Libros

Image

La nueva odisea // Obligado para políticos

Por Mariana Vilnitzky

REFUGIADOS: Crónica del corresponsal de migraciones de ’The Guardian'.

REFUGIADOS: Crónica del corresponsal de migraciones de ’The Guardian’.

La nueva odisea
Patrick Kingsley
Deusto, 2016
298 páginas
Precio: 19,95 €

Si bien cualquier persona debería leer este libro del corresponsal de migración de The Guardian, para los políticos es lectura obligada. Así podrían enterarse de cosas que parecen no ver: por qué vienen los refugiados y los inmigrantes; por qué torturas pasan los que tienen la suerte de no morir en el intento; quiénes son y cómo funcionan las redes de traficantes (que, por cierto, se ríen cuando la Unión Europea dice que irá tras ellos); y los miles de muertos que puede causar una simple decisión tomada, sin levantarse de la silla, desde una elegante oficina de Bruselas. 

No conmoverse, actuar y hablar tan fríamente sobre los refugiados como lo hizo en su momento la actual primera ministra británica, Theresa May, y como lo hace la ultraderecha europea, es formar parte del diabólico ensamblaje que hace que para esta gente el infierno no esté en el más allá, sino en esta vida.

 

 

 

Image

El imperio del algodón // El origen del mundo de hoy

Por Pere Rusiñol

GLOBALIZACIÓN: La clave de la acumulación fue el “capitalismo de guerra”.

GLOBALIZACIÓN: La clave de la acumulación fue el “capitalismo de guerra”.

Sven Beckert, profesor de la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard, escribió en 2014 un libro muy importante, que por fin tiene traducción al español: a través de un tema tan aparentemente anodino como el algodón —cultivo, comercialización y usos industriales—, explica en realidad los orígenes del mundo en que vivimos —el capitalismo de hegemonía anglosajona—, con sus consecuencias políticas y sociales de ámbito global. Es una contribución excepcional, rigurosa y sin apriorismos, que no busca denunciar el capitalismo, sino simplemente explicar sus orígenes con la distancia de un cirujano y el ritmo narrativo de una novela. 

El imperio del algodón
Sven Beckert
Crítica, 2016
736 páginas
Precio: 32 €

El autor no busca sólo explicar por qué tuvo tanto éxito el cultivo del algodón —base para la aplastante mayoría de tejidos que se viste en todo el planeta—, sino que la ambición es muy superior: trata de explicar cómo esta materia prima cambió completamente el mundo. Evidentemente, la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII en Inglaterra, centrada precisamente en la producción industrial de prendas de algodón, supone el gran acelerador del proceso, pero Beckert explica muy bien cómo las raíces hay que buscarlas mucho antes de que se levantaran máquinas y factorías, y fijarse en las transformaciones del cultivo del algodón en el siglo XVI, “con la explotación intensiva de la tierra y la mano de obra, apoyándose en la violenta expropiación de territorios y fuerza de trabajo en África y las dos Américas”.

La mayoría de expertos se refieren a este período originario como capitalismo “comercial” o “mercantil”, pero tras estudiar a fondo su base —el algodón—, el historiador estadounidense acuña un término que considera más preciso: “capitalismo de guerra”. Expresa mejor, sostiene, “su cruda y violenta realidad por un lado y su íntima vinculación con la expansión imperial europea por otro”. Es bien sabido adónde llevó esta expansión imperial, que según el autor tiene como base precisamente el control del negocio del algodón.

Ante tanta visión edulcorada y mitificada del surgimiento del capitalismo, este trabajo académico aporta dos evidencias a menudo deliberadamente olvidadas, con datos apabullantes y muy bien relacionados entre sí: por un lado, para que una minoría visionaria pudiese amasar los capitales que aún hoy explican la hegemonía de sus familias y países fue imprescindible el sufrimiento brutal de millones de personas. Y por otro: por mucho que la doctrina liberal se base teóricamente en la intervención mínima del Estado, la clave de lo sucedido fue precisamente contar de forma absoluta con el Estado a su servicio: el Gobierno, el Ejército, la policía, el Ministerio de Exteriores. Emprendedores de todos los países, ¡tomad nota!

Image

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? // ¡Era su madre, estúpido!

Por Ariadna Trillas

Adam Smith atribuía al interés egoísta del cervecero, el pana-dero o el carnicero el hecho de que su cena llegara puntual a la mesa cada noche. Así rodaba la actividad económica. El padre de la economía, soltero, obvió que su madre cocinaba siempre para él. 

Adam Smith atribuía al interés egoísta del cervecero, el pana-dero o el carnicero el hecho de que su cena llegara puntual a la mesa cada noche. Así rodaba la actividad económica. El padre de la economía, soltero, obvió que su madre cocinaba siempre para él. En la economía enlatada del PIB, el amor y los cuidados no existen.

¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía
Katrine Marçal
Debate, 2016
219 páginas
18,90 euros

En el mundo, mandaban y ganaban dinero los hombres. De modo que, para cambiar las cosas, nos limitamos a añadir unas cuantas mujeres a la mezcla, agitamos la nueva aleación y nos dijimos que ya estaba todo resuelto. 

Error. La revolución feminista está más que coja. El hecho de que la mitad de la población haya trasladado (en muchos casos, simplemente ampliado) su actividad del hogar al mercado es un terremoto cuyas consecuencias, en cierto modo, seguimos ignorando. Como si la sociedad no hubiera comprendido nada, al continuar, como continúa, hechizada por el concepto de “hombre económico”: el ser racional, insensible, asexuado y que se mueve exclusivamente por su interés personal. El que se emperra en exterminar aspectos de la realidad como la vulnerabilidad, la dependencia o la inseguridad. 

La periodista Katrine Marçal nos da con la coctelera en la cabeza en su libro ¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?, un libro lleno de reflexiones agudas, de ironía, de humor y de crítica feroz del sistema socioeconómico en el que vivimos. Marçal, quien desea vivir en una economía de mercado pero no en una “sociedad de mercado”, construye su denuncia desde el feminismo. Al ir leyendo su libro, uno se va preguntando si realmente puede existir algún otro ángulo más esclarecedor y efectivo. O tal vez sea debido al talento de la autora, que disfraza de ensayo facilón una reflexión profunda sobre la necesidad de dibujar una concepción distinta, más integradora, de lo humano.

No, no es un ensayo facilón. Pero Marçal es hábil a la hora de hilvanar historias, anécdotas, afirmaciones, imágenes, cuentos, teorías y debacles como la quiebra de Lehman Brothers, con un estilo ágil, marcado por la frescura y el ingenio. Nos puede llevar con Robinson Crusoe a una isla desierta o al absurdo de una estación de esquí (la tercera mayor estación de esquí cubierta del mundo) en Dubai, en el golfo Pérsico, a 40 grados centígrados en verano. 

IRONÍA Y HUMOR PARA UNA DURA REALIDAD El libro es una crítica del sistema económico capitalista desde el feminismo. Al irlo leyendo, uno se pregunta si puede existir un ángulo más esclarecedor y efectivo. 

Nos puede hablar de Paul Krugman o de Virgina Woolf. Nos puede rescatar a Mahatma Gandhi o a David Bowie. A Marx o a Newton. Al matemático John von Neumann o al filósofo Michel Foucault. Por supuesto, nos recuerda las expectativas de Keynes. Y, más aún, las ideas de Adam Smith, de cuya madre, Margaret Douglas, dependió toda la vida —como ella de él—. Douglas cuidó siempre de su hijo para que él, que nunca se casó, pudiera sentarse a escribir La riqueza de las naciones, para que pudiera explicarnos cómo funcionaba una economía donde todo el trabajo de aquella mujer que había enviudado tan joven no tenía aparente cabida. La cuestión sobre quién le hacía la cena cada noche es un pequeño detalle cuya trascendencia se ha convertido en “equivocación garrafal” a medida que la ciencia económica ha ido tomando relevancia con el paso del tiempo.

La lógica del mercado

Pero el libro no nos habla sólo del corazón invisible que coexiste con la mano invisible. Nos confronta con problemas serios como los límites del producto interior bruto (PIB) y lo que consideramos crecimiento, la desigualdad de oportunidades, la brecha salarial, la precariedad en los contratos y condiciones de trabajo, el modo en que la lógica del mercado dirige nuestras vidas, incluso en ámbitos donde carece de sentido, como el arte o el sabor de un plato; la manera en la que el dinero que uno trae a casa comparado con el dinero que trae a casa el otro influye en las relaciones de poder en el hogar, pues puede suponer menos voz y voto; donde triunfan libros como Freakonomics, que sostienen que toda nuestra existencia se configura según los principios del mercado. La mujer puede definirse incluso por oposición a él, al hombre económico.

Quienes salen peor parados de esta subtitulada “historia de las mujeres y la economía” son los economistas, que nos cuentan cómo, en teoría, funciona el mundo: lo que es natural, el sistema donde el mercado es parte de la naturaleza humana, eso de que bajo cualquier circunstancia buscamos el beneficio propio. Marçal confronta la economía —definida por Woody Allen como la ciencia que explica por qué el dinero es algo bueno— con la ética, que por su parte nos explica cómo debería funcionar, como si fueran esferas irreconciliables. Curiosamente, la ortodoxia económica señala la recta vía por el camino que favorece a los ricos y a los poderosos. Como si el amor, la sed de justicia o la empatía no movieran al ser humano. Como si ninguna madre o ningún padre prepararan la cena a sus hijos.

Image

La empresa criminal // Contra la gran empresa

Por Siscu Baiges

Capitalismo: Dos catedráticos arremeten contra las multinacionales.

Capitalismo: Dos catedráticos arremeten contra las multinacionales.
 

La empresa criminal
Steve Tombs y David Whyte
Icaria, 2016
205 páginas
Precio: 20 €

¿Pueden imaginar un mundo que funcione sin grandes empresas? Difícil, ¿verdad? Pues ese ejercicio no se lo proponen dos activistas en un pub, sino dos catedráticos en este libro, que muestra sus intenciones en el subtítulo: “Por qué las corporaciones deben ser abolidas”. Los dos catedráticos son Steve Tombs –de Criminología en la Open University– y David Whyte –de Estudios Sociolegales en la Universidad de Liverpool. Para ambos, nada bueno se esconde tras el interés de lucro de las corporaciones y, directa o indirectamente, siempre acaban cometiendo abusos contra los ciudadanos y  el medio ambiente.

Por el libro desfilan diversos desastres humanitarios y ecológicos imputables a empresas como Volkswagen, Monsanto o Bhopal. Para los autores, esos desastres no son accidentes, sino la consecuencia lógica del ADN de las corporaciones modernas. Y lamentan que los directivos se escabullan de sus responsabilidades criminales trasladándolas a unas empresas que no pueden dar con sus huesos en la cárcel.

 

Image

Para entender el TTIP // Un error transatlántico

Por Ariadna Trillas

Comercio y política: El autor alerta contra el qué y el cómo del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Comercio y política: El autor alerta contra el qué y el cómo del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Para entender el TTIP
Carlos Taibo
Catarata, 2016
101 páginas. 
Precio: 10 €

El profesor de Ciencia Política Carlos Taibo augura que la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones, el TTIP, al que Alternativas Económicas dedica su Tema del Mes, acabará saliendo adelante. Lo cree, no porque vea venir un cambio en los negociadores  que evite “un nuevo deterioro en el terreno social, laboral y medioambiental” “en favor de las transnacionales”. La intuición del autor se basa en “las trampas legales, distracciones, presiones y chantajes” a los que asocia las instituciones comunitarias. El título Para entender el TTIP es neutral, pero el libro llama a la movilización ciudadana contra lo que considera nueva vuelta de tuerca al neoliberalismo, agravado por la opacidad, y que ve “propaganda” en todo efecto positivo que se prometa desde Bruselas.

 

 

 

Image

Cambó en Argentina // Cambó, negocios sin escrúpulos

Por Francesc Valls

Historia: Exhaustiva investigación sobre la ‘cara B’ del político.

Historia: Exhaustiva investigación sobre la ‘cara B’ del político.

Cambó en Argentina
Borja de Riquer
Edhasa, 2016
512 páginas. 
Precio: 29 €

Francesc Cambó se repartía por los mares. Navegaba por el Jónico cuando en 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio el golpe de Estado. Trece años más tarde, con motivo de la sublevación del Ejército español contra la legalidad republicana, el alma del conservadurismo catalán y de la Lliga también surcaba las olas con su yate, el Catalonia: esta vez le tocó el turno al Adriático. Estaba lejos físicamente, pero cerca moralmente. Y es que Cambó siempre fue un buen navegante y prueba de ello es cómo se ha mantenido en absoluto sigilo su singladura al frente de la Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE). Esta vez cruzó el Atlántico para hacer negocios en Argentina. El historiador Borja de Riquer narra en más de 500 páginas este capítulo por el que la historia había pasado de puntillas. 

Se trata de un ejercicio de investigación magnífico que permite diseccionar como el líder de la Lliga junto a sus hombres de confianza política —como Joan Ventosa i Calvell— puso en marcha negocios fabulosos basados en los pocos escrúpulos. Borja de Riquer explica cómo los hombres de la CHADE lograron imponer la doctrina del máximo beneficio. Dictaron literalmente leyes, sobornaron a políticos e incluso lograron que el entonces vicepresidente Perón silenciara las conclusiones de la comisión dirigida por el coronel Rodríguez Conde.

Años antes de todo ello, a mediados de los veinte, Cambó había llegado  a la dirección de la compañía gracias a la relación con el holding Sofina, al que el líder de la Lliga —cuando era concejal de de Barcelona— había adjudicado la explotación de los tranvías. El político  cobró de la CHADE el equivalente a  15 millones de euros anuales por su destreza como navegante.  Él, en una discreta segunda fila, permitía que sus hombres de confianza manejaran maletines para derribar las resistencias éticas de los políticos. La carne es débil. Por eso no tiene  nada de extraño que el término chadista  fuera en su día sinónimo entre otras cosas de coimero, vendido, sobornado o trepador a sueldo.

Image

De criada a empleada // Un empleo para ellas, pero mal pagado

Por Mariana Vilnitzky

Género: La historia de la mujer en el trabajo ha ido cambiando, pero ellas siempre han estado minusvaloradas.

Género: La historia de la mujer en el trabajo ha ido cambiando, pero ellas siempre han estado minusvaloradas.

De criada a empleada
Ulla Wikander
Siglo XX Editores, 2014
190 páginas. 
Precio 15,20 €

El papel de la mujer nunca ha sido el mismo, pero siempre se ha pagado poco por él. Tanto en la industrialización como en el mundo agrario, ellas siempre han sido mano de obra barata, estén o no estén trabajando también en el hogar. Lo curioso —y decepcionante— de lo que muestra el libro, es la enorme minusvalorización del trabajo femenino. Un mismo trabajo, en un momento de la historia hecho por mujeres, que luego pasa a ser trabajo masculinizado, tiene menor valor cuando son las mujeres quienes están a cargo.

Algo interesante del libro es ver cómo un mismo trabajo considerado en una época como trabajo masculino o femenino puede cambiar de sexo sin problemas. Lamentablemente, el único trabajo que se le ha adjudicado siempre a la mujer es el de cuidar a los hijos y la casa. Está tan poco valorado, que nunca en la historia se ha pagado, a menos que sea en casa de otros, como criada. 

 

 

Image

Tiburones en la farmacia // Farmacia y neoliberalismo

Por J.V.

Medicamentos: Un ensayo reivindica un sector en el ojo del huracán.

Medicamentos: Un ensayo reivindica un sector en el ojo del huracán.

Tiburones en la farmacia
Eduardo Litrán
2016
307 páginas. 
Precio: 23,45 €

Un tópico muy extendido sitúa a los farmacéuticos como ricachones que viven de fábula gracias a privilegios de otra época. Y posiblemente por ello a los gobiernos de turno les parece que pueden permitirse retrasar el pago de las facturas, que les adeuda todo el tiempo que haga falta. Pero Eduardo Litrán, que conoce el mundo de la farmacia desde dentro, ha escrito un ensayo para tratar de mostrar que la mayoría de farmacéuticos no nadan en la abundancia, que prestan un servicio público básico y que el tsunami neoliberal quiere llevarse el modelo por delante en beneficio de poderosos oligopolios y a costa del ciudadano. Un indignado en defensa de un modelo de farmacias de servicio público, cargado de razones y cifras. No es broma: el libro, que puede pedirse en www.tiburonesenlafarmacia.com,  merece la pena.

 

 

 

 

Image

Slim. ¿Puede uno de los hombres más ricos del mundo ser una buena persona? // A la sombra del poder

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Corporaciones: Retrato del máximo exponente del capitalismo a la mexicana.

Corporaciones: Retrato del máximo exponente del capitalismo a la mexicana.

El capitalismo de amiguetes imperante en España es un juego de niños si se compara con la obscena complicidad existente entre la clase política y la élite empresarial de México, uno de los países más desiguales del mundo. Carlos Slim es el máximo exponente de esas élites extractivas no sólo en México, sino en toda América Latina. Es imposible que un mexicano se vaya a dormir sin haber contribuido a engordar en algún momento del día las arcas del magnate, cuyo imperio empresarial abarca desde la telefonía móvil, la automoción y el negocio inmobiliario hasta las farmacias, las cafeterías o los libros.

Slim. ¿Puede uno de los hombres más ricos del mundo ser una buena persona?
Diego Enrique Osorno
Debate, 2016
399 páginas.  Precio: 20,90 €

El año 1991 marcó un antes y un después en la vida de Slim. Fue hace veinticinco años cuando el Gobierno mexicano, presidido entonces por Carlos Salinas de Gortari, vendió Telmex, el monopolio estatal de telefonía, a un grupo de inversores encabezado por él. Slim ya era rico, pero la compra de Telmex —en condiciones muy ventajosas y favorecida por sus contactos políticos— le sirvió de trampolín para convertirse en el hombre más poderoso de México, un título del que él reniega pero que le otorgan sin dudar muchos de sus conciudadanos. 

Escrita por un periodista conocido por sus valientes investigaciones sobre el narcotráfico y las violaciones de los derechos humanos, esta biografía es fruto de un exhaustivo trabajo de documentación y de horas de conversación con el propio personaje. El libro aborda casi todas las facetas del biografiado —su infancia como hijo de inmigrantes libaneses, su visión de los negocios, sus preferencias literarias, su matrimonio y su labor filantrópica—, pero se echa de menos más profundidad y espíritu crítico al tratar algunos de los episodios más controvertidos de la vida del multimillonario, fundamentalmente su influencia en la toma de decisiones políticas, su control sobre los medios de comunicación y su estrecha relación con políticos de todo signo. En resumen: Slim sale vivo de una biografía que, sin embargo, tiene indudable interés para los seguidores de la historia, la economía y la política mexicanas.

Image

Turbocapitalismo: los maestros de la quiebra // Un financiero horrorizado

Por Pere Rusiñol

Finanzas: Un repaso a sonados episodios de avaricia.

Finanzas: Un repaso a sonados episodios de avaricia.

Turbocapitalismo: los maestros de la quiebra
Raphael Nagel
Kant Ed., 2016
97 páginas

Raphael Nagel ha pasado muchos años en la banca de inversión —sobre todo en Deutsche Bank— y fondos de inversión y está horrorizado por los estragos de lo que llama “turbocapitalismo”, un término “para definir la avaricia de los grandes capitales por ganar mucho dinero con muy poco esfuerzo, sin importar las consecuencias ni el daño que puede ejercer sobre la gente, en especial la más vulnerable y con menos recursos”. Nagel, afincado en Barcelona, repasa en el libro algunos casos sonados, no necesariamente ilegales —de la familia Botín a Ruiz-Mateos, de Caja Madrid al extraño programa para ecuatorianos en España patrocinado por el Gobierno de Rafael Correa—, y trata de aportar un marco para actuaciones más éticas y para que la gente no se pille los dedos. Interesante y loable, pero... ¿para cuándo un libro sobre lo que él ha conocido de primera mano y no sólo como ávido lector de periódicos?