La sociedad adquisitiva // El odio a la injusticia social
El historiador R. H. Tawney escribió hace un siglo un libro sobre los criterios que deberían guiar la organización empresarial del capitalismo que tiene plena actualidad.
El historiador R. H. Tawney escribió hace un siglo un libro sobre los criterios que deberían guiar la organización empresarial del capitalismo que tiene plena actualidad.
Estamos tan hartos y aburridos de oír los discursos que preconizan la obtención de beneficios a cualquier precio como el principal motor de la empresa, que hay que reconocer como un gran acierto haber rescatado el libro de R. H. Tawney La sociedad adquisitiva, publicado por primera vez en 1921.
Resulta estimulante el recordatorio de que hace un siglo había pensadores dentro del capitalismo que consideraban que “el primer principio es que la industria debe estar subordinada a la comunidad de tal forma que preste el mejor servicio técnicamente posible”. Es sorprendente que en su reflexión Tawney también hace referencia al pago adecuado a los directivos en el sentido de que “aquellos que presten fielmente ese servicio sean dignamente remunerados y que aquellos que no presten servicio alguno no reciban remuneración alguna”.
![]() |
| La sociedad adquisitiva R. H. Tawney Elba, 1921 224 páginas. Precio: 21 € |
El libro de Tawney, profesor de la London School of Economics (1917-1949), fue un clásico en su época y en su día el único libro de un autor vivo que fue incluido por la Universidad de Chicago en la lista de los 72 libros más influyentes de la civilización occidental. En la obra vemos ya una seria preocupación por el crecimiento de la desigualdad en el capitalismo de principios de siglo. Para un humanista, inspirado en el cristianismo, es significativa su reflexión sobre este asunto. “Para evitar esta desigualdad”, escribe, “es necesario reconocer la existencia de algún principio que limite las ganancias de clase e individuos particulares, porque las ganancias provenientes según de qué fuentes o que exceden determinadas cantidades son ilegítimas”. Es fácil comprender el rechazo que produciría a este historiador el grado de absurdo desequilibrio que ha alcanzado el capitalismo actual en que los ejecutivos, especialmente en el sector financiero, obtienen en ocasiones unas retribuciones 300 veces superiores a las de sus empleados con todas las bendiciones de la sociedad, supervisores y parlamentos.
El libro cuenta con una muy útil presentación a cargo del catedrático Alfredo Pastor, que sirve como guía y contextualiza el análisis del profesor Tawney. Pastor explica que el historiador traza el camino seguido desde la cristiandad medieval hasta la sociedad actual. La idea que impulsa el pensamiento del profesor Tawney, según Pastor, es que “cualquier orden social debe estar basado en un principio espiritual, es decir, en el reconocimiento de una trascendencia”. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y las dos guerras mundiales que se han desarrollado en el siglo XX, con la aparición de sociedades infernales como el nazismo y el fascismo resultan muy desalentadores si se comparan con el modelo de organización económica que había pensado Tawney.
UTILIDAD DE LA INDUSTRIA La idea dominante de la obra de Tawney es justificar la actividad económica con relación a su función social. Lo relevante es el propósito de la industria y los beneficios que produce a la sociedad.
La idea dominante del libro es fundamentar el pensamiento de que toda actividad económica debe realizar una función social. En su opinión, la organización de la sociedad sobre la base de funciones y no sobre la base de derechos implica que “los derechos de propiedad se mantendrán cuando estén acompañados del cumplimiento de un servicio y serán abolidos cuando no lo estén”.
Como historiador social centra su análisis en el desarrollo del capitalismo y la función de la propiedad. “El objeto de la industria es producir bienes y producirlos con un gasto mínimo de esfuerzo humano”. En opinión del autor, la propiedad no significa un derecho absoluto y debe ser limitado cuando no cumple su función social. “La propiedad”, escribe, “no es un derecho, sino un conjunto de derechos, y es posible tanto irlos suprimiendo uno a uno como acabar con todos ellos simultáneamente”. En relación con la propiedad, es relevante la cita de Bacon, que alabó al rey Enrique VII por proteger los derechos de arrendamiento del pequeño agricultor y pidió en la Cámara de los Comunes una legislación agraria más enérgica al escribir: “La riqueza es como el estiércol; sólo es buena si está esparcida”.
A lo largo de esta larga reflexión sobre la función de la industria, en referencia a la economía, el hilo conductor es siempre buscar la utilidad de la actividad económica para las personas. “El trabajo”, señala, “está constituido por personas; el capital por cosas. La única utilidad de las segundas es que se apliquen al servicio de las primeras y la tarea de las personas, asegurarse de que las cosas están ahí para usarlas y que no se pague más de lo necesario para su utilización”.
Ilusionarium // Dejarse engañar
Novela: El periodismo, foco de una novela sobre magia e ilusión.
![]() |
| Ilusionarium José Sanclemente Roca Editorial, 2016 352 páginas. Precio: 18,90 € |
Novela: El periodismo, foco de una novela sobre magia e ilusión.
El economista y escritor José Sanclemente vuelve al ruedo con una nueva novela ambientada en el sector periodístico, cuyas entrañas conoce a la perfección tanto por sus años supuestamente gloriosos —fue consejero delegado del Grupo Zeta— como en los inciertos tiempos actuales, de los que participa en proyectos independientes como Eldiario.es y Alternativas Económicas. Esta vez, sin embargo, el protagonista no es la joven Leire Castelló, sino el sénior Christian Bennet, de cincuenta y seis años, premio Pulitzer y tres décadas de periodismo a sus espaldas. Al final, los problemas del sector son en buena medida los mismos para todo el que intenta hacer bien su trabajo, da igual si es joven o viejo, y las novelas de Sanclemente son siempre una forma estupenda de acercarse a ellos. En Ilusionarium lo hace de forma especialmente entretenida, a través del mundo de la magia, que estructura la trama, y a partir de un lema que se atribuye a Petronio y que trasciende el ilusionsimo: “El mundo quiere ser engañado, así que deje que se engañe”.
Una vida wiki // Didáctico y con esperanza
Poscapitalismo: Economía de la vida cotidiana.
![]() |
| Una vida wiki. Gil Toll Pagès Editors, 2016 160 páginas. Precio: 16 € (En catalán) |
Poscapitalismo: Economía de la vida cotidiana.
El periodista Gil Toll lleva muchos años cubriendo la actualidad económica en TV3, sobre todo en el programa Valor afegit, siempre con rigor, esfuerzo didáctico, fuentes múltiples y una mirada comprometida y libre de dogmatismos que observa el mismo fenómeno desde todos los ángulos posibles porque el objetivo último es aportar herramientas útiles para comprender. Ahora todos estos años de trabajo confluyen en un libro que recupera muchos personajes e historias con los que el periodista se ha topado en su trayectoria, pero colocados en un marco de largo recorrido, que explica lo que ha pasado y, sobre todo, cómo podemos vivir mejor con muchos instrumentos que ya existen, de base colaborativa y cooperativa. Se explican fenómenos complejos de forma fácil y con calor humano y, además, con optimismo. Increíble, ¿no?
Refugiados // Los orígenes del drama
Refugiados: Sami Naïr avisa de que la UE se está traicionando a sí misma.
Refugiados: Sami Naïr avisa de que la UE se está traicionando a sí misma.
![]() |
| Refugiados Sami Naïr Crítica, 2016 186 páginas. Precio: 9,95 € |
El sabio francés Sami Naïr, que por su formación multidisciplinar evoca a los enciclopedistas pero en la época de la hiperespecialización, es una autoridad sobre migraciones porque aúna la visión académica y una amplia experiencia en las entrañas de la política, en el Gobierno y el Consejo de Estado franceses y la Eurocámara, entre otros. Esta conjunción hace especialmente relevantes sus reflexiones sobre el drama de los refugiados y cómo afrontarlo de forma realista —como subraya en el subtítulo: “Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real”—, alejado tanto de las recetas mágicas como de las consignas, por bienintencionadas que sean.
Se trata de un libro de urgencia, pero no por ello menos importante, en el que el autor destripa las políticas europeas sobre migraciones y refugiados, y llega a una conclusión tremenda: el drama para los refugiados es terrible, claro está, pero el drama de fondo de los europeos es también atroz porque la respuesta que se ha dado supone nada menos que triturar las bases mismas sobre las que se construyó el proyecto europeo sin el más mínimo respeto por la ley y las convenciones internacionales.
Naïr sostiene que este drama específico que hace añicos no sólo el sueño europeo, sino incluso el andamiaje de mínimos que parecía estar consolidado, no nace con la crisis actual, que lo ha hecho más visible, sino que arranca del teórico salto hacia adelante que hizo la construcción europea en la década de 1990. Y señala especialmente Schengen: lo que para muchos es el símbolo de la libre circulación de personas dentro de la Unión, para el académico es en cambio el punto crucial de exclusión del que se encuentra fuera de la fortaleza. En nombre de grandes conceptos —cooperación, libre circulación— se habría erigido un muro y externalizado en régimenes impresentables el operativo para hacerlo inexpugnable. O se rectifica o lo que hemos visto no es nada en comparación con lo que vendrá.
China moderna. Una inmersión rápida // Inmersión en el sueño chino
China: Claves para comprender el sueño de la nación china.
China: Claves para comprender el sueño de la nación china.
![]() |
| China moderna. Una inmersión rápida Xulio Ríos Tibidabo Ediciones, 2016 196 páginas Precio: 11,95 € |
China entra en un año decisivo en el que se dirimirá si su presidente, Xi Jinping, logrará mantenerse en el poder más allá de 2022. Para comprender la vertiginosa transformación registrada hasta convertirse en la primera economía mundial, el libro de Xulio Ríos, China moderna, es básico para entender los aspectos de estos cambios.
Ríos, riguroso investigador y autor de varias obras sobre ese país, explica con brillantez las complejidades de una zona que ha experimentado la modernización más rápida de la historia. El autor describe la evolución del país bajo la dirección del Partido Comunista, a partir de un modelo político y económico híbrido sin renunciar del todo al ideario socialista. El libro proporciona las claves para comprender el proyecto histórico y cultural que significa el sueño de la nación china, que precisa de la apertura al exterior para convertirse en realidad.
El euro // El examen más riguroso del euro
Economía: La moneda única es un “edificio hermoso” al que hay que salvar.
Economía: La moneda única es un “edificio hermoso” al que hay que salvar.
Desde que la crisis global se convirtió en 2010 en Europa en una crisis del euro, la moneda única ha sido objeto de toda suerte de críticas. Desde entonces las incertidumbres sobre el euro no se han despejado. A juicio de los mandatarios europeos el euro es el cemento más sólido de la Unión. “Si el euro cae, Europa cae”, ha advertido reiteradamente la canciller alemana Angela Merkel. Atacar el euro era atacar Europa.
![]() |
| El euro Joseph E. Stiglitz Taurus, 2016 488 páginas Precio: 22,90 € |
El profesor norteamericano Joseph Stiglitz ha querido romper este voluntarioso vínculo entre la moneda y el proyecto de la Unión. En su último libro, El euro. Cómo la moneda común amenaza el futuro de Europa, el premio Nobel de Economía distingue entre moneda única y proyecto europeo, del que se muestra abiertamente partidario. En un lenguaje asequible para lectores no expertos, e l profesor de la Universidad de Columbia señala que el proyecto europeo es demasiado importante para que el euro lo ponga en peligro.
La mayor parte de las críticas hacen referencia a los fallos de construcción. En su opinión, los criterios de la convergencia, en lugar de reducir las diferencias, las aumentaron. Stiglitz critica la idea de que controlando el déficit y la deuda se resolverán los problemas. Insiste en que las exigencias de austeridad han agravado los problemas y que éstos se encuentran en la propia estructura de la moneda única.
Stiglitz ha escrito 483 páginas para persuadir a los europeos de que deben salvar su proyecto, que lo considera “un edificio hermoso”. Baraja tres soluciones posibles: divorcio amistoso, un euro flexible y la reforma estructural de la eurozona. Apuesta abiertamente por la última. En este sentido, desarrolla una larga lista de reformas necesarias, cuyo difícil cumplimiento pone de relieve las dificultades para reparar los fallos de construcción del euro.
Plantea culminar la unión bancaria, destacando la necesidad de crear un fondo de garantía común para los bancos de la zona euro. Es la manera de evitar los pánicos bancarios cuando se sospecha que una entidad tiene dificultades. Con un fondo de garantía común, el dinero estaría tan seguro en España como en Alemania, pero Berlín no está dispuesto a ceder en este campo. También propone la mutualización de la deuda y una verdadera política de convergencia que desaliente los superávits y propone un impuesto sobre los mismos, como sugirió Keynes. Ambas iniciativas chocan con el discurso oficial alemán.
De todas formas, el economista estadounidense opina que la principal deficiencia de la eurozona es la ausencia en su estructura de un compromiso para lograr el pleno empleo. Y esto está claro que no importa lo mismo en España y Grecia, agobiadas por el desempleo, que en Alemania y Austria. El proceso de disgregación que sufre Europa hace muy difícil el encaje de las ideas de Stiglitz, cargadas de buenas intenciones.
Reformas en la Gran Depresión // Las relaciones laborales en la sociedad del riesgo
Durante la crisis, Europa ha sido escenario nada menos que de 90 reformas laborales. De ellas, al menos 55 explicitaban que buscaban una menor protección del asalariado.
Durante la crisis, Europa ha sido escenario nada menos que de 90 reformas laborales. De ellas, al menos 55 explicitaban que buscaban una menor protección del asalariado.
Estas reformas se aplicaron entre 2007 y 2014 y se vendieron a la opinión pública de los países europeos como la única respuesta a las supuestas necesidades imperativas de la globalización y la competencia. Han implicado la toma de medidas similares y la foto resultante es parecida. ¿Han logrado su objetivo?
![]() |
| Reformas en la Gran Depresión Varios autores. Coordinan: Santos Miguel Ruesga y José Ignacio Pérez Infante. Tirant Editorial, 2016 231 páginas. Precio: 18,90 € |
El libro Reformas laborales en la Gran Depresión, un compendio de varios trabajos de análisis sobre lo ocurrido en Europa en materia laboral , con especial incidencia en España, responde a esta pregunta.Santos Miguel Ruesga y José Ignacio Pérez Infante, sus coordinadores, coinciden en que sí se ha avanzado hacia una mayor flexibilidad en la contratación, en el abaratamiento de coste de los despidos, en las devaluaciones salariales y en una creciente descentralización de la negociación colectiva.
Sin embargo, este mercado más flexible no ha ido acompañado de la medicina que en teoría receta Bruselas como complemento: la llamada flexiseguridad. El aumento de la flexibilidad no ha ido en absoluto aparejado de garantías de seguridad para el trabajador, ni de formación para que quienes han perdido el trabajo puedan reciclarse y seguir siendo empleables. Tampoco los instrumentos que aseguran un cierto nivel de ingresos han parado el golpe: han sido objeto de revisiones de las condiciones para obtenerlos con el fin de introducir trabas, lo que ha derivado en una menor cobertura. El resumen es un mazazo: estamos ante “la deconstrucción del Estado de bienestar”.
El caso de España es extremo, en especial a resultas de la última reforma de 2012. Los autores constatan que se ha resuelto el problema de la “cantidad” de trabajo a costa de su “calidad”, del empobrecimiento de los trabajadores y de una brecha creciente entre colectivos de empleados.
El libro es un compendio de varios artículos de análisis elaborados por expertos laborales que, desde distintas ópticas, no dejan resquicio para la complacencia.
Fernando Valdés Dia-Ré, catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Complutense, reflexiona sobre el activismo normativo producido en España, donde el 70% de las normas han tomado forma de real decreto-ley, previsto para situaciones “de urgente y extraordinaria necesidad”. El autor repasa las principales medidas aprobadas y las razones aducidas para recurrir a este tipo de norma. Concluye tanto que se ha abusado de esta práctica como que se ha fortalecido la posición del empresario en los equilibrios con los trabajadores.
La hipertrofia del sector inmobiliario durante los años del boom, que explica el grueso de los puestos de trabajo generados en España entre 1994 y 2008, es el punto de partida para el análisis que el ex ministro e investigador en el Instituto Universitario Ortega Marañón, Valeriano Gómez ,hace de lo ocurrido tras la entrada en vigor de la última reforma laboral del PP. Gómez rechaza la idea de que una supuesta mayor rigidez del despido en España sea el factor que explique nuestros problemas diferenciales en el ámbito laboral. Para ello, aporta experiencias y datos comparados con Francia, Alemania e Italia. La explicación de la trituradora de empleos durante la crisis fue, según este autor, la persistencia de la política de austeridad a ultranza, unida al corte del crédito a las empresas. La reforma laboral de 2012, además, habría intensificado la destrucción de empleo.
DECEPCIÓN A LA HORA DEL BALANCE Este es un libro muy crítico contra las reformas laborales aplicadas en España, y en especial la que el Gobierno del PP realizó en 2012 sin negociación de por medio. Mucha ‘flexi’
y poca seguridad y poca seguridad
Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Autónoma de Madrid, incide en la interconexión entre las políticas de austeridad y las reformas laborales y concluye que estas últimas son una especie de complemento perfecto del “discurso de la política económica auspiciada, cuando no impuesta, por los organismos comunitarios a los países deudores, bajo el amparo de los países europeos acreedores”. Es decir, los que mandan más, empezando por Alemania.
Vamos, además, a un mercado laboral con más autónomos sin asalariados, por una parte, y de empresas más pequeñas y bajo valor añadido, sin que se atisbe en el horizonte una estrategia para incrementar la productividad del trabajo.
En definitiva, es un panorama desolador el que describen los autores, que tienen claro que el crecimiento del empleo en España no responde al que se describía en la reforma laboral española: fomentar el empleo “estable y de calidad”. Se ha dado una especie de reparto interno del trabajo, con un desplazamiento de contratos temporales a tiempo parcial por indefinidos con la jornada partida. El 60% de quienes cuentan con un contrato de este tipo confiesan que es lo único que encontraron.
Snapchat en política // Los más jóvenes
REDES: Guía para la herramienta favorita de los ‘millenials’.
REDES: Guía para la herramienta favorita de los ‘millenials’.
![]() |
| Snapchat en política Antoni Gutiérrez-Rubí y Xavier Peytibi We, Observatorio de la Comunicación Social, 2016 40 páginas. Precio: gratis (ebook) |
Los más jóvenes tienen sus propios códigos y herramientas, cada vez más indescifrables para todos los demás y entre ellos destaca Snapchat, ideal para el consumo de vídeo viral, líquido y centrado en las pequeñas cosas de la vida cotidiana. Los consultores Antoni Gutiérrez-Rubí y Xavier Peytibi acercan a los profanos este mundo extraño —y sus repercusiones para todo tipo de mercados y muy singularmente para el político— con un texto repleto de ejemplos prácticos que permiten atisbar la importancia que esta red social empieza a tener. El trabajo, publicado sólo en edición digital y de acceso libre, es la primera publicación de We, Observatorio de la Comunicación Social, espacio impulsado por la consultora Ideograma y el grupo publicitario BBDO & Proximity.
Els Güell // Los Güell, la burguesía más influyente
HISTORIA: El periodista y escritor Andreu Farràs ha escrito un libro apasionante sobre una parte desconocida de la historia de Catalunya.
HISTORIA: El periodista y escritor Andreu Farràs ha escrito un libro apasionante sobre una parte desconocida de la historia de Catalunya. Es la crónica de los Güell, una familia burguesa cuyos personajes han tenido un destacado protagonismo como industriales, mecenas y hombres comprometidos con los movimientos políticos de su tiempo.
![]() |
| Els Güell Andreu Farràs Edicions 62, 2016 318 páginas. Precio: 20,90€ |
El extraordinario rigor del libro, que retrata a cinco generaciones de la familia, no impide que sea un libro ameno, de lectura fácil, que atrapa al lector desde las primeras páginas. El relato recoge episodios como el tráfico de esclavos realizado por Antonio López, el marqués de Comillas, uno de los hombres más ricos de España, cuya hija se casó con Eusebi Güell Bacigalupi, protector del poeta Jacint Verdaguer y del arquitecto Antoni Gaudí. Entre los personajes de la familia hay catalanistas, monárquicos y europeístas comprometidos, como Carles Güell de Sentmenat, el miembro más conocido de la quinta generación, impulsor del Círculo de Economía, la institución europeísta más progresista del empresariado español.
El auge de los robots // Los robots ocuparán nuestra silla
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: El empresario de Sillicon Valley Martin Ford augura un mercado laboral hecho de máquinas y paro masivo, que hace necesaria una renta básica.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: El empresario de Sillicon Valley Martin Ford augura un mercado laboral hecho de máquinas y paro masivo, que hace necesaria una renta básica.
![]() |
| El auge de los robots Martin Ford Paidós, 2016 297 páginas. Precio: 19,95 € |
El físico Stephen Hawking advirtió hace un par de años de que crear una máquina pensante de verdad “sería el mayor acontecimiento en la historia humana”.
No estamos aún en este punto ni cerca de él, pese a la existencia de máquinas alucinantes como una tan inteligente como Watson, de IBM. Pero el panorama que dibuja el autor de El auge de los robots es como para echarse a temblar. Las máquinas ya son capaces de hacer cosas como preparar hamburguesas en serie a prueba de gourmets.
Según Ford, la aceleración de la tecnología afectará a todo tipo de empleos, los de menor valor añadido y también muchos por arriba, empezando por los programadores de software. Los ordenadores pueden incluso llegar a realizar tareas que exigen creatividad, un escenario nuevo e inquietante.
Este libro futurista nos prepara para un mundo en el que muy pocos tendrán un empleo e ingresos que procedan del trabajo, de manera que la gran masa se quedará sin poder adquisitivo y provocará un parón definitivo de la demanda (y desempleo masivo) porque la cúspide más rica, por mucho que gaste, no bastará para reactivar la economía. Ford llega a pronosticar que formarse no servirá de gran cosa para salir del paro.
El autor sabe que algo así no ocurre de un día para otro. Pero el libro invita a la reflexión: de momento, en EE UU se trabajan hoy las mismas horas que una década atrás... pero se ha disparado en un 42% el valor de los bienes y servicios producidos, hay 40 millones de personas más y se han constituido miles de empresas.
En todo caso, Martin Ford se apunta a la introducción de una renta básica garantizada que permita a todo el mundo cubrir sus necesidades, pero diseñada de modo que no desincentive el trabajo.









