relato recoge episodios como el tráfico de esclavos realizado por Antonio López, el marqués de Comillas, uno de los hombres más ricos de España, cuya hija se casó con Eusebi Güell Bacigalupi, protector del poeta Jacint Verdaguer y del arquitecto Antoni Gaudí.  Entre los personajes de la familia hay catalanistas, monárquicos y europeístas comprometidos, como Carles Güell de Sentmenat, el miembro más conocido de la quinta generación, impulsor del Círculo de Economía, la institución europeísta más progresista del empresariado español. 

Image

El auge de los robots // Los robots ocuparán nuestra silla

Por Ariadna Trillas

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: El empresario de Sillicon Valley Martin Ford augura un mercado laboral hecho de máquinas y paro masivo, que hace necesaria una renta básica. 

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: El empresario de Sillicon Valley Martin Ford augura un mercado laboral hecho de máquinas y paro masivo, que hace necesaria una renta básica. 

El auge de los robots
Martin Ford
Paidós, 2016
297 páginas. 
Precio: 19,95 €

El físico Stephen Hawking advirtió hace un par de años de que crear una máquina pensante de verdad “sería el mayor acontecimiento en la historia humana”.  

No estamos aún en este punto ni cerca de él, pese a la existencia de máquinas alucinantes como una tan inteligente como Watson, de IBM. Pero el panorama que dibuja el autor de El auge de los robots es como para echarse a temblar. Las máquinas ya son capaces de hacer cosas como preparar hamburguesas en serie a prueba de gourmets.

Según Ford, la aceleración de la tecnología afectará a todo tipo de empleos, los de menor valor añadido y también muchos por arriba, empezando por los programadores de software. Los ordenadores pueden incluso llegar a realizar tareas que exigen creatividad, un escenario  nuevo e inquietante.

Este libro futurista nos prepara para un mundo en el que muy pocos tendrán un empleo e ingresos que procedan del trabajo, de manera que la gran masa se quedará sin poder adquisitivo y provocará un parón definitivo de la demanda (y desempleo masivo) porque la cúspide más rica, por mucho que gaste, no bastará para reactivar la economía. Ford llega a pronosticar que formarse no servirá de gran cosa para salir del paro.

El autor sabe que algo así no ocurre de un día para otro. Pero el libro invita a la reflexión: de momento, en EE UU se trabajan hoy las mismas horas que una década atrás... pero se ha disparado en un 42% el valor de los bienes y servicios producidos, hay 40 millones de personas más y se han constituido miles de empresas. 

En todo caso, Martin Ford se apunta a la introducción de una renta básica garantizada que permita a todo el  mundo cubrir sus necesidades, pero diseñada de modo que no desincentive el trabajo.

Image

Cuando el hierro era más caro que el oro // Devorar la historia

Por Pere Rusiñol

HISTORIA ECONÓMICA: Un recorrido por 45 siglos a través de anécdotas.

Cuando el hierro era más caro que el oro
Alessandro Giraudo
Ariel, 2016
405 páginas
Precio: 21,90 €

HISTORIA ECONÓMICA: Un recorrido por 45 siglos a través de anécdotas.

Las mejores anécdotas son las que no sólo sirven para entretener, sino que además ayudan a entender cuestiones complejas y hasta importantes. Este libro del economista francés Alessandro Giraudo es en este sentido ideal: a través de 60 historias de apariencia anecdótica se recorren de forma amena e incluso divertida 45 siglos de historia económica, desde los mercados asirios donde el precio del hierro superaba en 800 veces al del oro hasta la Hungría de posguerra, donde la hiperinflación allanó la llegada al poder de los comunistas, pasando por las tretas de Napoleón para ganar batallas extendiendo monedas falsas en la retaguardia enemiga, y 57 historias más. El autor privilegia historias relacionadas con el control de las materias primas, los conflictos bélicos, los cambios climáticos y los momentos de ruptura y discontinuidad. Un libro, pues, de máxima actualidad:  45 siglos no es nada. 

Image

España amenazada // Seguimos sin saber cómo fue el rescate

Por Andreu Missé

UNA VISIÓN PERSONAL DE LA CRISIS: El ministro Luis de Guindos justifica su gestión de la crisis financiera.

UNA VISIÓN PERSONAL DE LA CRISIS: El ministro  Luis de Guindos justifica su gestión de la crisis financiera.

Lo primero que hay que decir del libro España amenazada, de Luis de Guindos, es que está bien escrito. Se lee bien y con rapidez. Se nota la colaboración de una buena periodista como es Concha Martín del Pozo. Los ciudadanos de este país tenemos mucha curiosidad por conocer qué ocurrió en aquel fatídico año 2012. El autor fue un testigo excepcional de acontecimientos que tendrían serias repercusiones para la economía y sobre todo para la vida de millones de ciudadanos. Su versión de los acontecimientos merecía un interés especial.

España amenazada
Luis de Guindos
Península, 2016
192 páginas
Precio: 17,95 €

De Guindos asegura que en el verano de 2007 ya se inquietó “con lo que podía ser el comienzo de una crisis financiera a escala planetaria”.  Y que cuando advirtió de sus sospechas a su amigo Rodrigo Rato, entonces máximo ejecutivo del FMI, éste le comentó que sus asesores “no eran alarmistas”. La intuición de De Guindos, sin embargo, no le valió para ver venir la crisis de Lehman Brothers, el banco que dirigió en España y Portugal hasta su hundimiento en septiembre de 2008.
Es de agradecer que reitere su convicción de que la creación de Bankia y su salida a Bolsa fue un error como la historia demostró después. Pero habría sido de gran ayuda que lo hubiera dicho públicamente cuando se produjeron los hechos.
El libro explica muy bien la gestión del Gobierno durante aquel período con muy pocas novedades para los lectores. Los ciudadanos queremos saber qué ocurrió en las reuniones del 4 y 6 de mayo con los banqueros Botín, González, Rato y Fainé en las que se decidió el futuro de la banca española. La triste verdad es que la información de dos reuniones intensas de varias horas de duración cada una se despacha en tres páginas. La única novedad es que fue el ministro el que en última instancia exigió a Rato que presentase la dimisión al consejo al día siguiente.

Otro punto fundamental sobre el que hay mucho interés fue la negociación del rescate y las 32 condiciones exigidas por el Eurogrupo recogidas en el Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés). Sobre este aspecto la información es francamente decepcionante. La referencia a las preferentes es mínima: “El tratamiento a los preferentistas también nos costó modularlo. Aunque finalmente se establecieron quitas, pusimos en marcha en paralelo un sistema de arbitraje de forma que a estos pequeños ahorradores, a quienes nunca se les debió colocar este producto complejo, recuperaron en su mayoría lo invertido”. Olvida decir que las quitas llegaron al 70% y que el arbitraje excluyó a 125.000 familias. Una historia pro domo sua que apenas aporta nada nuevo a lo conocido.

Image

La gran estafa de las preferentes // Contra los antisistema de la banca

Por Fernando Zunzunegui

Andreu Missé ha escrito un libro imprescindible para entender un fraude con un millón de afectados.

Andreu Missé ha escrito un libro imprescindible para entender un fraude con un millón de afectados.

La gran estafa de las preferentes
Andreu Missé
Alternativas Económicas, 2016
468 páginas. Precio: 23,90 €

Las participaciones preferentes son un instrumento complejo de alto riesgo colocado entre clientela minorista en el mayor fraude en masa al ahorro del público conocido en España. Pero, ¿cómo es posible defraudar miles de millones de euros a más de un millón de personas en una actividad tan regulada como la bancaria?  ¿Cómo se han podido saltar todas las medidas de seguridad? La actividad bancaria resulta esencial para la economía y se desarrolla en un sistema regulado con red de seguridad. La ley protege de forma muy especial al consumidor financiero. Se previenen las crisis y se sancionan los incumplimientos. La banca tiene que cumplir estrictas normas de conducta para prevenir las malas prácticas. Las autoridades financieras gozan de un poder cautelar para suspender aquellas prácticas que dañan a los clientes y cuestionan la reputación de las entidades. Este sistema se adopta en Estados Unidos tras la Gran Depresión de 1929 y es recibido en Europa en la segunda mitad del siglo pasado. 
Decenas de miles de sentencias que anulan contratos por vicio en el consentimiento acreditan el fraude en masa de las preferentes. Es un hecho notorio que no debería necesitar prueba. Pero en España se discuten hasta los hechos. Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV, ha declarado en sede parlamentaria que las preferentes se comercializaron correctamente. El policía del mercado no reconoce lo que las sentencias acreditan. Por otro lado, llega a decirse que ha existido una conspiración para cargarse a las cajas de ahorros.

Por esta razón, el libro de Andreu Missé sobre “la gran estafa de las preferentes” resulta imprescindible. Hacía falta investigar a fondo el fraude de las preferentes para saber lo que ha ocurrido, quiénes son las víctimas y quiénes son los responsables. De este modo, podremos evitar que un fraude de estas dimensiones vuelva a suceder.

Missé ofrece una catarata de datos sobre lo ocurrido con las preferentes. Parte de una tesis que sirve de subtítulo al libro: “Abusos e impunidad de la banca durante la crisis financiera en España”. El fraude de las preferentes ha sido posible por una mala conducta de las entidades de crédito contando con la complicidad de las autoridades. Los supervisores eran perfectamente conscientes del riesgo no informado que se trasladaba a los clientes. El Banco de España promovió la colocación de preferentes para fortalecer los recursos propios de la banca. A su vez, los requerimientos de la CNMV dirigidos a las entidades tan sólo demuestran que dicho organismo era consciente de la gravedad del problema. Dejó hacer sin ejercer sus potestades. No podía prohibir las preferentes, pero podía y debía haber suspendido su comercialización. Tampoco han cumplido su función de guardianes del mercado las auditoras y consultoras que participaron en la valoración de las emisiones de preferentes.

LOS QUE SÍ SUPIERON RESPONDER En el fraude sistémico han fallado muchas autoridades, pero han respondido los jueces, el Defensor del Pueblo, el Consejo de Consumidores y Usuarios y, sobre todo, los afectados junto a sus abogados.

El libro de Andreu Missé describe las consecuencias de mezclar banca y política. De hecho, ha sido la presencia de políticos en los órganos de gobierno de las cajas lo que ha condicionado la gestión de la crisis bancaria en España. En lugar de diagnosticar el problema en 2007 y rescatar a la banca en 2008, como hicieron en Estados Unidos, en España tanto el Gobierno como las autoridades financieras optaron por silenciar el problema y tratar de rescatar a la banca con el ahorro de los clientes mediante la colocación de participaciones preferentes. 

Es un trabajo multidisciplinar en el que el autor ofrece una perspectiva histórica, económica, legal y sociológica del fraude de las preferentes.  Se nutre de todo tipo de fuentes. Utiliza informes oficiales, documentos de las comisiones de investigación, literatura económica, doctrina jurídica, jurisprudencia y entrevistas con los protagonistas, desde las autoridades hasta los clientes afectados, pasando por sus abogados. Es un libro ordenado en capítulos que estudian los episodios del fraude, con una buena síntesis inicial de la investigación. Las preferentes son el hilo conductor, sin olvidar otros fraudes que tienen la misma naturaleza, como los Valores Santander. El sustrato es el mismo. Capitalizar la banca en un momento en el que se avecinaba la crisis utilizando el ahorro de los clientes de las sucursales. 

Estamos ante un fraude encadenado que comienza con la colocación de preferentes, sigue con la salida a Bolsa de Bankia con un folleto falso que no reflejaba su imagen fiel, y se consuma con una quita de la mayor parte de los ahorros. Un ataque frontal al sistema financiero que ha tenido como resultado que la mayor parte de los españoles desconfíe de los bancos. Y la línea de flotación del sistema lo marca la confianza de los clientes en las entidades de depósito.  

Sin duda, ha sido un duro golpe a la confianza en el sistema financiero. Necesitamos una nueva cultura de las entidades y contar con supervisores independientes y más poderosos a los que no les tiemble el pulso al ejercer sus potestades. Quienes han convertido la banca en un negocio insostenible son las entidades, que han tenido malas prácticas en perjuicio de sus clientes más vulnerables, y las autoridades que lo han permitido. Hay que acabar con los antisistema que con sus malas prácticas han llegado a cuestionar la actividad bancaria.

Image

Periodismo en reconstrucción // ‘Tsunami’ y reconstrucción

Por Pere Rusiñol

PERIODISMO: Un periodista honesto explora el futuro de la prensa.

PERIODISMO: Un periodista honesto explora el futuro de la prensa.

Periodismo en reconstrucción
Josep Carles Rius
Universidad de Barcelona, 2016
250 páginas. 
Precio: 21 €

Josep Carles Rius conoce como pocos el oficio de periodista, tras muchos años repartidos en El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Público y ahora Catalunya Plural/eldiario.es, entre otros, y por eso su radiografía del estado de la prensa en España —de origen académico, pero muy amena—  tiene ya de por sí interés. Pero además Rius ha destacado en toda su trayectoria por un compromiso con la honestidad y la independencia, lo cual añade relevancia a unas reflexiones que tratan de escudriñar las causas que han llevado al tsunami del sector, pero también establecer los cimientos para lograr una reconstrucción tanto de la profesión periodística como de los modelos de negocio que tienen que hacerla posible. Es un trabajo esencial para comprender el estado real de uno de los pilares básicos de la democracia.

Image

Ida y vuelta: la vida de Jorge Semprún // Vencidos en los campos de la libertad

Por Josep Maria Cortés

BIOGRAFÍA: Un trabajo de cirujano recupera la figura de Semprún.

BIOGRAFÍA: Un trabajo de cirujano recupera la figura de Semprún.

Ida y vuelta: la vida de Jorge Semprún
Soledad Fox Maura
Debate, 2016
346 páginas. 
Precio: 23,90 €

Soledad Fox Maura,  catedrática del Williams College (Massachusetts), levanta con precisión de cirujano la voz del autor inolvidable de Le grand voyage y ex ministro de Cultura. Jorge Semprún es el héroe; el prisionero de los nazis en Buchenwald, el Federico Sánchez de la clandestinidad, que entra y sale de España con pasaporte falso por la frontera burlada de los Pirineos,  el matador de Demain l’Espagne, el amigo de Ives Montand y Simone Signoret,  el joven guapo del caucus rojo, el alfil de la mítica célula 722 en el París del aparato clandestino del PC español y la identidad real de George Falcó en la revista Action. Junto al Sena, estableció su destino y el declive de la duda, al ser acusado de mouchant (‘delator’) en un difícil recuerdo de Buchenwald que atañe a Robert Antelme y finalmente a su propio hermano Carlos Semprún, una especie de Caín de los años del hierro, que le llamó “kapo rojo” del campo nazi. Pero la memoria de Semprún no pagará los platos rotos de nadie. 

Image

Licencia para matar // Fumar mata, pero es legal

Por Ariadna Trillas

INDUSTRIA DEL TABACO: Mejor dicho: fumar es legal, pero mata. Este es, por el contrario, el mensaje de este libro implacable.

INDUSTRIA DEL TABACO: Mejor dicho: fumar es legal, pero mata. Este es, por el contrario, el mensaje de este libro implacable.

Licencia para matar
Carlos Escolà
Ediciones Península, 2016
302 páginas.
Precio: 18,90 €

Después de los pasos contra el tabaquismo —sobre todo las ministras de Sanidad Elena Salgado y Trinidad Jiménez—, hoy fuma un millón menos de españoles que hace una década. Los epidemiólogos disponen de algunos datos esperanzadores: la mortalidad por infarto ha bajado un 18% entre personas de sesenta y cinco a setenta y cuatro años. Y en el Hospital de La Paz de Madrid se registra una reducción del 15% en los ingresos por asma infantil debido a la menor exposición al humo. Pero aún fuma un 24% de los mayores de quince años, más de siete millones.  El periodista Carlos Escolà, que durante años ha rastreado la actualidad sobre el sector,  desvela en Licencia para matar cómo tras intentar lavar su imagen la industria del tabaco se está rearmando y tiene como blanco a los niños. La industria necesita 450 nuevos fumadores al día para mantener su mercado. La captación de intelectuales bajo pretexto de la libertad individual, los lobbies en Bruselas y Washington y la financiación de partidos forman parte de su estrategia. En España, el tabaco mata cada año a 60.000 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El libro, que arranca con una interesante perspectiva histórica, se detiene en la privatización de la antigua Tabacalera y en la estremecedora documentación desclasificada a raíz del juicio a las grandes tabaqueras en EE UU, cuyos ejecutivos admitieron conocer la relación entre el tabaco, el cáncer y la adicción. Los papeles desvelan su estrategia país por país, incluida la contratación de abogados estrella, agencias de imagen  y captación de los más pequeños. No hacerlo dificulta subir el precio de la cajetilla. En la primera sentencia judicial en España que apuntaba contra Altadis-Tabacalera, la jueza la eximió de culpa porque suministra un producto que, aunque dañino para la salud ,está legalizado por el Estado. 

Uno de los retos pendientes es sacar el tabaco del IPC, que complica subir el precio de la cajetilla.