Libros

Image

La carga del hombre blanco // La ayuda ineficaz, casi peor que la indiferencia

Por Ariadna Trillas

Desarrollo: La ayuda internacional ha contribuido a aumentar la esperanza de vida y a una mayor educación en el mundo. Pero la obsesión de Occidente por esbozar planes para erradicar la pobreza puede también cargarse vidas.

Desarrollo: La ayuda internacional ha contribuido a aumentar la esperanza de vida y a una mayor educación en el mundo. Pero la obsesión de Occidente por esbozar planes para erradicar la pobreza puede también cargarse vidas.

La carga del hombre blanco
William Easterly
Debate, 2015
512 páginas
Precio: 22,90 €

William Easterly ha dedicado buena parte de su vida a estudiar cómo cambiar la realidad de los países menos desarrollados, 16 de los cuales desde el Banco Mundial. Este profesor de Economía del Desarrollo tiene, pues, autoridad para recordarnos aquello de que el infierno puede estar lleno de gente con buenas intenciones. 

La carga del hombre blanco nos advierte de que la ayuda puede funcionar como una especie de prolongación de la colonización: Occidente quiere salvar al resto del mundo, incapaz de gobernarse a sí mismo. Su actitud condescendiente encarnada en condiciones cuyo cumplimiento nunca dio los frutos esperados, sumada a una estrategia de transmitir recursos a través de una maraña de organismos y sopas de letras, asesores, diplomáticos -cuando no invasiones militares en nombre de la libertad-,  lleva al fracaso. 

El libro se centra en el diseño global de la ayuda y las experiencias de algunos países, de Afganistán a Haití y de Irak a Nicaragua o Angola. Pero las reflexiones del autor superan este marco y versan sobre el concepto mismo de democracia. 

Leer La carga del hombre blanco puede desanimar en la medida en que la ayuda sigue fluyendo como recompensa a aliados políticos corruptos —”los gángsteres siguen recibiendo mucha ayuda”, escribe Easterly—, pero se agradece también que el libro, más allá de la crítica y la denuncia, formule propuestas y vías de mejora.  

En cualquier actuación, el actual director del Development Research Institute de la Universidad de Nueva York recomienda que el donante se haga responsable ante sus beneficiarios, partiendo de la base de que ahora asigna objetivos vagos a múltiples organismos que van a por todos en lugar de especializarse en resolver problemas concretos en países concretos. Además de la asunción de responsabilidades, William Easterly ve imprescindible la búsqueda de soluciones de raíz local. ¿Por qué no preguntar a los países pobres qué es lo que necesitan en lugar de planificar grandes programas y de diseñar grandes organismos que se fijan objetivos grandiosos para que los esfuerzos se hagan visibles ante la opinión pública de los países ricos (y ante sus conciencias)? Hacen falta observadores locales, evaluadores independientes, donantes que rindan cuentas... porque los planificadores no suelen dimitir. La imagen brutal del libro es ésta: 2,3 billones de dólares de ayuda al desarrollo en cincuenta años no han conseguido que todos los niños dispongan de medicamentos que pueden costar 12 centavos de dólar y evitar la mitad de muertes por malaria.

Image

2º Informe sobre la desigualdad en España // Manual para luchar contra la desigualdad

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un profundo análisis del reparto de la riqueza en un país cada vez más injusto.

Un profundo análisis del reparto de la riqueza en un país cada vez más injusto.

El segundo Informe sobre la desigualdad en España de la Fundación Alternativas llega en el momento justo. Es precisamente ahora, al cumplirse ocho años del estallido de la crisis y tras la elección del Parlamento más diverso desde la restauración de la democracia, cuando los crecientes desequilibrios en la distribución de la renta han comenzado a ocupar un lugar central en el debate político y económico del país. Las raíces del problema son profundas, por lo que trabajos como este son imprescindibles para abordar el problema con urgencia y decisión.

2.º Informe sobre la desigualdad en España
Fundación Alternativas-Catarata, 2015
368 páginas. Precio 21 €

Su publicación coincide con la de otro documento fundamental para entender el fenómeno, Una economía al servicio del 1%, en el que Intermon Oxfam denuncia que España es el segundo país de la Unión Europea donde más crece la distancia entre las rentas más altas y las más bajas, sólo por detrás de Estonia. Según la organización no gubernamental, la pobreza ha aumentado a tal velocidad en los últimos años que a finales de 2014 el 29,2% de la población española se encontraba en riesgo de exclusión.

En este contexto, el 2.º Informe sobre la desigualdad en España, se presenta como un manual único para el estudio, el debate y la búsqueda de soluciones. Elaborado por una quincena de expertos  bajo la batuta de Luis Ayala Cañón y Jesús Ruiz Huerta, catedráticos de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, el trabajo analiza a fondo y desde múltiples ángulos los desequilibrios de renta: desde la fiscalidad hasta la enseñanza, pasando por la sanidad, las pensiones y la vivienda. 

El libro comienza explicando que las desigualdades entre los españoles dejaron de reducirse a comienzos de la década de los noventa del siglo pasado y cómo la fase de crecimiento económico previa a la crisis no logró que éstas disminuyeran. La caída de la actividad y la destrucción de empleo causadas por el ciclón financiero desatado en 2007 han ensanchado la brecha hasta niveles desconocidos en décadas. España se encuentra así atrapada en un círculo vicioso: la disminución de las rentas de la mayor parte de la población ha hecho que se derrumben las expectativas de bienestar, lo que ha provocado ineficiencias en la economía y erosionado la calidad de las instituciones democráticas. “No resulta extraña, en este contexto, la desilusión con el funcionamiento del sistema político en varios países ricos, España incluida, que está conectada en gran medida con la desigualdad y con el creciente distanciamiento entre lo que la mayoría de los votantes quiere y lo que ofrece el sistema político”, reza el prólogo del informe.

UN RETO DEL SIGLO XXI La creciente brecha entre ricos y pobres ha pasado al primer plano. Este libro presenta numerosas iniciativas para invertir la tendencia y avanzar hacia una sociedad más justa.

Las políticas públicas, sostienen los autores, pueden desempeñar un papel fundamental en la lucha contra la desigualdad. ¿Cómo? Para empezar, con una reforma de las prestaciones sociales y, sobre todo, de los impuestos. Siguiendo esta línea, el informe analiza cómo esas herramientas pueden servir para poner en marcha una estrategia redistributiva más ambiciosa que la que nos ha traído hasta aquí. El documento no se limita a explicar los porqués del aumento de las desigualdades, sino que propone medidas concretas  destinadas a paliar sus efectos. De este modo, cada cuestión analizada consta de una perspectiva técnica y otra de  carácter político.

El informe está dividido en tres grandes bloques. El primero va dedicado a estudiar la equidad en el acceso a las principales prestaciones monetarias (pensiones, subsidio de desempleo, rentas mínimas autonómicas…) y sus efectos redistributivos; el segundo analiza el impacto sobre la igualdad  de las prestaciones en especie (educación, sanidad y vivienda), y el tercero aborda las distintas formas de financiación del sector público, incluyendo el efecto redistributivo de los impuestos y la lucha contra el fraude fiscal. 

Los autores de este último capítulo, Jesús Ruiz Huerta y Santiago Díaz de Sarralde, califican de “injusto” el actual sistema impositivo español por considerar que los contribuyentes con rentas elevadas pagan pocos impuestos y por la proliferación de  casos de fraude y elusión fiscal. Es una opinión compartida por muchos ciudadanos, sostienen, que se ha fortalecido en los últimos años por los escándalos de corrupción que han afectado a casi todas las instituciones del país. 

Reducir las desigualdades no será tarea fácil. Como destaca el propio informe, aunque la opinión pública española es mayoritariamente  favorable a las políticas de apoyo a los ciudadanos más desfavorecidos, al mismo tiempo desea que las mejoras en la protección social se consigan sin aumentar sus impuestos.

Image

Todos náufragos // Una aventura fascinante

Por Pere Rusiñol

PERIODISMO: El periodista Ramón Lobo bucea en el pasado familiar.

PERIODISMO: El periodista Ramón Lobo bucea en el pasado familiar.

Todos náufragos
Ramón Lobo
Ediciones B, 2015
400 páginas. 
Precio: 21 €

Ramón Lobo es uno de los grandes reporteros internacionales de este país, que ha cubierto multitud de conflictos e historias en todos los continentes y muy particularmente en África y los Balcanes. Ahora nos sorprende escarbando en el conflicto de su propia familia en un inaudito ejercicio de introspección que le lleva a bucear hasta el siglo XIX tratando de encontrar respuestas que le ayuden a entender cómo es posible que de una familia de tronco librepensador acabaran brotando importantes ramas de ardor falangista, incluyendo la de su padre, relacionado con  la quinta columna y luego voluntario de la División Azul. Lo que empieza como un ejercicio casi psicoanalítico de ajuste de cuentas con el padre deriva rápidamente en una deliciosa —y, al fin, amorosa— historia con aires que oscilan entre el esperpento de  Valle-Inclán y el realismo mágico de García Márquez, no ya sobre la familia del reportero, sino sobre España misma. Las aventuras de los Lobo son en realidad una metáfora de España: un auténtico lío, tan inextricable como fascinante.

 

Image

Alternativa naranja // Los orígenes de Ciudadanos

Por J.V.

POLÍTICA: Un recorrido por el azaroso nacimiento del partido.

POLÍTICA: Un recorrido por el azaroso nacimiento del partido.

Alternativa naranja
Iñaki Ellakuría y José M. Albert de Paco
Debate, 2015
288 páginas. 
Precio: 17,90 €

Es habitual que en sectores de izquierdas se encasille a Ciudadanos como partido de derechas y mero recambio generacional del PP, pero al menos en sus orígenes la formación de Albert Rivera reunió a muchos izquierdistas —algunos procedentes incluso de la CGT y EUiA—, que al inicio se impusieron a los intelectuales liberales que animaron su creación. El único denominador común era el hartazgo frente al nacionalismo catalán y el desencanto con Pasqual Maragall tras ganar éste la Generalitat. El libro repasa los orígenes de este partido, con multitud de aspectos desconocidos en el resto de España, incluidos anécdotas tan hilarantes como que Albert Rivera fue elegido líder en la prórroga de un congreso surrealista simplemente porque su nombre empezaba por la letra A.

 

 

 

Image

La economía desenmascarada // Hurgar en el origen de la crisis

Por E. B.

TEORÍA ECONÓMICA: Una historia sobre la penetración ‘neoliberal’ de todas las instancias de poder.

TEORÍA ECONÓMICA: Una historia sobre la penetración ‘neoliberal’ de todas las instancias de poder.

La economía desenmascarada
Steve Keen
Capitán Swing
2015 (reedición)
768 páginas. Precio: 28,5 €

Steven Keen presintió en pleno cambio de siglo, cuando imperaba el espejismo de un nirvana económico permanente, que se avecinaba una grave crisis. Le parecía “inevitable”, vista la fiesta del crédito que alimentaba como el carbón la especulación financiera, tanto en Estados Unidos como en buena parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Fueron pocos los que lograron hacerse oír entonces. Keen fue uno de ellos y formuló sus advertencias poco después en La economía desenmascarada, que encontró tanto eco entre el público como resistencia de uñas por parte de la mayoría de economistas, ortodoxos. En su segunda edición a cargo de Capitán Swing, prologada por Joaquín Estefanía, las duras críticas a las teorías económicas neoclásicas que reinaban sin sombra formuladas por el profesor australiano de Economía y Finanzas cobran un nuevo sentido, vistas las consecuencias de la debacle financiera iniciada en 2007. A toro pasado, más que las dotes predictivas del libro, merece la pena destacar la minuciosa tarea de deconstrucción de las teorías económicas neoliberales que han estado y permanecen en boga, con sus mantras y supersticiones. 

Por otra parte, el autor se recrea en explicar, con evidente conocimiento de causa, la toma neoliberal de la academia y de todas las instancias de poder económicas y políticas, purgas incluidas.

La economía desenmascarada gustará (¡o disgustará!), sobre todo, al universo de los economistas. 
Aunque Keen confiesa que no cree demasiado en las posibilidades de reforma desde dentro de la academia, bucea entre las escuelas de pensamiento que podrían aspirar a ser la teoría económica dominante del siglo XXI. De los evolucionistas a los neokeynesianos, pasando por la escuela austriaca o sraffianos. Pero en su recta final abre una ventana para la esperanza, que intenta desmentir a Margaret Thatcher en su “no hay alternativa”.

Image

Contrapoder. Desmontando el régimen // Agenda para transformar España

Por J.V.

REFORMAS: Una herramienta para revertir el retroceso de derechos. 

REFORMAS: Una herramienta para revertir el retroceso de derechos.

Contrapoder. Desmontando el régimen
Varios autores 
Roca Editorial, 2015
141 páginas
Precio: 9,90 €

Contrapoder se ha consolidado como uno de los blogs de referencia de eldiario.es con el foco puesto en apuntalar los derechos sociales en España con una aproximación pluridisciplinar con primacía del mundo del derecho. Ahora el colectivo, que impulsan entre otros los abogados Gonzalo Boye e Isabel Elbal, saltan al papel con un libro que, con la misma filosofía, aspira a convertirse en una herramienta útil para “lograr un país donde primen la igualdad, la democracia y la justicia social”.

En el libro se han implicado 22 autores, que analizan “la gran regresión” que a su juicio ha supuesto esta “legislatura reaccionaria” y aportan propuestas para que la agenda de derechos sociales deje de estar a la defensiva. Un capítulo se dedica a examinar el modelo productivo, con el foco en la organización del trabajo asalariado, la fiscalidad y la propuesta de Trabajo Garantizado. 

 

 

Image

¿Para qué sirve realmente la economía? // La utilidad de la economía

Por Andreu Missé

PENSAMIENTO: Una exposición clara de las diferencias entre la Economía Convencional y la Economía Crítica. 

PENSAMIENTO: Una exposición clara de las diferencias entre la Economía Convencional y la Economía Crítica. 

La economía se ha convertido en la asignatura de moda en los últimos años, sobre todo tras el estallido de la crisis financiera. Los ciudadanos se han familiarizado con términos como prima de riesgo, rescate, déficit, deuda, productividad y desempleo. Sin embargo, la circunstancia de que la economía afecte cada vez más a nuestras vidas y utilicemos más estos conceptos no implica que sea fácil discernir si la economía es útil para mejorar las condiciones de vida de la gente.

¿Para qué sirve realmente la economía?
Miren Etxezarreta
Paidós, 2015
251 páginas. Precio: 16 €

Miren Etxezarreta, catedrática emérita de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha asumido con éxito el reto de intentar explicar para qué sirve realmente la economía. Antes de responder a la pregunta, Etxezarreta ha tenido la honestidad de advertir a los lectores de que su análisis no es neutral. Siguiendo el criterio del premio Nobel de Economía sueco Gunnar Myrdal, la autora cree que “se deben explicitar desde el principio las premisas de las que se parte”. 

Etxezarreta considera que existen dos grandes escuelas del pensamiento: la Economía Ortodoxa o Convencional y la Economía Crítica. El libro analiza estas dos líneas de análisis y con su exposición se ve claramente el por qué de su opción por el análisis crítico.

En su opinión “la Economía Convencional pretende ‘demostrar’ que lo que es conveniente para los intereses económicos dominantes es también favorable a los intereses generales de la sociedad”. A su juicio esta es una percepción muy sesgada. Etxezarreta considera que el pensamiento económico convencional “proporciona unas recetas de actuación que convienen al poder económico, al tiempo que se ocupa de mantenerlo, expandirlo y proporcionarle la legitimidad ‘científica’ que necesita”.

Por el contrario, la Economía Crítica propugna una política que mejore la sociedad y la vida de los ciudadanos. Entre las escuelas críticas, la autora destaca por una parte el marxismo que no se plantea “mejorar” el sistema capitalista, sino intentar eliminarlo. Otras escuelas, como los seguidores del italiano Piero Sraffa y los institucionalistas, sostienen propuestas más genéricas. Dentro de este campo, la profesora recoge otras líneas de pensamiento crítico como los poskeynesianos, los regulacionistas y los radicales norteamericanos que “generalmente propugnan el intervencionismo para paliar los peores efectos de los mercados”.

En opinión de Etxezarreta, la diferencia entre ambas escuelas es su actitud ante el capitalismo. La escuela Convencional  disimula la explotación de la inmensa mayoría de la población para beneficio de unos pocos propietarios, mientras que la Crítica trata de desvelar las consecuencias  para las distintas clases. Sin duda, la Economía Crítica aparece como más útil.

Image

Ciencia política, un Manual // Entender la política para hacerla mejor

Por Josep M. Lloveras

Un manual de referencia, especialmente útil para los ciudadanos comprometidos.

Un manual de referencia, especialmente útil para los ciudadanos comprometidos.

CIENCIA POLÍTICA, Un Manual
Josep M.ª Vallès, Salvador Martí i Puig
Ariel, 2015
456 páginas 
Precio 28 €

¿Por qué presentar la novena edición de un manual de Ciencia Política, concebido para estudiantes de primer ciclo de Ciencias Políticas, Administración y gestión pública, a los lectores de Alternativas Económicas? Visto desde la perspectiva de quien escribe –con formación económica, que no política—, hay por lo menos dos justificaciones.  La primera, que los autores aspiran, y en mi opinión lo consiguen, a que la obra sirva no sólo como instrumento de interpretación, sino también de transformación. Es decir, para facilitar a los ciudadanos comprometidos con el destino de su comunidad un conocimiento del entramado político que les permita contribuir a cambiar el estado de cosas. Para los autores esto es importante “cuando lo que  está en juego es la construcción de una sociedad más justa, libre y respetuosa de la dignidad de las personas”.  La segunda razón es que, como los autores señalan, no se entiende la actividad económica sin contar con la política, puesto que las estructuras económicas de una sociedad dependen en gran medida de sus estructuras sociopolíticas.

Los autores son dos destacados politólogos, Josep Maria Vallès y Salvador Martí i Puig. El primero con una larga y reconocida trayectoria de catedrático, decano, rector, político independiente,  autor de diversos libros y articulista político, que ha ido incorporando  su vasta experiencia a las sucesivas ediciones de la obra. El segundo, que se añade por vez primera a esta novena edición, es profesor universitario, investigador asociado del Cidob de Barcelona, especialista en política comparada, movimientos sociales y procesos políticos en América Latina. Esta combinación de dos generaciones y dos perfiles complementarios refuerza la obra y asegura su continuidad en el futuro.

El libro parte del reconocimiento de que el término política es tan familiar como multívoco, asociado frecuentemente a connotaciones peyorativas y, no obstante, capaz de movilizar a grandes sectores de la ciudadanía.  Define  la política como una práctica colectiva para regular los conflictos entre grupos y, después de analizar el concepto de poder político, se adentra en el vasto campo de la Ciencia Política para explorarlo desde tres ángulos. Primero, como estructura: formas de Estado, reglas, instituciones. Segundo, como proceso: cómo interactúan los diferentes actores, individuos, grupos de interés, movimientos sociales, partidos, medios de comunicación, viejos y nuevos. Tercero, la política como resultado: políticas públicas, cambio político, gobernabilidad y gobernanza. En el mundo anglosajón, estas tres perspectivas se distinguen más claramente utilizando tres términos distintos: polity (para las estructuras), politics (para los procesos) y policy (para los resultados). 

EL PAPEL DE LA ECONOMÍA Este es un libro de Ciencia Política, pero de interés para todas las ciencias sociales y en particular la economía: como los autores señalan, no se entiende la actividad económica sin contar con la política.

Es evidente que extensión y profundización son difícilmente compatibles. Los autores así lo comprenden, por lo que no destinan su obra ni a politólogos ni a estudiantes avanzados. Rehúyen,  por consiguiente, tratamientos exhaustivos, pero sin olvidar ninguno de los conceptos  que hoy están de actualidad, tales como nación, soberanía, legitimidad, desigualdad, federalismo, independencia del poder judicial, papel de las nuevas tecnologías en la política y otros muchos. 
 El libro contiene una bibliografía sucinta pero suficiente, incluyendo páginas de consulta en la Red, abundantes ejemplos y referencias a situaciones concretas, tanto de España como del extranjero. El índice temático permite utilizar el manual como obra de referencia.

Puesto a destacar un punto fuerte, señalo el excelente tratamiento del concepto de democracia en el capítulo 8. Y si tuviera que identificar una debilidad, el tratamiento, demasiado somero  en mi opinión, de la Unión Europea, la cual figura por vez primera en la página 136, bajo la etiqueta de “organismo interestatal de carácter regional” y aparece luego sólo en contadas y breves referencias. Los propios autores reconocen en el prólogo que “la dimensión global de la política relativiza el hecho de que sigamos dando tanto relieve a la política estatal, tal como hace esta obra”.  En consecuencia, con esta confesión, sería deseable que la décima edición, que llegará sin duda, incluyese la UE como elemento transversal  en las diferentes partes del libro.

Aparte de su valor como manual académico, el libro tiene el mérito de poner la más antigua de las ciencias sociales al alcance de cualquier ciudadano interesado por la cosa pública y lo hace a través de un texto bien trabado y muy bien escrito. Ello lo hace ideal para ordenar y reflexionar sobre los conocimientos que cualquier ciudadano interesado en la política ya posee en gran parte, para añadir otros nuevos  y para identificar áreas donde convenga profundizar. Cualquier ciudadano con conocimientos básicos de alguna ciencia social podrá beneficiarse y disfrutar con su lectura.

Image

Nosotros o el caos // Lo viejo y lo nuevo

Por Ariadna Trillas

CAMBIO SOCIAL: En los tiempos de la velocidad y el cambio permanente, ¿existe realmente la creatividad?

CAMBIO SOCIAL: En los tiempos de la velocidad y el cambio permanente, ¿existe realmente la creatividad?

Nosotros o el caos
Esteban Hernández
Deusto, 2015
250 páginas. 
Precio: 17,5 €

He aquí un libro curioso que nos habla de los cambios acelerados que se producen en la realidad (social, política, empresarial, de mentalidad...) en la que nos desenvolvemos. No es un ensayo al uso, sino un intento de identificar cómo en nuestro imaginario colectivo, en nuestra psicología, pero también en la empresa y en la política, se han ido relegando, y hasta menospreciando, la calidad, la competencia técnica, la experiencia y el trabajo bien hecho, eclipsados por la imagen, la actitud, la energía, lo emocional, la identificación, la marca, la comparación con las mejores prácticas de otros, la medición continua de resultados o la asunción de responsabilidades frente a las excusas con que uno disimula un fracaso... Para el periodista Esteban Hernández, la auténtica innovación parece ausente de entornos donde lo urgente siempre vence a lo importante, donde todos “corren mucho para quedarse en el mismo sitio” y donde las lealtades se vuelven difusas.

 

 

 

Los ricos no siempre ganan // ¡Sí, se pudo!

Por J.V.

EE UU: Una crónica de los éxitos de la lucha social en el siglo XX.

EE UU: Una crónica de los éxitos de la lucha social en el siglo XX.

Los ricos no siempre ganan
Sam Pizzigati
Capitán Swing,  2015
480 páginas. 
Precio: 24,50 €

La historia marcha a tal velocidad que muy a menudo se olvida qué pasó anteayer y cómo se consiguió. Y como suelen escribirla los vencedores, muy poca gente sabe hoy que la enorme movilización social durante la primera mitad del siglo XX en EE UU puso en cintura a los grandes poderes tradicionales, hasta el punto de que en 1963 los ricos pagaban en impuestos el 91% de sus ingresos. 

El veterano periodista Sam Pizzigati recupera la historia de esas luchas y sus logros en un país que las generaciones jóvenes asocian esquemáticamente al neoliberalismo y que tiene muchos paralelismos con la actualidad. Ahí reside el mayor interés: ante desafíos muy parecidos a los de hoy, con cotas extraordinarias de desigualdad y con el Estado al servicio de los ricos, la movilización social y la lucha cambiaron por completo el panorama: ¡Sí, se pudo!