Libros

Image

La batalla de Bretton Woods // El origen del gran poder del dólar

Por Andreu Missé

Orden monetario internacional: Una útil historia que relaciona la inestabilidad monetaria actual con los acuerdos de Bretton Woods de 1944.

Orden monetario internacional: Una útil historia que relaciona la inestabilidad monetaria actual con los acuerdos de Bretton Woods de 1944.

El economista estadounidense Benn Steil ha encontrado una ingeniosa manera para explicar la creación del nuevo orden monetario mundial que nació en julio de 1944 en el complejo hotelero de Bretton  Woods (New Hampshire, Estados Unidos). Esta sugestiva manera de hacer tan atractivo el relato ha consistido en presentar esta historia como un prolongado pulso entre dos grandes personajes: John Maynard Keynes, el  economista británico más influyente del siglo pasado, y Harry Dexter White, un tenaz alto funcionario del Tesoro de Estados Unidos, criado en el barrio obrero de Boston y fascinado por la Unión Soviética. 

La batalla de Bretton Woods
Benn Steil
Deusto, 2016
539  páginas  Precio: 24,95 €

Las posiciones de ambos personajes eran muy diferentes. Keynes representaba a un Estado agotado por la guerra, con una deuda del 240% del PIB. White, por el contrario, contaba con el respaldo de un país en pleno ascenso político y económico, que tenía con una moneda, el dólar, en una posición dominante.

Ambos se propusieron crear “las bases económicas que posibilitasen una paz global duradera tras la guerra”. Querían un sistema que concediese a los gobiernos un mayor poder sobre los mercados, y pretendían que en el futuro el comercio estuviera “al servicio de la cooperación política a través de la eliminación de escasez de oro y dólares estadounidenses”.

Keynes y White impulsaron la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que garantizaría que los tipos de cambio no fuesen manipulados para obtener ventajas competitivas. Y sobre todo  que “los dictadores en potencia nunca más podrían servirse de la agresión económica para arruinar a sus vecinos y avivar las llamas de la guerra”. 

El resultado del nuevo sistema fue un período de varias décadas de estabilidad, con un privilegio exorbitante del dólar, hasta su colapso en agosto de 1971. A raíz de la crisis, el entonces presidente, Richard Nixon, tuvo que acabar con el sistema de Bretton Woods que mantenía a todas las monedas vinculadas al dólar, que estaba ligado a un precio fijo del oro. 

El autor advierte, no obstante,  de que “el hecho de que Estados Unidos apoye un tipo de cambio fijo o uno flotante en un momento dado depende de cuál de las dos opciones proporcione  más competitividad al dólar”. 

Steil pone el dedo en la llaga al recordar que en el mundo actual los emisores de divisas de reserva “no pueden perseguir simultáneamente diferentes objetivos nacionales e internacionales”, en palabras del gobernador del Banco de China Zhou Xiaochuan. Por ello, China solicitó al FMI la creación de una divisa de reserva supersoberana basada en el banco de Keynes. El autor enlaza los debates monetarios actuales con los que mantuvieron Keynes y  White en Bretton Woods. Una batalla que, con nuevos protagonistas, está cada día más presente y que este libro ayuda a comprender recordando los acuerdos de 1944. 

Image

Off the road. Miedo, asco y esperanza en América // Un viaje trepidante por el EE UU de la ‘dolarocracia’

Por Pere Rusiñol

Un periodista recorre miles de kilómetros a la búsqueda de claves para entender el malestar estadounidense.

Un periodista recorre miles de kilómetros a la búsqueda de claves para entender el malestar estadounidense.

Andy Robinson es un auténtico rara avis en el periodismo español: todoterreno, siempre con la mochila a punto, con una formación excepcional —forjado en la London School of Economics—, una agenda extensísima y sin espacios vacíos —ahí están de Moody’s al 15-M, de Wall Street a Occupy, ¡y todos se le ponen al teléfono!—, una visión siempre internacional y un sustrato crítico que le permite posar la mirada en aspectos clave fuera del carril... Un lujo, vaya. Y más en los tiempos que corren, en que la tecnología sustituye a menudo a las conversaciones cara a cara y muchos creen que ni siquiera hace falta pisar el terreno porque estás a un clic de verlo todo por Internet sin levantarte de la silla.

Off the road. Miedo, asco y esperanza en América
Andy Robinson
Ariel, 2016
284 páginas. Precio: 18,90 €

Con semejantes ingredientes, hoy lamentablemente tan exóticos, es normal que las crónicas de Andy Robinson en La Vanguardia sean una referencia. Y las mismas razones explican por qué su último libro, fruto de muchos viajes por todo EE UU y fermentado con múltiples entrevistas sin límite de tiempo con personajes muy bien elegidos, es imprescindible para tratar de entender estas extrañas elecciones que se avecinan en Estados Unidos, con un candidato del Partido Republicano tan increíble y peligroso como Donald Trump, que ha hecho añicos los pronósticos y las bases del partido, y una insólita batalla en el Partido Demócrata librada por un veterano y quijotesco candidato socialista. Todo ello después de una presidencia de izquierdas —al menos en términos estadounidenses, aunque no según el criterio del autor— y con cierta recuperación económica si se la compara con la anémica  UE, conseguida precisamente gracias a las vitaminas keynesianas inyectadas por el presidente Barack Obama.

Sin embargo, ahí está Trump con su aterrador programa; y también Sanders y su enmienda a la totalidad; ambos en los antípodas, pero provocando escalofríos al establishment —político, económico, mediático—, que se pregunta “qué he hecho yo para merecer esto”. El libro de Robinson ayuda a entenderlo: la sensación de que la crisis económica ha sido en realidad una estafa que ha ayudado a los ricos a ser más ricos y poderosos que nunca a costa de la gran mayoría de la población es hoy compartida por amplísimas capas de lo que fue una vez la clase media. Y no se trata sólo de dinero y de desigualdad, sino también del convencimiento de que las cartas están trucadas y de que el poder de las élites, reforzado por la tecnología y un sistema hecho a su medida y esencialmente corrupto, ha convertido la democracia en una bella palabra sin relación alguna con la realidad. 

La democracia habría dado paso a la dolarocracia, expresión de Bob McChesney sobre la que Andy Robinson nuclea su trabajo y que muestra bien el pulso que están librando las clases populares —con expresiones a derecha e izquierda— contra estas élites que supuestamente se han quedado con todo. 

El libro recorre el país de norte a sur y de este a oeste para poner forma y hasta cara a esta realidad, desde la nueva industria represiva de tecnología punta ensayada en Irak y ahora en plena expansión en el “mercado interior” —drones para la guerra, detectores de inmigrantes que tratan de  cruzar la frontera, cárceles privadas cuya cotización bursátil se dispara a medida que van llenando celdas, etc.— hasta pelotazos descomunales, algunos muy cool —los de la economía colaborativa en California, por ejemplo— y otros directamente absurdos e insostenibles, que han dado origen a una galería de personajes multimillonarios, poderosísimos y a veces grotescos, entre ellos un tal Donald Trump.

'REMAKE' CON ESPERANZA El título es una alusión a Miedo y asco en Las Vegas, libro de la “gran pluma de la contracultura tardía” Hunter S. Thompson. Igualmente en Las Vegas, pero en el viaje de Robinson hay también esperanzas. 

Andy Robinson está permanentemente de viaje, pero tiene su guarida en el barrio madrileño de Lavapiés y escribe para un diario de Barcelona, lo cual da a los lectores españoles un plus a este libro sobre Estados Unidos porque no sólo habla del país americano, sino que muy a menudo va y vuelve y relaciona lo que allí sucede con lo que aquí sucede. En ocasiones se trata incluso de los mismos personajes —Adelson, factótum de los casinos de Las Vegas con proyectos quiméricos en España y acostumbrado a la genuflexión de los políticos—, pero en ocasiones las asociaciones son menos obvias hasta que el periodista las ilumina con su linterna de mochilero y sus ansias por desentrañar los misterios simbólicos de la globalización construida por los poderosos.

El viaje es trepidante, ameno y cargado de referencias literarias, cinematográficas y (contra)culturales, y no todo es pesimismo: en Vermont, cuna de Sanders y del “independentismo antiimperialista”, y en el Nueva York de Bill de Blasio el autor encuentra motivos para la esperanza. Una auténtica road movie para disfrutar... y aprender mucho.

Image

Entre tiburones // Un avión sin piloto

Por Pere Rusiñol

Banca: Un antropólogo disecciona la City y el resultado da miedo.

Banca: Un antropólogo disecciona la City y el resultado da miedo.

Entre tiburones
Joris Luyendijk
El Hombre del Tres,  2016
247 páginas. 
Precio: 22 €

Un periodista y antropólogo holandés pasó más de dos años en Londres entrevistando para The Guardian a más de 200 representantes de la City, el gran centro financiero de Europa, y con este material delicioso ha publicado un libro fascinante que se lee con una sonrisa —la City vista con ojos de un niño curioso—, pero se acaba con una mueca de estupor porque las conclusiones son aterradoras: nos aguarda otro crash más pronto que tarde porque, según el autor,  estamos viajando en un avión sin piloto, con la cabina vacía. El libro no es sólo didáctico y fruto de un exhaustivo trabajo de campo, con horas y horas de conversaciones con la fauna completa de la City, sino que la aventura se aborda libre de prejuicios y maniqueísmos, con sensibilidad para captar el lado humano de los números y un gran esfuerzo para entender un mundo tan opaco, cerrado y salvaje que ni sus propios protagonistas parecen poder controlar.  

Image

Por un cambio en la economía // Una mente abierta

Por Pere Rusiñol

Política económica: Un economista del Estado busca herramientas nuevas.

Política económica: Un economista del Estado busca herramientas nuevas.

Por un cambio en la economía
Gonzalo García Andrés
RBA, 2014
334 páginas. 
Precio: 21 €

Gonzalo García Andrés (Madrid, 1973) es un economista que ha vivido en las entrañas de la Administración del Estado —en la Dirección General del Tesoro y Política Financiera— la mayor crisis económica desde la Gran Depresión y ahora que por su puesto de consejero económico en Washington tiene la perspectiva suficiente para mirar atrás sin el agobio de ver acercarse las olas, ha escrito un libro interesante sobre lo ocurrido y con ideas para transformar la economía de forma realista hacia un modelo más sostenible. Al autor no se le caen los anillos por reconocer que los modelos ortodoxos eran incompletos para entender lo que estaba ocurriendo, lo cual le lleva a adentrarse con la mente abierta y con los pies en el suelo a otras corrientes a la búsqueda de herramientas útiles.

Image

La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática // La gran decepción

Por Siscu Baiges

Europa: Dura crítica a la UE y a los que creen que aún es reformable.

Europa: Dura crítica a la UE y a los que creen que aún es reformable.

La “chapuza” de la que nos habla el economista y filósofo francés Frédéric Lordon es la Europa que tenemos hoy. Ya hace años que Lordon se ha desencantado del proyecto europeo basado en la cesión de soberanías estatales y una moneda única. No sólo eso, sino que trata con extrema dureza –sin obviar algún que otro insulto– a quienes desde la izquierda defienden el federalismo europeo y la continuidad del euro.

La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática
Frédéric Lordon
El Viejo Topo, 2016
275 páginas. Precio: 24 €

De hecho, Lordon no considera “izquierda” a partidos como el socialista y a medios de comunicación franceses asociados con ese término. Pocos se salvan de la dura crítica que lanza contra quienes perseveran en unas ideas que considera incapaces de luchar con opciones de victoria contra el capitalismo y el neoliberalismo.

La moneda única debería dejar paso a una moneda común con diferentes versiones en función de las necesidades de cada país o grupo de países. Alemania no pinta nada en la Europa que redibuja este director de investigación en el prestigioso CNRS y en el Centro de Sociología Europea. No cree que los dirigentes alemanes puedan cambiar su fervor a favor de la austeridad propia y de los demás.

Cree, eso sí, que hay que arrebatar los términos soberanía y nación a la extrema derecha, que en Francia representa el Frente Nacional de Marine Le Pen. La revolución anticapitalista tiene que salir de las viejas naciones. La nueva Unión Europea ha devenido un simple servidor del capital financiero, incapacitado para defender los intereses de la mayoría de los ciudadanos de los países que la componen. Y no se corta en anticipar y justificar una cierta violencia en esa batalla contra los poderosos.

A los partidarios de la izquierda moderada, que Frédéric Lordon etiqueta como “derecha acomplejada” no les encantará leer La chapuza, pero no deberían limitarse a desprestigiar este libro como una sarta de ideas panfletarias y utópicas. Por sus 275 páginas corren la frustración ante la política de una izquierda que ha renunciado a muchas de sus promesas e ideas y alguna propuesta que no habría que echar en saco roto de antemano.

Image

¡Siempre el dinero! // La economía es un cuento

Por Ariadna Trillas

Lo absurdo de la realidad en la que vivimos se refleja mejor cuando se expone a la reacción de un niño.

Lo absurdo de la realidad en la que vivimos se refleja mejor cuando se expone a la reacción de un niño.

¡Siempre el dinero!
Hans Magnus Enzensberger, 2016
Anagrama 
214 páginas
Precio: 16,90 €

Los hijos de una pareja residente en Suiza se convierten en pupilos improvisados de una adinerada tía lejana que se ha empeñado en darles algunas lecciones sobre el funcionamiento de la economía y la sociedad capitalistas. Estamos ante un divertimento escrito con grandes dosis de ironía por el ensayista y poeta Hans Magnus Enzensberger. El pensador alemán utiliza a los niños para poner al descubierto ideas preconcebidas que arrastramos sobre los ricos, los pobres, las finanzas, los bancos centrales... en definitiva, sobre el dinero y sus colores (verde, negro). La lectura, además de ilustrada por Javier Mariscal, está rodeada literalmente de citas famosas sobre el dinero, esa “libertad acuñada”, según Dostoievski, sin la que Racine decía que el honor “no es más que una enfermedad”.

Image

La distopía del euro // Todos a una o desmontar el euro

Por Ariadna Trillas

Historia económica: Quien se siga preguntando si realmente existe alternativa a la austeridad, puede enfrentar sus dudas con el análisis minucioso de William Mitchell en La distopía del euro

Historia económica: Quien se siga preguntando si realmente existe alternativa a la austeridad, puede enfrentar sus dudas con el análisis minucioso de William Mitchell en La distopía del euro

El euro se ha convertido en una especie de “camisa de fuerza”, según la descripción de este profesor de economía australiano, en alusión a lo difícil de dar marcha atrás al proyecto europeo de integración monetaria y a la constatación de que el euro no nos está acercando a una sociedad más justa. ¿Cómo zafarse de la camisa? El responsable del Centro por el Pleno Empleo y la Equidad de la Universidad de Newcastle (Australia) considera tres posibles vías de solución.

La distopía del euro
William Mitchell, 2016
Lola Books
565 páginas
Precio: 27,50 €

La primera, que el autor cree “altamente improbable”, pasa por establecer una verdadera federación europea con suficiente capacidad fiscal para asegurar el gasto que genere todo el empleo necesario. La segunda, hacer que el Banco Central Europeo (BCE) emita moneda para respaldar los déficit fiscales de los países. Mitchell cree infundado el temor a la inflación, y cree que la financiación monetaria directa permitiría hacer practicable la unión económica y monetaria, y que también podría ser “aconsejable” si uno o dos países abandonaran el euro. La tercera opción es su preferida: un acuerdo de la eurozona para desmantelar la moneda común. Por supuesto, añade que dicho acuerdo es “altamente improbable”, pero sí recomienda al menos que Italia y Grecia den el paso, pese a “los sustanciosos costes que conllevaría”.

Más allá de las alternativas propuestas y el desmantelamiento de lo que Mitchell denomina “pensamiento gregario neoliberal”, resulta especialmente interesante el esfuerzo de documentación del libro con el que el autor reconstruye la idea de una moneda común en Europa, empezando por el Plan Werner. Ya en 1970 se trazó un itinerario para crear una unión económica y monetaria, pero el plan daba por hecho que esa unión funcionaría como un nuevo país, con su política económica común, sus transferencias financieras internas y sus emisiones de deuda federales. 

Toda la historia del euro —del Plan Werner a Maastricht, el posterior Pacto de Estabilidad o la reacción europea a la amenaza de los mercados— camina al son de la batalla entre monetaristas (Francia, con monedas débiles y déficit externos, reticentes a instituciones supranacionales que sólo aceptan como mal menor para que Alemania no le declare más la guerra), y economistas, como la propia Alemania, Países Bajos, con buena capacidad exportadora y pavor a la inflación. 

Mitchell contrapone el concepto de trabajo garantizado al de renta  básica que defienden parte de los economistas progresistas. Se trata, resumiendo, de asegurar el pleno empleo haciendo del Estado un empleador de último recurso cuando falla el privado, y de los empleos públicos una válvula de seguridad.

Image

Un plan para Europa // La paradoja de la moneda común que divide

Por Andreu Missé

Un análisis de los desafíos del  euro desde una perspectiva de la crisis económica global.

Un análisis de los desafíos del  euro desde una perspectiva de la crisis económica global.

Yanis Varufakis analiza la crisis del euro y de la Unión Europea desde una doble perspectiva: como profesor de una Universidad de Estados Unidos y como ciudadano y político griego. Este doble enfoque ya es de por sí una novedad importante. La mayoría de ensayos y publicaciones sobre la crisis europea son análisis  europeos sobre lo que  ocurre en Europa.  Por esto es tan importante el enfoque de un profesor de las universidades de Texas y Atenas, que en muchos de sus análisis se inspira en  su colega y amigo Jamie Galbraith, hijo del economista canadiense John K. Galbraith, uno de los mejores divulgadores de los conocimientos económicos progresistas.

Un plan para Europa

Yanis Varoufakis y Gerardo Pisarello

Icària, 2016

104 páginas. Precio:10 €


Varufakis analiza la crisis europea desde la perspectiva de la crisis del capitalismo mundial como una prolongación de su libro anterior, El minotauro global. En su exposición sitúa a Estados Unidos en el centro del análisis. “El proceso de la integración europea”, escribe, “empezó a finales de la década de 1940 bajo la tutela de Estados Unidos”. Y precisa “la Unión Europea fue un diseño estadounidense basado en la experiencia del New Deal de la Gran Depresión y en sus lecciones para el mundo de la posguerra”. Luego recuerda que “a los eu-ropeos les ha llevado una eternidad entender que el año 2008 ha sido nuestra versión del 1929 de la generación trágica. Wall Street fue el epicentro en ambas ocasiones, y una vez fundidas las finanzas, evaporado el  crédito y fulminados los bienes en papel, la moneda común empezó a desenmarañarse”. Esta visión del conflicto del euro desde una perspectiva de la crisis del capitalismo mundial es lo que da un  extraordinario  valor  al libro de Varufakis.

El autor centra su análisis en una paradoja. ¿Cómo puede ser que después de todos los avances en el proceso de integración, los europeos “acabaron cada vez más divididos a causa de la moneda común”? En la búsqueda de las causas de este proceso de deterioro, además de repasar las conocidos fallos de la construcción del euro, el autor se detiene especialmente en la concepción europea, sobre todo alemana, de la deuda.

LA DEUDA Y LA CULPA: Varufakis explica que el capitalismo creció cuando se acabó la prisión por
deudas y se sustituyó por la responsabilidad limitada. Recuerda que en 1953 se perdonó el 70% de las
deudas a Alemania

En la visión alemana, deuda y culpa están unidas. “¡Una deuda es una deuda y hay que pagarla!”, le recordó un alto funcionario alemán cuando  Varufakis era ministro de Finanzas de Grecia. La deuda  ha sido uno de los primeros eslabones del relato de esta crisis. Y aquí Varufakis es muy claro. Recuerda en primer lugar que si el capitalismo creció fuerte en el siglo XIX es porque acabó con las condenas a prisión por las deudas, que fueron sustituidas por la responsabilidad limitada. Subraya la relevancia del Acuerdo de la Deuda de Londres en 1953, auspiciado por Estados Unidos, que decidió que las deudas de Alemania a los demás países fueran recortadas en más del 70%. Y señala que “si la Grecia actual se encuentra sumida en una profunda depresión es porque desde 2010, Alemania ha estado negándose en redondo a conceder la condonación de la deuda a Atenas”.

¿Y los pobres sufren lo que deben?

Yanis Varoufakis

Deusto, 2016

384 páginas. Precio: 20,95 €

El autor, que censura la manera en que se gestionó el rescate de Grecia y otros países que precisaron ayuda por parte de la UE y el BCE,  aboga por una solución en La modesta propuesta para resolver la crisis del euro, que ha elaborado con Galbraith y el profesor Stuart Holland, que es una de las propuestas de referencia de lo que se ha llamado un plan B para Europa.

Precisamente la búsqueda de un plan alternativo para Europa es el núcleo del diálogo muy ilustrativo que han mantenido Varufakis y Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de esta ciudad, recogido en el libro Un plan para Europa.

Pisarello estima urgente democratizar Europa para salvarla de la Unión Europea existente. Lamenta que las élites comunitarias carezcan de un plan A para Europa, pero tampoco “hoy por hoy hay planes B valientes y viables”. Pisarello defiende que las ciudades, donde residen el 70% de habitantes de la UE, “pueden ser el escenario de la recuperación del sueño europeo”. Plantea que “frente a la tentación de la fragmentación, del repliegue nacional, de la construcción de nuevos muros físicos y mentales, debemos dibujar ya  otra Europa que sirva de puente para la construcción de otro mundo menos brutal, más libre e igualitario”.

Image

Las leyes de la economía // Una disciplina, no una religión

Por Pere Rusiñol

Economía: Un reputado economista baja los humos al gremio.

Economía: Un reputado economista baja los humos al gremio.

Las leyes de la economía
Dani Rodrik
Deusto, 2016
218 páginas. 
Precio: 21,95 €

El economista Dani Rodrik (Estambul, 1957) es un respetado profesor de Harvard que ha dado sobradas muestras no sólo de solvencia y agudeza intelectual, sino también de una actitud libre de prejuicios y dogmas, una combinación que siempre produce material de calidad. Este libro, que analiza las dinámicas de la economía como disciplina académica, es una buena muestra de ello: ameno, didáctico y autocrítico, Rodrik trata de dilucidar por qué la gran mayoría de economistas fracasaron estrepitosamente en la predicción de la crisis y por qué se siguen equivocando tan a menudo. La principal conclusión es que muchos economistas se dan mayor importancia de la que tienen y confunden la búsqueda de modelos, inherente a la disciplina, con “el modelo” capaz de explicarlo todo de forma universal tomando como base un auto de fe (en los mercados). Pero ojo: el libro es también una reivindicación de la disciplina tal como está planteada —no se busquen heterodoxias—, siempre y cuando se afronte con humildad y sin dogmas. 

Image

Las que limpian los hoteles // El turismo, a sus espaldas

Por Pere Rusiñol

Precariedad: El sector vive un ‘boom’, pero la base está peor que nunca.

Precariedad: El sector vive un ‘boom’, pero la base está peor que nunca.

Las que limpian los hoteles
Ernest Cañada
Icaria, 2015
192 páginas. 
Precio: 18 €

La industria del turismo en España gana cada vez más peso en la economía y a menudo parece que el boom no se acabará nunca. Sin embargo, esta historia de supuesto éxito —algún día habrá que abordar en serio el impacto ecológico y social del modelo— descansa sobre un gran deterioro de las condiciones de trabajo (y de vida) de la base de la pirámide: las mujeres que limpian y arreglan las habitaciones de hoteles y apartamentos. No se trata sólo de una cuestión de salario —que por supuesto ha caído, pese al boom—, sino de una suma de retrocesos —en la organización, en los derechos, en la salud— de los que este libro deja constancia a partir de decenas de historias reales muy bien hilvanadas por Ernest Cañada, que a través de Alba Sud lleva años trabajando para que el turismo mercantilizado no se lo lleve todo por delante.