Libros

Fracking // Promesas ligeras como el gas

Por Ariadna Trillas

ENERGÍA Y ECOLOGÍA: El combate entre detractores y partidarios de la fracturación hidráulica —para extraer gas de forma rentable— es feroz. He aquí un par de libros que ayudan a entender los riesgos y límites del fracking.

El combate entre detractores y partidarios de la fracturación hidráulica —para extraer gas de forma rentable— es feroz. He aquí un par de libros que ayudan a entender los riesgos y límites del fracking.

La idea de fracturar rocas para liberar hidrocarburos no es nueva. Data casi de los mismos inicios de la industria del pretróleo, en el siglo XIX. Pero una combinación de innovaciones tecnológicas que permiten la extracción, una regulación sin duda favorable y un contexto de precios elevados de gas y petróleo han hecho augurar en estos últimos años una especie tierra prometida: el autoabastecimiento, el fin de la dependencia energética y el adiós a elevadas facturas por la importación de hidrocarburos. Todo gracias al fracking, que consiste en inyectar agua (más arena y aditivos químicos) en rocas sedimentarias poco permeables capaces de almacenar gas, mediante técnicas complejas para liberarlo.

Fracking. El bálsamo milagroso 
Richard Heinberg 
Editorial Icaria, 2014 
181 páginas. Precio: 17 €

Estados Unidos es el país de referencia en la explotación del llamado gas de pizarra. En la última década, las reservas de gas que proceden de yacimientos no convencionales aumentaron un 65% por año, y la producción no convencional representa ya el 46% del total de gas producido en el país. El ejemplo estadounidense (en concreto los estados de Tejas, Wyoming y Colorado) permite evaluar ventajas e inconvenientes de esta polémica apuesta, que levanta pasiones y ha generado ya nutrida literatura de divulgación. Fracking (Catarata), de Isabel Suárez y Roberto Martínez, y Fracking: el bálsamo milagroso (Icaria), cuyo autor es Richard Heinberg, son dos de las numerosas aportaciones a un debate que en Europa aún está en pañales. Son dos libros opuestos en tono y propósitos. El primero, aparentemente neutro, se cuida de pronunciarse sobre qué lugar debe reservársele al fracking en nuestro futuro energético. Lo deja a juicio del lector, tras repasar argumentos económicos, medioambientales, sociopolíticos y de seguridad. El segundo, por el contrario, es una advertencia en toda regla cargada de datos sobre los peligros de contaminación (de acuíferos y aire), además de explicar las “mentiras” del discurso profracking ligado a los intereses financieros de Wall Street.La idea de fracturar rocas para liberar hidrocarburos no es nueva.

Fracking 
Isabel Suárez y Roberto Martínez 
Editorial Catarata, 2014 
87 páginas. Precio: 14 €

Data casi de los mismos inicios de la industria del pretróleo, en el siglo XIX. Pero una combinación de innovaciones tecnológicas que permiten la extracción, una regulación sin duda favorable y un contexto de precios elevados de gas y petróleo han hecho augurar en estos últimos años una especie tierra prometida: el autoabastecimiento, el fin de la dependencia energética y el adiós a elevadas facturas por la importación de hidrocarburos. Todo gracias al fracking, que consiste en inyectar agua (más arena y aditivos químicos) en rocas sedimentarias poco permeables capaces de almacenar gas, mediante técnicas complejas para liberarlo.

La impresión que se lleve el lector puede variar notablemente según el orden en que lea ambos libros.

Economia d’una Espanya plurinacional // El federalismo, la forma del gobierno compartido

Por Andreu Missé

La crisis en las relaciones territoriales que vive España ha puesto de moda el federalismo. Pero la manera súbita en que ha aparecido en escena despierta suspicacias. En todo caso, el federalismo es el gran debate político en España y en Europa.

La crisis en las relaciones territoriales que vive España ha puesto de moda el federalismo. Pero la manera súbita en que ha aparecido en escena despierta suspicacias. En todo caso, el federalismo es el gran debate político en España y en Europa.

Economia d’una Espanya plurinacional
F. Trillas, J. M. Vegara, A. Zabalza, M. A. Monés y M. Colldeforns.
Edicions Els Llums, 2014
306 páginas
Precio: 20 €

Cinco destacados economistas reflexionan acerca del federalismo a escala española y europea. El profesor Francesc Trillas, junto con Josep M. Vegara, Antoni Zabalza, Montserrat Colldeforns y Maria Antònia Monés han realizado un trabajo muy esclarecedor para entender por qué esta forma de gobierno es mejor para resolver las necesidades de las sociedades actuales.

Hoy día, como señala el profesor Trillas, coordinador de la obra, la mayor parte de los habitantes del mundo que viven en democracia lo hacen en democracias federales. Y pone los ejemplos de Estados Unidos, India, Canadá, Australia, Brasil, Argentina, México y Alemania.

De hecho, el proyecto de la Unión Europea es una realidad confederal que camina hacia un modelo federal. Trillas propone varias definiciones de federalismo. Quizá la más comprensible es la basada en “la descentralización y la existencia de gobiernos de diferentes niveles, especialmente un segundo nivel por debajo del Gobierno federal con competencias muy importantes”. Estos gobiernos de segundo nivel, que pueden adoptar la forma de Estados, lands como Alemania o provincias como en Canadá, “participan directamente en la toma de decisiones importantes que afectan a la federación”.

En su opinión, el federalismo implica “gobierno compartido”, a diferencia de la confederación, en la que “el Gobierno central rinde cuentas a los Estados”. Trillas reflexiona sobre la realidad europea, inspirándose en la obra de Claudio Magris El Danubio, para afirmar que “es prácticamente imposible identificar un pequeño territorio de Europa donde no coexistan en el mismo diferentes comunidades nacionales”. A su juicio, esta complejidad de las sociedades modernas permite sostener que “una misma persona puede compartir diferentes identidades de tipo nacional”.

El libro incluye varios artículos con un análisis más centrado en la realidad española y el modelo de financiación autonómica. Josep M. Vegara, catedrático de Economía, centra su estudio en la organización de la solidaridad interterritorial y presta especial atención al sistema alemán, que valora por su transparencia. Su propuesta es un sistema de financiación de los servicios básicos aplicando “el criterio de asegurar una cobertura igual, es decir, un nivel común de prestaciones adecuadamente definido”. Este principio lo complementa con la regla de que “quien aporta no ha de quedar en peores condiciones que el que recibe”.

FEDERALISMO COMO PACTO Federalismo viene de foedus (pacto en latín) y se inspira en los principios de fraternidad y concordia entre los individuos y los colectivos

En otro trabajo, los profesores Antoni Zabalza y Francesc Trillas desmenuzan los razonamientos del supuesto expolio fiscal que padece Catalunya y que constituye el gran argumento del movimiento independentista. Los autores rechazan que el déficit fiscal que sufre Catalunya sea del 8% del PIB. En su opinión, las diferencias reales, si se distribuyen los ingresos según la renta y el gasto según la población, oscilan entre el 0,8% y el 1,3% del PIB, lo que a su juicio no justifica la secesión.

La profesora Maria Antònia Monés considera que una de las reformas más importantes del Estado español es la del modelo de financiación. En su opinión, “el modelo actual no se sostiene y provoca toda suerte de rechazos por parte de los diferentes actores de la escena territorial”. Monés critica la indeterminación constitucional en materia de financiación, y cree que uno de los motivos para acabar con esta incertidumbre sería reformar la Constitución.

La economista y ex diputada socialista Montserrat Colldeforns es, por su parte, muy crítica con la práctica de la solidaridad in-terregional. En su opinión, tras los sucesivos cambios introducidos, los resultados no responden a ninguna lógica. Su propuesta es inspirarse en los países de tradición liberal que “han debatido largamente sobre estas cuestiones y han sabido construir consensos estables en el tiempo”.

Monés recuerda que, para la izquierda, las desigualdades personales tienen un origen preponderadamente social y su solución no se puede dejar solo al mercado, por lo que hay que organizar una solidaridad institucional. Desde su punto de vista, en un Estado federal hay que hacer compatibles las políticas públicas con los principios de la estructura federal. Se habla de solidaridad relativa a los riesgos sociales básicos, relacionados con la salud, la vejez, el paro o los servicios sociales esenciales.

Las cuatro estaciones de Atenas // Paisaje tras una intervención

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Mariangela Paone recoge su experiencia como enviada especial a Grecia durante los años más duros de la recesión.

Mariangela Paone recoge su experiencia como enviada especial a Grecia durante los años más duros de la recesión.

Las cuatro estaciones de Atenas 
Mariangela Paone 
Libros del K.O., 2014 
139 páginas Precio:14,90 (papel) y 5,99 (digital).

Las historias que relata esta periodista de El País van mucho más allá del espanto de las cifras macroeconómicas. Son crónicas elaboradas sobre el terreno, en contacto directo con los ciudadanos, sobre el empobrecimiento y la capacidad de resistencia de una sociedad castigada a un durísimo ajuste por parte de las más altas instancias internacionales.

Crisis, S.A. // Los que ganan con la crisis

Por Pere Rusiñol

Argumentos para los que hablan de estafa.

Argumentos para los que hablan de estafa.

Crisis, S.A. El saqueo neoliberal 
Ana Tudela
Flores Akal, 2014
143 páginas
Precio: 7,21 €

“La crisis es un inmenso negocio, una sociedad anónima que trabaja en serie para trasvasar recursos de la clase trabajadora a las élites económicas”. Así empieza las conclusiones Ana Tudela Flores, periodista económica que ha pasado por El Economista, Público y Forbes, y a tratar de demostrarlo destina todo el libro, que se lee de un tirón, como un reportaje largo, en sintonía con el propósito de esta nueva colección de Akal, que coordina Pascual Serrano. El enfoque, militante y al mismo tiempo riguroso, parte de que con la crisis no se evapora el dinero, sino que pasa de unas manos a otras, y la periodista va siguiendo el rastro de los múltiples trasvases en España: del salario al beneficio; del pueblo al constructor, de lo público a lo privado, etc. Con muchos datos y con la fijación de combatir con rigor “la propaganda de la crisis, el mejor producto creado por el capitalismo”.  

La barbarie deportiva // Espectáculo y capitalismo

Por José Veremall

Una crítica sin concesiones al Mundial y las Olimpiadas.

Una crítica sin concesiones al Mundial y las Olimpiadas.

Pocas cosas generan tanta excitación como los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol. Para bien, como vemos y escuchamos cada día a nuestro alrededor, pero también para mal, como muestra el arquitecto francés Marc Perelman en La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial, editado en inglés y francés coincidiendo con los Juegos de Londres de 2012 y ahora oportunamente recuperado en español por Virus Editorial en el contexto del Mundial de Brasil.

La barbarie deportiva
Marc Perelman
Virus Editorial, 2014
217 páginas Precio: 23 €


Perelman hace un recorrido por la historia del deporte profesional bien equipado con las herramientas analíticas de la izquierda alternativa, poniendo el foco en el elemento básico de la propaganda y contextualizándolo en el sistema hegemónico, que hoy es, naturalmente, el capitalismo globalizado.

La crítica va mucho más allá de eso de que el fútbol o los fastos deportivos son el nuevo opio del pueblo: “El fútbol ha sido uno de los principales vectores de esta globalización porque sintetiza todo lo nuevo que el capitalismo contemporáneo es capaz de desplegar: el espíritu de empresa y del empresario competente unido a una capacidad de comunicación a todos los niveles —gracias a la potencia irradiante de la televisión (Berlusconi en Italia, Bouygues en Francia) y ahora de Internet— y la obtención de resultados financieros en tiempo récord”.

El análisis es implacable, sin concesiones y negativo en un sentido totalizador, sin la más mínima rendija, en la medida en que asocia el “deporte-espectáculo” al dinero, la violencia y el dopaje; además, como elementos consustanciales.
El libro es una crítica global a la raíz del engranaje y de tan superestructural es incapaz ni siquiera de intuir la emoción que puede generar el deporte en personas inteligentes y de sentido crítico. Merece la pena leer los argumentos de Perelman, pero los que se emocionan viendo el Mundial seguirán emocionándose igual.

Y la música paró // La música, en realidad, sigue

Por Emma Bonvehí

¿Hay que leerse otro libro sobre el origen de las crisis financieras?

¿Hay que leerse otro libro sobre el origen de las crisis financieras?

Y la música paró
Alan S. Blinder
Deusto, Planeta 2014
599 páginas
Precio: 29,95€

Se han publicado tantos que hasta se lo pregunta el autor de Y la música paró, Alan S. Blinder. La respuesta que se da resulta inquietante: la situación política en Estados Unidos “se está envenenando” porque aún hoy abundan “ideas equivocadas” sobre el punto hasta el que el Gobierno fue parte del problema. Todo el mundo repite por qué ocurrió el desastre, pero no qué nos cayó encima ni la vigencia de sus consecuencias tanto en la política fiscal y presupuestaria, el balance inflado de la Reserva Federal, o la fiebre de las ejecuciones hipotecarias. Blinder, exvicepresidente de la Fed, ha elaborado un relato minucioso de la crisis en el que vale la pena invertir tiempo. Atención a las “propuestas de rehabilitación” para los políticos. Y también a los “10 mandamientos” que sugiere para la banca.

El mercado de trabajo en España // El desempleo y las ideas comunes

Por Ariadna Trillas

Un total de 35 preguntas con respuesta y una conclusión. Una estructura que facilita comprender muchos cabos sueltos sobre el paro.

Un total de 35 preguntas con respuesta y una conclusión. Una estructura que facilita comprender muchos cabos sueltos sobre el paro.

El trabajo asalariado regulado está sufriendo una importante erosión en una economía globalizada que cambia las reglas del juego y obliga a una adaptación inteligente. El desconcierto lleva a menudo a una reacción de trinchera, a un lenguaje dogmático, a respuestas emocionales. Es todo aquello contra lo que afirma que quiere luchar Jesús R. Mercader, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid, en Se busca... El mercado de trabajo en España.

El mercado de trabajo en España
Jesús R. Mercader. 
Debate. 2014 
213 páginas Precio: 15,9 €

El libro editado por Debate se presenta como “una reflexión madura y responsable” sobre un tema sensible y reclama posiciones “racionales” ante las transformaciones que se producen en el mundo del trabajo, empezando por los nuevos modelos productivos, la competencia global, la metamorfosis de las relaciones laborales y las nuevas posibilidades que abre Internet.

Mercader parte de la base de que el trabajo no puede ser tratado como una mercancía, ni la relación entre empresario y empleado es la misma que la de un comprador y un vendedor, pues es desigual y existe un cierto grado de dependencia, ni el trabajador reacciona igual que un bien o un servicio: puede ser mejor según se le pague por su esfuerzo.

El libro empieza de cero, explicando, lejos de cualquier tecnicismo, qué es la población activa, cuántas maneras existen de medir el desempleo, qué es la dualidad del mercado laboral, cómo funciona la flexiseguridad, qué consecuencias tiene la ultraactividad de los convenios colectivos y cómo la tasa de paro se ajusta de forma acusada a cada cambio de ciclo de una economía históricamente basada en el turismo y la construcción.

La experiencia en formación, políticas activas o costes de despido de otros países con bajos niveles de paro desfilan por las páginas del libro para que el lector, junto a la información específica del mercado español que se le proporciona, saque conclusiones.

Pero el autor se moja en algunas cuestiones controvertidas como el contrato único que reemplace a los distintos temporales e indefinidos para todas las nuevas contrataciones, con indemnizaciones por despido crecientes según la antigüedad del trabajador. Mercader rechaza un contrato enteramente acausal con despido libre e indemnización progresiva, pero considera “digno de debate” uno que distinga entre despidos procedentes e improcedentes, combinado con mejoras de las políticas activas y prestaciones por desempleo.

Guía para entender el seísmo político de los indignados

Por Pere Rusiñol

Tres libros recientes dan pistas sobre el maremoto que vive la izquierda española.

Tres libros recientes dan pistas sobre el maremoto que vive la izquierda española.

Como la ebullición del 15-M no se transformó inmediatamente en la toma del Palacio de Invierno ni en la construcción de El Partido, la mayoría de expertos oficiales convirtieron en deporte nacional minusvalorar e incluso ridiculizar el movimiento. Sin embargo, su impacto tiene proporciones sísmicas, sobre todo entre los jóvenes, y basta con mirar con luces largas: nada volverá a ser igual. Ni en la derecha ni en la izquierda.

Curso urgente de política para gente decente
Juan Carlos Monedero 
Seix Barral, 2013 
246 páginas, 15 €

El flanco izquierdo de la indignación se entiende mejor con tres libros recientes, que pueden ayudar a los observadores boquiabiertos —tras las elecciones europeas— interesados en formarse un juicio propio.

Monedero, politólogo con mucha mili a cuestas en Madrid, Alemania y América Latina, firma un libro incisivo, bien escrito y que aspira a politizar a muchos indignados y llevarlos a la acción. La premisa es que manda el capital y la política oficial se ha reducido “a meras cuestiones técnicas para transformar los votos en gobiernos”.La irrupción de Podemos ya anticipaba en buena medida el éxito de Curso urgente de política para gente decente, que suma siete ediciones desde octubre. Su autor, Juan Carlos Monedero, es uno de los ideólogos de Podemos y el libro se concibió como una “subversiva caja de herramientas” que permita conectar la indignación con una hoja de ruta de una izquierda que ya no exige una parte más grande de la tarta, sino reinventar el pastel y amasarlo de nuevo: un libro cuyo epílogo lógico era precisamente el nacimiento de Podemos.

El libro es un ingenioso repaso por los clásicos de la izquierda –de Marx a Polanyi— con una mirada heterodoxa y abierta, aunque en alguna ocasión cae en el maniqueísmo, como cuando asocia a la derecha con “el egoísmo, el miedo, la cobardía, la envidia, la arrogancia, la soberbia” y la izquierda a sus contrarios y a la “gente decente”. Pero sobre todo tiene la habilidad de conectar este recorrido teórico con la realidad práctica de hoy en las plazas llenas de jóvenes hambrientos de política.

FUTURO Pablo Iglesias y Alberto Garzón tienen papeletas para emular al griego Tsipras

Esta conexión con tanto joven con hambre de otra política la ha conseguido como nadie Pablo Iglesias, politólogo discípulo de Monedero con un talento mediático que va mucho más allá de aparecer en tertulias: habla de fútbol, de Juego de Tronos, de cine, de música y de lo que se tercie, siempre con palabras que todo el mundo entiende.

Iglesias tiene varios libros publicados, pero ¡Abajo el régimen!, una conversación con el rapero Nega, de Los Chikos del Maíz, es especialmente útil para entender este tsunami político que no va a ser flor de un día: es ágil, espontáneo y directo –como en cualquier debate—, pero con la argumentación por escrito y bien editada.

La obsesión por utilizar un lenguaje comprensible que le ayude a conectar llega al extremo de renunciar al vocablo neoliberalismo, quizá el término que más veces está en la boca de los izquierdistas tradicionales: “El término neoliberalismo es nefasto porque no está en el vocabulario ordinario de la gente”, subraya.

¡Abajo el régimen!
Pablo Iglesias y Nega LCDM 
Icaria, 2013 
119 páginas 9 €

Iglesias tiene posiciones que suelen etiquetarse de duras –de izquierda alternativa de matriz marxista—, pero combinado con un gran pragmatismo que le lleva a no hacer ascos a nada que sea popular, ya sea la patria o la religión, para no regalárselo a la derecha. Y tiene los pies mucho más pegados al suelo que la mayoría de izquierdistas, como cuando analiza el auge de Syriza en Grecia: “La gente no votó a Syriza porque sea de izquierda (...), sino porque lo vieron como una alternativa de país”.

El gran referente de Podemos tiene muchas papeletas para ser el Tsipras español –por Alexis Tsipras, líder de Syriza— en el caso de que el bipartidismo siga agrietándose y se consolide un nuevo bloque político-social con vocación de mayorías a la izquierda del PSOE. Pero hay otro candidato obvio: Alberto Garzón. El diputado malagueño, que aún no ha cumplido los treinta años, encarna el espíritu del 15-M dentro de Izquierda Unida y acaba de publicar La Tercera República, un libro que no se centra en la forma de Estado, sino que aspira a “convertirse en una herramienta de formación política republicana, entendiendo aquí el republicanismo no como simple momento antagónico de lo monárquico, sino una tradición política íntegra”, a través de la cual Garzón conecta la Revolución francesa con el socialismo.
 
La Tercera República
Alberto Garzón Espinosa 
Península, 2014
230 páginas 15,90 €

Garzón es economista –heterodoxo— muy solvente y su propuesta política, que expone con brillantez, tiene mucho en común con la de Monedero e Iglesias, aunque se muestra quizá menos flexible, como cuando expone los reparos a las primarias abiertas por miedo al peligro de desnaturalización de los principios del partido. Son reparos de lógica aplastante desde el punto de vista académico, pero remar con el viento en contra es mucho más difícil que hacerlo con el viento a favor, sobre todo si al final se va al mismo sitio.

Los politólogos de Podemos lo han entendido perfectamente y, además, ellos no tienen que escribir pensando en cómo se lo tomará Cayo Lara.

¿Qué Europa queremos? // Ideas para una UE sostenible

Por J.V.

Propuestas para otra Europa.

Propuestas para otra Europa.

¿Qué Europa queremos?
Florent Marcellesi, Francisco Seijo 
(ed.) Icaria, 2014 
152 páginas Precio: 14 €

Dos de los miembros destacados de Ecopolítica, entidad que promueve propuestas de la ecología política, presentan un catálogo de reflexiones para hacer de la UE una entidad verdadearmente democrática y sostenible, con la participación de 10 expertos.

Atrévete a motivarte // Sin motivación, no se llega a ninguna parte

Por Ariadna Trillas

En el trabajo y en la empresa, como en el deporte o en la vida cotidiana, la pasión es un ingrediente fundamental.

En el trabajo y en la empresa, como en el deporte o en la vida cotidiana, la pasión es un ingrediente fundamental.

Atrévete a motivarte
Juan Carlos Cubeiro y
Jorge H. Carretero
Ed. Alienta (Planeta) 2014
224 páginas Precio: 14,9 €

Descubrir qué nos mueve en una sociedad desmotivada y escéptica es la propuesta de este libro, que en forma de manual nos brindan uno de los mayores expertos en liderazgo, talento y coaching, Juan Carlos Cubeiro, y el portavoz de la Federación Española de Fútbol, Jorge H. Carretero. Entre la psicología y el management.