¿Es posible un mundo sin bancos? La revolución de las finanzas éticas y solidarias // Otra banca ya existe
Una guía alternativa al mundo de la banca.
Una guía alternativa al mundo de la banca.
El economista valenciano Joan Ramon Sanchis se plantea en su último libro si es posible un mundo sin bancos. Su respuesta quizá decepcione a quienes aspiran a un mundo radicalmente distinto porque concluye que no, que los bancos son necesarios para que funcione nuestra sociedad. Eso sí, tienen que ser distintos. Ya lo da a entender en el subtítulo: ‘La revolución de las finanzas éticas’.
![]() |
¿Es posible un mundo sin bancos? La revolución de las finanzas éticas y solidarias J. R. Sanchis Palacio El Viejo Topo, 2016 215 páginas. 17 €. |
Este doctor en Economía de Empresa recorre en el libro un sistema financiero que requiere un cambio urgente. “En ellos nos va la vida”, llega a decir. Contradice a quienes defienden que los bancos tienen que ser grandes para ser solventes y a quienes consideran que la gestión pública es más ineficiente que la privada. Lamenta que se haya desarticulado la banca de proximidad y el entramado de cajas de ahorro con la excusa de la crisis económica, mientras que otros países, como Alemania, siguen apostando por ese tipo de entidades financieras.
El director del instituto sobre economía social IUDESCOOP no da por perdida la batalla por un nuevo modo de relacionar ciudadanos y dinero. Y confía en el empoderamiento de la sociedad civil y en las finanzas éticas y cooperativas para hacer hincar la rodilla a los que imponen los criterios neoliberales en la marcha económica y social.
En los últimos años todo parece jugar a favor de la gran banca, con la mayoría de políticos entregados, pero Sanchis es optimista: “La revolución silenciosa de las finanzas éticas, sociales y solidarias ha comenzado”.
“D’un temps...” // Una lucha inacabada
Crónica de la resistencia antifascista en España.
![]() |
“D’un temps...” Pasqual Moreno Torregrosa L’Eixam Edicions, 2014 192 páginas. Precio: 15 €. |
Crónica de la resistencia antifascista en España.
La historia de los últimos años de la dictadura tiene todavía muchos capítulos por escribir. Pasqual Moreno Torregrosa, doctor ingeniero agrónomo, reivindica la lucha de los jóvenes antifranquistas que entregaron sus mejores años para construir una sociedad más justa, más igualitaria y más democrática.
Moreno habla con conocimiento de causa por su mili-tancia en Nova Germania, el Partido Comunista de España (marxista-leninista) y del FRAP, en el País Valencià. Pero su relato se extiende a todos los jóvenes que se rebelaron, con independencia del partido. El autor describe la prolongación de su combate en el exilio, sus vivencias con los viejos republicanos y lamenta que muchos de sus ideales se abandonaron en la Transición y cree que hay que seguir defendiéndolos.
España 2030: gobernar el futuro // Hoja de ruta hacia el crecimiento
Dejar atrás la austeridad para construir el futuro.
Dejar atrás la austeridad para construir el futuro.
Economistas Frente a la Crisis es una de las plataformas surgidas en los últimos años para explorar vías de salida a la austeridad imperante en Europa. Uno de sus miembros más activos, José Moisés Martín Carretero, esboza en este trabajo cuáles deben ser los pilares de una estrategia de crecimiento a 15 años vista para avanzar hacia una España más próspera, democrática, sostenible e igualitaria.
![]() |
España 2030: gobernar el futuro José Moisés Martín Carretero Deusto, 2016 283 páginas. Precio: 17,95 €. |
En opinión del autor, el sector público debe desempeñar un papel central en la dirección de los asuntos económicos, pero la gestión del cambio debe implicar también al sector privado, necesitado de una mayor capacidad de arriesgar y de una visión más puesta en el largo plazo que en el beneficio del próximo trimestre. Europa, afirma Martín Carretero, necesita un plan de inversiones que dinamicen la economía generando demanda y crecimiento, a corto plazo, y fortaleciendo las condiciones para mejorar la productividad y la oferta agregada a largo plazo. Se necesitará mucho dinero, reconoce el autor, para aumentar el gasto en I + D educación, infraestructuras y reformas de la Administración.
La necesidad de un consenso está presente en varias fases del libro. “Estamos demasiado acostumbrados a confrontar, pero se trata de trascender, de superar desencuentros y construir amplias mayorías para avanzar”, escribe Martín Carretero, quien concluye con un llamamiento a quienes, como él, crecieron en los primeros años de la democracia. A la Generación X, afirma el autor, “le toca ser generosa con el futuro, dejar de repetir que ellos sí vieron la bola de cristal y ponerse manos a la obra”.
La construcción europea al servicio de los mercados financieros // Europa, secuestrada
Antes el capital que las personas.
Antes el capital que las personas.
![]() |
La construcción europea al servicio de los mercados financieros Fátima Martín Gómez de Carvallo y Jerôme Duval Icaria, 2016 94 páginas /Precio: 9€ |
El proyecto europeo, afirman los autores, está viciado desde su inicio y ha sido secuestrado por las multinacionales y el mundo financiero, que han aprovechado la crisis para consolidar sus privilegios en detrimento de la salud democrática de la Unión. Esta es una durísima crónica de todo el proceso de integración continental, desde la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), en 1951, hasta las actuales negociaciones secretas del tratado de libre comercio con Estados Unidos, pasando por los tratados de Maastricht y Lisboa, la creación del Banco Central Europeo y los rescates a los países del sur a cargo de la Troika.
El libro comienza ofreciendo un dato elocuente: de los 650 lobbistas que había en Bruselas a mediados de los años ochenta se ha pasado a 30.000. Según los autores, no hace falta presionar demasiado a los miembros de la Comisión Europea, puesto que éstos ya pertenecen a la misma red de intereses que las grandes corporaciones.
La muerte de la clase liberal // ¿Liberalismo totalitario?
Un ex redactor del ‘New York Times’ trata de sacudir la conciencia de los ‘progres’.
Un ex redactor del ‘New York Times’ trata de sacudir la conciencia de los ‘progres’.
![]() |
La muerte de la clase liberal Chris Hedges Capitán Swing, 2015 304 páginas Precio: 20 € |
Sobre el papel, liberalismo y totalitarismo no pueden ser palabras más opuestas: la una excluye a la otra. Pero en España sabemos bien el uso deforme que puede llegar a darse al concepto de liberal: algunos de los que más alardean de liberales, sobre todo en la derecha, lo son realmente muy poco o nada: promueven empresarios modelo que viven de la subvención, de concesiones públicas monopolísticas o de monopolios privados amparados en legislaciones antiliberales; construyen redes clientelares; nombran para los organismos públicos de control y para la judicatura a amiguetes con el carné del partido y convierten a los medios de comunicación públicos en altavoces de propaganda.
El triste resultado es que nuestros liberales tienen a menudo poco que ver con el liberalismo teórico. Este libro de Chris Hedges, ex periodista de The New York Times y premio Pulitzer, va un paso más allá: sus liberales tampoco tienen demasiado que ver con las prácticas liberales y esto es bastante más preocupante porque los suyos son los estadounidenses. Poca broma, pues.
Los liberales, en EE UU, son lo que en Europa llamaríamos progres: los que están convencidos de poder mejorar sustancialmente el mundo desde dentro del sistema liberal. Desde el Gobierno, desde los sindicatos mayoritarios, desde los medios de comunicación de referencia... Hedges lo precisa con una cita de Norman Finkelstein: “Significa creer en el Estado de derecho, creer en las instituciones internacionales, creer en los derechos humanos”.
Pues bien: en opinión de Hedges, todo esto se ha convertido en una ensoñación porque las élites del capitalismo global han ido estrechando los márgenes para la crítica y la disidencia y han convertido el liberalismo en una palabra vacía al servicio de la plutocracia. En esta situación, los progres o liberales en sentido anglosajón —desde Barack Obama hasta José Luis Rodríguez Zapatero— no serían ya la esperanza para un mundo mejor, sino el principal obstáculo.
El mundo que describe el autor se asemeja al totalitarismo orwelliano con apariencia de libertad y no es casual que se abra con una cita del escitor: “Cualquiera que cuestione la ortodoxia imperante se encontrará silenciado con sorprendente eficacia”. Todo el libro trata de explicar por qué, desde el conocimiento desde dentro que supone haber sido reportero estrella de The New York Times y haber quedado muy marcado por la guerra de Irak.
No hace falta compartir sus conclusiones, desoladoras y a veces una reminiscencia de las viejas diatribas izquierdistas contra los “renegados” socialdemócratas, para valorar el libro: merece ser debatido a fondo.
Economistas, políticos y otros animales // Los animales del ex gobernador
El ex gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez da lecciones a diestro y siniestro sobre la forma de hacer política en España en un libro que no destaca por su autocrítica.
El ex gobernador del Banco de España Miguel Ángel Fernández Ordóñez da lecciones a diestro y siniestro sobre la forma de hacer política en España en un libro que no destaca por su autocrítica.
Para Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO), que con Economistas, políticos y otros animales rompe cuatro años de silencio tras su salida del supervisor, la economía es una ciencia y, aunque unos economistas puedan discrepar de otros en algunas cuestiones, están de acuerdo en lo fundamental. Y lo fundamental que todos deberíamos saber es que unas indemnizaciones elevadas por despido perjudican el empleo; que un salario mínimo, y más si no es muy moderado, es también un factor perturbador para acabar con el paro; y que el sistema de pensiones y la introducción del factor de sostenibilidad, es el modo de permitir que “nuestros hijos puedan cobrar sus pensiones sin problemas”.
![]() |
Economistas, políticos y otros animales Miguel Á. Fernández Ordóñez Península, 2016 248 páginas. Precio: 18,90 €. |
Es más: el conocimiento de los expertos, que el también ex secretario de Estado de Hacienda echa en falta en los debates políticos y en los medios de comunicación, debe aplicarse “para reducir las alternativas” y acabar con las “chapuzas” y “ocurrencias” que abundan entre una clase política que, afirma, “no está a la altura” de sus empresarios y profesionales. Lo que habría que conseguir es “que los ciudadanos estuvieran de acuerdo con las reformas”, porque en caso contrario no se podrán llevar a cabo y, en su opinión y en la de la corriente mayoritaria de las instituciones comunitarias y el Fondo Monetario Internacional (FMI), es lo que nos convendría. Acercarnos a países más avanzados, como Reino Unido o los nórdicos, insiste. La tarea por delante es, pues, “ilustrar” nuestra democracia con más conocimiento y debate antes de que se promulguen leyes, para evitar, pone como ejemplo, leyes de la dependencia o inversiones en infraestructuras sin planificación suficiente.
MAFO reitera en varias ocasiones que su objetivo es criticar cómo se hacen las cosas más allá del qué, el supuesto retroceso en los procedimientos que se está produciendo en España, de la mano de un sectarismo y un populismo al alza. Sin embargo, por el camino dispara con bala. A políticos, académicos, periodistas, sindicatos, patronales, oligopolios...
El principal blanco de sus críticas es el ministro de Economía, Luis de Guindos, de quien dice que, “ignorando al Banco de España, intentó resolver él solo la segunda reestructuración de Bankia”. El ex gobernador y supervisor en general fue objeto de una “campaña de desprestigio” que “se le ocurrió” a un recién llegado Ejecutivo del Partido Popular, en 2012, para acallar eventuales críticas internas cuando la confianza de los mercados “se derrumbó”. En su relato de la crisis, la culpa la tuvo la alarma sobre el déficit público que disparó el Ejecutivo de Mariano Rajoy al llegar al poder, su retraso en la presentación de sus primeros presupuestos para esperar a las elecciones autonómicas andaluzas y el “disparatado” manejo de la crisis bancaria. El Ejecutivo sostuvo que no inyectaría un solo euro público para salvar bancos y también que el problema era de falta de provisiones, no que fuera necesaria una recapitalización.
En definitiva, el ex gobernador no llega a acusar explícitamente al PP de haber provocado el rescate con su actitud, pero casi.
CONVENCER MAFO, que alienta a seguir con la reforma laboral, responsalbiliza al Gobierno del PP de la desconfianza hacia España generada en los mercados en 2012 y le culpa de provocar el rescate financiero
MAFO saca pecho con la política de provisiones “puntera” que aplicó el Banco de España, para el que reclama poder contar con “instrumentos propios de supervisión que le permita la corrección temprana de los problemas” y no limitarse a hacer de bombero con último recurso como la intervención de una entidad. El supervisor hizo lo que pudo y le tocaba por ley, apunta, aunque la ley es su verdad, pese a que los instrumentos de que disponía fueran, simplemente, “obsoletos”.
Así que el ex gobernador omite cualquier autocrítica sobre el papel del Banco de España mientras se hinchaba la burbuja inmobiliaria y crediticia, y sobre los problemas observados por algunos inspectores, o sobre cómo la crisis de Bankia le estalló en las manos después de que Rodrigo Rato hubiera presentado un último plan para que la entidad levantara cabeza y de haber bendecido la salida a Bolsa de la antigua Caja Madrid y las cajas satélites con las que finalmente se fusionó. Eso no se toca. Fernández Ordóñez justifica su actuación, que admite lenta, porque en las cajas podía meter baza todo el mundo (comunidades autónomas, sindicatos, gestores) y, ante la opción por una solución prioritariamente privada, “se requería “convencer”. Por cierto, no excluye que se necesite aumentar el capital de la banca “si la economía empeorara”.
De lo que más habla MAFO en su libro es del paro masivo y la baja productividad del país, primer problema sobre el que el Parlamento “no ha debatido lo suficiente”. La receta: más flexibilidad, sin la que, insiste, no habrá seguridad. Modelo danés, modelo holandés, verdades fundamentales.
La estrategia del océano azul // Cambiar de océano
Estrategia empresarial: Crear un mercado nuevo, buscar una solución creativa, es mucho mejor que competir de forma encarnizada con otros para repartirse las migajas del mismo pastel.
Estrategia empresarial: Crear un mercado nuevo, buscar una solución creativa, es mucho mejor que competir de forma encarnizada con otros para repartirse las migajas del mismo pastel.
![]() |
La estrategia del océano azul W. Chan Kim y Renée Mauborgne Profit, 2015 300 páginas. Precio: 19,95 € |
Fue el mensaje que en 2005 lanzó La estrategia del océano azul, que se convirtió en superventas en el campo de la gestión empresarial. Parece un mensaje muy obvio, pero lo cierto es que, en un mundo globalizado, la mayoría de compañías viven obsesionadas por sus rivales y luchan por unos beneficios cada vez más exiguos. O, lo que es lo mismo, navegan en océanos rojos.
Una década más tarde, la edición actualizada y ampliada del libro de los profesores de Insead W. Chan Kim y Renée Mauborgne recoge la velocidad e importancia que las innovaciones que configuran un servicio, producto nuevo o necesidad nueva, han ido ganando para poder sobrevivir.
Cuando se pregunta a quienes han conseguido inventarse un océano azul, las respuestas siempre pivotan en torno a dos circunstancias: una crisis importante como punto de partida y la presencia de alguien que hace de líder y arrastra al resto de la organización.
La ciudad en movimiento. Crisis social y responsabilidad ciudadana // Estudiando el efecto Colau- Carmena
Ciudades: El geógrafo Oriol Nel.lo analiza el cambio en las urbes.
Ciudades: El geógrafo Oriol Nel.lo analiza el cambio en las urbes.
![]() |
La ciudad en movimiento. Crisis social y responsabilidad ciudadana Oriol Nel•lo Díaz & Pons Editores 208 páginas. Precio: 14 € |
¿Qué ha pasado en la sociedad española para que sus principales ciudades tengan alcaldesas y alcaldes surgidos de los movimientos populares, al margen de los aparatos del PP y el PSOE? ¿Qué dinámica social ha llevado a Ada Colau a la alcaldía de Barcelona, a Manuela Carmena a la de Madrid y a otros dirigentes de movimientos cívicos a las de Santiago, A Coruña, Zaragoza, Cádiz y Valencia? ¿Tendrá continuidad esta dinámica o será pasajera?
Estas preguntas se las plantea el geógrafo espe-cializado en estudios urba-nos Oriol Nel·lo en La ciudad en movimiento. Crisis social y respuesta ciudadana, libro escrito antes de integrarse en el equipo de Colau como coordinador del plan de barrios.
Keynes: Las posibilidades económicas de nuestros nietos // Entender a Keynes
Pensamiento: Joaquín Estefanía disfruta explicando al gran economista.
Pensamiento: Joaquín Estefanía disfruta explicando al gran economista.
![]() |
KEYNES Las posibilidades económicas de nuestros nietos Joaquín Estefanía Taurus, 2015 242 páginas. |
Joaquín Estefanía ha disfrutado escribiendo este libro. Esto se percibe desde las primeras páginas de esta magistral crónica de las ideas, muy bien escrita, que contagia rápidamente al lector. El relato de la evolución del pensamiento de John Maynard Keynes (1883-1946) es de una gran utilidad hoy. Como señala el autor: “El economista que proporcionó una teoría para combatir y salir de la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado vuelve a tener un papel central durante la Gran Recesión que comienza en el año 2007 y que supone una de las mayores crisis del capitalismo”.
Estefanía profundiza en una de las grandes paradojas de este economista, cuyas ideas han sido enarboladas por la izquierda socialdemócrata cuando en realidad Keynes era un liberal. Se trataba de un pensador que despreciaba tanto El capital de Marx como el capitalismo del laissez-faire (el dejar hacer a los mercados con la mínima regulación de los gobiernos). Para Estefanía “fue una especie de bombero del capitalismo con el fin de que funcionase más correctamente y no se destruyera por sus antiguos abusos”. Entre el capitalismo extremo de la preeminencia casi absoluta del mercado y el marxismo basado en la planificación central, “el keynesianismo”, escribe el autor, “adopta una mezcla de ambos como método de corrección de las dificultades económicas”. Esta posición intermedia lleva a Keynes a defender la intervención estatal y a promover la inversión pública para lograr el pleno empleo.
El antiguo director de El País cree que para comprender a Keynes hay que considerar sus vínculos intelectuales con el grupo de Bloomsbury (Virginia y Leonard Woolf, Gerald Brenan, entre otros), el de Los Apóstoles, al que pertenecían los filósofos Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y G. E. Moore, que fue el que más le influyó. El libro incluye siete “Ensayos de persuasión”, que facilitan el entendimiento de su obra.
Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres // Dos mujeres libres
Entrevista: La alcaldesa de Madrid y la periodista se encuentran al fin.
Entrevista: La alcaldesa de Madrid y la periodista se encuentran al fin.
![]() |
Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres Planeta, 2015 216 páginas Precio: 17,90 € |
Es increíble que el encuentro de Manuela Carmena (Madrid, 1944) y Maruja Torres (Barcelona, 1943) no se hubiera producido antes, después de tantos años de tránsito por círculos tan cercanos, pero en este libro de conversaciones ambas recuperan el tiempo perdido con un diálogo intenso y a la vez cariñoso que es una delicia y que muestra que la vida puede ser muy interesante —y hasta más razonable— fuera de los cánones tradicionales del poder (así en la política como en la prensa). Maruja pregunta y Manuela responde, pero el resultado va más allá de la mera entrevista. La economía, sin ser un tema específico del debate, está en el fondo por todas partes, desde los cuidados hasta la inmigración, sobre la que la alcaldesa afirma esto: “Así como la esclavitud genera [hoy] vergüenza colectiva, también los hombres y mujeres de los siglos XXII y XXIII quedarán sorprendididos de nuestra brutalidad”.