La prensa ha muerte, ¡viva la prensa! // El lector cuenta
Comunicación: Los nuevos medios de información sugieren que no es el periodismo lo que está en crisis, sino un modo de ejercerlo, y un modelo de negocio.
Comunicación: Los nuevos medios de información sugieren que no es el periodismo lo que está en crisis, sino un modo de ejercerlo, y un modelo de negocio.
![]() |
La prensa ha muerto, ¡viva la prensa!
Pascual Serrano
Península (Planeta),
2014. 255 páginas
Precio: 16,9 €
|
El papel relevante que se concede a los lectores y las comunidades de apoyo es un patrón que se repite en los nuevos medios informativos que pueblan la Red, los quioscos y los periódicos, en los que se mantienen como supervivientes en un mercado que intentó estigmatizarlos porque no formaban parte del rebaño.
Le Courrier, Democracy Now!, The Nation, Le Monde Diplomatique, Junge Welt y Brecha son los medios que radiografía más a fondo el periodista Pascual Serrano en La prensa ha muerto: ¡viva la prensa!, donde repasa desde el modo en el que se organizan los medios independientes hasta cómo se financian, pasando por la distribución o la falta de un gran inversor que controle la empresa. Dedica un capítulo al boom español, y por él desfilan infoLibre, eldiario.es, La Marea, Alternativas Económicas...
Seis meses que condujeron al rescate // La gestión irresponsable de la crisis
Economía: Un análisis de los errores y las chapuzas en la gestión de la crisis para no repetirlos.
Economía: Un análisis de los errores y las chapuzas en la gestión de la crisis para no repetirlos.
“Ese partidismo, esa estrategia política de hacer desde el Gobierno la oposición de la oposición, a los españoles nos costó mucho dinero, muchos sacrificios y mucho sufrimiento”. En su libro Seis meses que condujeron al rescate, el ex ministro socialista Jordi Sevilla analiza con rigor y un fuerte sentido crítico la gestión del primer medio año del Gobierno del Partido Popular (PP), que culminó con el rescate bancario en 2012. A su juicio, la gestión del Gobierno conservador “fue en especial irresponsable” por la aplicación de “un partidismo férreo que antepuso los intereses electorales del PP a las necesidades nacionales de España”.
![]() |
SEIS MESES QUE CONDUJERON AL RESCATE
Jordi Sevilla
Deusto, 2015
125 páginas.
Precio: 16,95 €
|
El relato del rescate es especialmente incisivo en relación con la crisis de Bankia. A juicio de Sevilla, “el nuevo Gobierno cometió dos errores graves de gestión: confrontar con el gobernador del Banco de España y manejar mal el cese de Rato como presidente de Bankia, por ser quien era”. Respecto a lo primero, cita la no invitación del gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, a las dos reuniones secretas, el 4 y 6 de mayo de 2012, del ministro de Economía, Luis de Guindos, con los banqueros Emilio Botín (Santander); Isidre Fainé (La Caixa), Francisco González (BBVA) y Rodrigo Rato, en las que se decidió el futuro de la entidad.
Es relevante el relato de las acciones de De Guindos para echar a Rato de Bankia El autor destaca el adelanto de la publicación del informe del FMI en el que se expresa la preocupación por “una entidad grande, que resulta de la fusión de varias cajas de ahorros”, que precisa “un cambio en la gestión que garantice su viabilidad y rentabilidad futura”. Su publicación el 25 de abril de 2012 fue el desencadenante de la crisis de Bankia. El autor apunta al titular de Economía como responsable de este avance al indicar: “Hay quien señala al propio ministro De Guindos como responsable de que dicho párrafo apareciera en el adelanto del informe”.
El autor concluye que el hecho de “convertir una de las mayores crisis económicas y financieras mundiales en un asunto político (la culpa es de Zapatero) introducían como prioritario un sesgo partidista a la gestión de la situación”. En su opinión, las consecuencias en pérdidas de empleo y desmantelamiento de los elementos de cohesión del país han supuesto que “a partir de ahí, en España, ningún ciudadano piensa que ante un problema pueda esperar ayuda o protección del Estado”.
En definitiva, un libro muy útil y valioso por el esfuerzo de síntesis y las ideas que aporta al discernimiento de la crisis financiera, sobre la que todavía quedan importantes interrogantes. Un esfuerzo, que, no obstante, merecía una mejor edición, que hubiera evitado la repetición de un párrafo de 19 líneas.
La riqueza oculta de las naciones // Cómo acabar con los paraísos fiscales (a pesar de Juncker)
El discípulo de Piketty acaba en 150 páginas con varios mitos alrededor de los paraísos fiscales.
El discípulo de Piketty acaba en 150 páginas con varios mitos alrededor de los paraísos fiscales.
El Estado de bienestar y hasta la democracia misma dependen en buena medida del futuro de los paraísos fiscales. Mientras estos agujeros negros que albergan ingentes cantidades de dinero opaco sigan operando impunemente, todo lo demás es cháchara. Las corrupciones que corroen la democracia acaban siempre en un paraíso fiscal, y si los ricos y las multinacionales apenas pagan impuestos, el Estado pierde la capacidad hasta de mantener los servicios públicos elementales y está condenado a vivir arrodillado ante unos mercados que, además, tienen el centro offshore.
![]() |
La riqueza oculta de las naciones
Gabriel Zucman
Pasado y Presente, 2014
150 páginas
Precio: 19 €
|
Gabriel Zucman, joven discípulo de Thomas Piketty, ha escrito un libro fundamental, La riqueza oculta de las naciones, que en apenas 150 páginas hace añicos la mayoría de mitos que rodean este mundo opaco, que vive precisamente de que todos pensemos que no hay nada que hacer. En certeras palabras de Piketty: “Es la investigación económica y estadística más rigurosa de que disponemos sobre los paraísos fiscales y el mejor libro sobre la forma de combatirlos. Un libro de lectura indispensable”.
El trabajo explica de forma muy didáctica cómo funcionan los paraísos fiscales, y tiene el mérito de cuantificar la magnitud de la tragedia: un mínimo de seis billones de euros, equivalente al 8% del patrimonio financiero global. Es una estimación sensiblemente inferior a la de otros estudios —Tax Justice Network eleva la cifra hasta 29 billones—, pero utiliza únicamente fuentes oficiales, sin agregarle estimaciones ni variables hipotéticas, un método sobrio que se usa para toda la investigación y que acaba siendo una de sus fortalezas al identificar un mínimo irrefutable sobre el cual forzar el debate.
Es precisamente esta base a partir de datos oficiales la que luego permitirá a Zucman ofrecer propuestas perfectamente coherentes con la dinámica liberal hegemónica de instituciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, que son interpelados a luchar sin cuartel contra los paraísos fiscales aplicando su propia lógica.
El economista francés sugiere tres medidas concretas para acabar con estos agujeros negros: la creación de un catastro mundial de activos financieros, el intercambio automático de información y un impuesto global sobre el capital. Lo más fascinante es comprobar que estas medidas no son especialmente complejas desde un punto de vista técnico y que sería relativamente fácil implantarlas porque las bases para ello ya existen dentro de la arquitectura actual del mismo FMI.
SUIZA, AÚN EL EPICENTRO El libro mantiene que Suiza, pese a toda la propaganda, sigue siendo el epicentro de los paraísos fiscales y desbarata la versión que vincula el secreto bancario con la protección de quienes huían del nazismo.
Igualmente fascinante es la explicación técnica de lo sencillo que podría ser acabar con las resistencias de los paraísos fiscales que se mostraran insumisos a la aplicación de las citadas medidas a través de las sanciones comerciales. Por ejemplo: Zucman demuestra que para doblegar a Suiza, que sigue siendo el nodo clave del entramado offshore mundial, bastaría con que una coalición de Francia, Alemania e Italia instaurara una tasa arancelaria del 30% sobre el país helvético. Y para acabar con enclaves offshore tan emblemáticos como las Bahamas y las islas Caimán bastaría con que EE UU y Canadá les sancionara con una tasa arancelaria del 100%.
Ello nos lleva a la madre del cordero: no existe problema técnico para acabar con los paraísos fiscales y ni siquiera se requiere una coalición mundial exhaustiva en la que no falte ningún país, lo que evidentemente parecería quimérico conseguir. El problema es estrictamente político y depende sólo de la voluntad de los gobiernos de los países ricos. Y aquí sí que llegamos al hueso: Luxemburgo y Jean-Claude Juncker.
Zucman dedica un breve pero demoledor capítulo al “caso luxemburgués” y a las patrañas que nos han vendido sobre el Gran Ducado, cuyo supuesto milagro económico ha sido en realidad convertirse “en el paraíso fiscal de los paraísos fiscales” con un coste terrible para todo el mundo, incluidas las clases populares de este país otrora industrial. En 1970, el 45% del PIB luxemburgués tenía su origen en la industria y el 2% en las finanzas. Hoy la industria representa menos del 8% y las finanzas llegan al 40%. Zucman propone un plan perfectamente viable: exclusión de Luxemburgo de la UE, seguida de un embargo financiero y comercial por parte de los tres países limítrofes.
La tragedia es que el político clave en esta transformación de Luxemburgo es nada menos que Jean-Claude Juncker, primer ministro entre 1995 y 2013 y actual presidente de la Comisión Europea.
El primer objetivo de un europeísta defensor de su modelo social, hoy, debería ser rescatar a la UE de las garras de Juncker por muy simpático que sea.
No vamos a tragar // Un sistema agroalimentario perverso
SOBERANÍA ALIMENTARIA: Soberanía alimentaria, una alternativa frente a la agroindustria.
SOBERANÍA ALIMENTARIA: Soberanía alimentaria, una alternativa frente a la agroindustria.
![]() |
No vamos a tragar
Gustavo Duch.
Los libros del lince. 2014
133 páginas.
Precio: 16 €
|
El sistema agroalimentario mundial es un sistema perverso que juega y especula con el precio de los alimentos, permite e incluso promueve el acaparamiento de tierras, y provoca hambre y miseria. Esta es la tesis en la que trabaja Duch, en lo que vendría a ser la segunda parte del libro ‘Lo que hay que tragar’. Pero la nueva publicación no se queda en una simple denuncia. Además de explicar, con ejemplos y cifras cómo funciona el sistema, también, en su segunda parte, se refiere a las alternativas. Muestra rutas de la soberanía alimentaria, la trayectoria de movimientos como Vía Campesina, la compra responsable y la vuelta a lo rural, cuidando el medio ambiente
Dinero. De fin a medio // Dinero ¿para qué?
ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN: Felber propone un nuevo orden monetario global donde el dinero sea sólo un medio.
ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN: Felber propone un nuevo orden monetario global donde el dinero sea sólo un medio.
![]() |
Dinero. De fin a medio
Christian Felber.
Deusto Ediciones. 2014
334 páginas.
Precio: 17,95 €
|
¿Debe obligarse a los bancos a conceder créditos en su zona? ¿A quién debe pertenecer un banco central? ¿Debe tu país aceptar una sola base imponible armonizada para la tributación de las empresas en todo el mundo, con un único tipo de gravamen? Son algunas de las 47 preguntas que plantea el Movimiento por la Economía del Bien Común, y que su principal divulgador, Christian Felber, incluye en Dinero. De fin a medio. En el libro, que despedaza el actual sistema monetario por poco democrático y poco ético, además de injusto, opaco e incomprensible, Felber propone un orden alternativo poco apto para escépticos y resingados, por mucho que puedan compartir diagnóstico. El autor propone una revolución democrática de abajo arriba —de las asambleas monetarias municipales cuyo ejemplo debería cundir, hasta, varios niveles por encima, una instancia global—, que debata y decida la respuesta más adecuada a estas y otras preguntas. Incluye interesantes reflexiones sobre el dinero.
Informe España 2014. Una interpretación de su realidad social // Consenso por el bien común
SOCIEDAD: La radiografía social del país muestra un creciente divorcio entre poder y política y una clase media debilitada.
SOCIEDAD: La radiografía social del país muestra un creciente divorcio entre poder y política y una clase media debilitada.
![]() |
Informe España 2014. Una interpretación de su realidad social.
Varios autores.
Centro de Estudios del Cambio Social. Fundación Encuentro.
381 págs.Descarga gratuita en Internet
|
El informe anual de la Fundación Encuentro, que este año cumple su 21ª edición, comienza con un consejo de Albert Einstein que resume el propósito de sus promotores: “Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”. Siguiendo el consejo del genio alemán, los autores del libro hacen un llamamiento al consenso para superar las actuales dificultades por las que atraviesa España con la vista puesta en el bien común. “Si buscamos de veras superar la gran depresión económica y laboral, no nos dejemos vencer por el desacuerdo ideológico, la visión partidaria o los viejos pleitos del pasado”, sostiene la institución presidida por José María Martín Patino. “Se trata, sobre todo, de regenerar nuestra ciudadanía, de volver a tenerla presente como razón de nuestra vida social”.
Pero tras esa bienintencionada declaración inicial, viene una dura y exhaustiva radiografía del estado de la sociedad española. El informe advierte del desplazamiento del poder hacia las esferas financieras y del agravamiento de la crisis por la que atraviesan las instituciones representativas. El resultado, observan sus autores, es el creciente divorcio entre poder y política. El trabajo denuncia también la paulatina disminución y debilitamiento de la clase media debido al empeoramiento de las condiciones de vida de las familias y al aumento de las desigualdades a resultas de los recortes.
Un capÍtulo muy significativo es el dedicado al periodismo. Según sus autores, los medios de comunicación necesitan una urgente regeneración que recomponga la credibilidad entre la ciudadanía y restablezca un paradigma ético. El informe advierte también una reducción muy apreciable de la valoración del modelo autonómico por parte de los españoles. La crisis económica ha reintroducido en el debate político y ciudadano las diferencias socioeconómicas entre los distintos territorios que componen España.
Milagro en Barcelona // Retrato de lujo para el pueblo
INMIGRACIÓN: Un recorrido por la Barcelona más mestiza y popular.
INMIGRACIÓN: Un recorrido por la Barcelona más mestiza y popular.
![]() |
Milagro en Barcelona
Javier Pérez Andújar y Joan Guerrero
Ariel, 2014
153 páginas.
Precio: 19,90 €
|
Los reyes, príncipes, presidentes y ministros han contado con grandes retratistas, pero las clases populares tienen a Joan Guerrero. El veterano fotógrafo de Tarifa afincado en Barcelona lleva décadas retratando con maestría a emigrantes, trabajadores y luchadores desde la empatía de sentirse uno más de ellos y con una sensibilidad muy especial, que automáticamente otorga gran dignidad a la más sencilla de las personas captadas por el objetivo de este artista de la fotografía en blanco y negro. Fiel a esta trayectoria, Guerrero recorre ahora sus paisajes preferidos, partiendo de su Santa Coloma de Gramenet, a la búsqueda de la nueva Barcelona, mestiza y popular, alejada del escaparate oficial, con el orgullo de conectar la vieja y la nueva inmigración. Le acompaña el escritor Javier Pérez Andújar, otro retratista excepcional de las clases populares. El resultado es el que imaginan: un milagro.
La reforma progresista del sistema financiero // Por un banco ciudadano
ALTERNATIVAS A LA CRISIS FINANCIERA: La crisis financiera es objeto de un análisis en profundidad y de una sugerente alternativa.
ALTERNATIVAS A LA CRISIS FINANCIERA: La crisis financiera es objeto de un análisis en profundidad y de una sugerente alternativa.
![]() |
La reforma progresista del sistema financiero
Antonio Quero
La Catarata, 2014 / 160 páginas.
Precio: 17 €
|
Antonio Quero aborda en La reforma progresista del sistema financiero, la cuestión de fondo que ha generado la crisis y plantea una propuesta alternativa. Con un lenguaje comprensible y un gran sentido práctico, Quero va a las raíces del actual sistema bancario para concluir que es inestable por su propia naturaleza. Esta inestabilidad condena a la banca a funcionar de burbuja en burbuja, es decir, de crisis en crisis. El autor se inspira en la idea del Plan Chicago, promovido por destacados economistas estadounidenses tras la Gran Depresión, que pretendía reducir la capacidad de crear dinero por parte de los bancos y evitar las crisis sistemáticas.
A juicio de Quero hay dos elementos del sistema financiero vigente que le conducen inexorablemente a la crisis: en primer lugar, el proceso de transformación de plazos que implica tomar dinero prestado a corto plazo a través de los depósitos y conceder préstamos a largo plazo. Los bancos nunca tienen capital suficiente para cubrir el desfase cada vez que la economía se atasca.
La segunda característica problemática es el modelo de reserva fraccionada, según el cual el banco sólo dispone de una pequeña fracción de los depósitos al prestar la mayor parte. Esta práctica que implica crear dinero de la nada supone una imprudencia temeraria sistemática.
El sistema se sostiene gracias al paraguas permanente de los bancos centrales que periódicamente se ve obligado a inyectar liquidez para evitar su derrumbe. En este sentido, Quero proporciona un dato muy relevante del coste de esta protección relativo al Banco Central Europeo, (BCE). Según un estudio de la Comisión Europea, la garantía implícita del BCE a la banca privada europea supuso una subvención de entre 59.000 y 82.000 millones de euros en 2012. Este es un coste oculto y permanente del que nunca se habla.
La alternativa que propone Quero implica la separación total de la banca de depósitos de la concesión de créditos. Por una parte, plantea la creación de un Banco Ciudadano que sería el único habilitado para custodiar los depósitos de los ciudadanos que tendrían una garantía total del Estado. Cada ciudadano contaría con una cuenta bancaria gratuita en el Banco Ciudadano con servicios básicos de pagos. El Banco Ciudadano invertiría en valores públicos y en entidades financieras sometidas a estrictos criterios de solvencia. Por otra parte, la concesión de créditos correspondería a las entidades financieras que prestarían su capital propio o el que tomarían prestado en los mercados.
Quero propone también la creación de una tasa sobre las operaciones financieras para evitar la especulación excesiva, especialmente la que se realiza a través de órdenes automáticas en microsegundos a través de computadoras. Un libro audaz, con propuesta y un gran sentido utilitario.
Bancocracia // El libro que no recomienda el Bundesbank
El belga Éric Toussaint viaja en Bancocracia por todos los rincones de la creatividad financiera y especulativa.
El belga Éric Toussaint viaja en Bancocracia por todos los rincones de la creatividad financiera y especulativa.
No se puede acusar a Bancocracia de ser un panfleto antisistema, pese a que sus conclusiones coincidan con las de los movimientos que reclaman la nacionalización de la banca y la mayor presencia de lo público en el sector financiero. El autor de este libro, cuya traducción castellana acaba de publicar Icaria Editorial, es el veterano luchador contra la deuda, Éric Toussaint.
![]() |
Bancocracia
Éric Toussaint / Prefacio de Carlos Sánchez Mato
Icaria Editorial, 2014
333 páginas. Precio: 22 €
|
A lo largo de sus más de 300 páginas, se hace un detallado recorrido por las causas de la crisis financiera que sacudió el mundo tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) y miembro del Consejo Científico de la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) en Francia, Toussaint abre el libro con una declaración de principios al citar a Bertolt Brecht: “Robar a un banco es un delito, pero más delito es fundarlo”.
Asegura este doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Lieja y de París VIII que quiere que este libro “sea un medio útil para que mujeres y hombres que no forman parte ni de las altas esferas de la banca ni de las instituciones políticas puedan comprender lo que pasa en el mundo opaco de los bancos privados y centrales, de la Comisión Europea, de los lugares en los que se toman decisiones fundamentales que afectan las condiciones de existencia de la inmensa mayoría de la población mundial”.
En un propósito encomiable y quizá demasiado ambicioso, Toussaint no elude investigar ningún rincón de la creatividad financiera y especulativa. Ello obliga a un considerable esfuerzo de concentración para seguir algunas de sus explicaciones. No es culpa suya. Muchos profesionales de la banca y el sector financiero no entienden, a menudo, los productos creados por sus propios colegas para ganar dinero engañando o confundiendo a sus interlocutores. Véase si no el fiasco mundial creado por los paquetes que incluían hipotecas basura, cuya distribución mundial nos llevó a la tragedia social en la que estamos inmersos hoy.
Diríase que no queda recoveco financiero por analizar, desde la desregulación bancaria de los años ochenta, al derrumbe bancario de 2008, la especulación con las materias primas y los alimentos o la evasión y el fraude fiscal. Francia tiene un cierto protagonismo en Bancocracia, comprensible por los orígenes del autor, pero por el libro desfilan todos los países afectados por la crisis, incluso una Alemania que cree, erróneamente, estar al margen de ella. El investigador en temas de economía Antonio Sanabria, autor de Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan, rubrica el libro de Toussaint con un capítulo dedicado a la Bancocracia española.
Aunque la crítica al sistema bancario se extiende a todo el planeta, es en la Comisión Europea donde el autor centra sus reflexiones principales. Es a los dirigentes de la Comisión y de los diferentes países europeos a quienes acusa de “ponerse dócilmente al servicio de los intereses de las grandes empresas privadas para gestionar una situación de crisis, incluso de caos, en el sentido requerido por esas empresas”. Toussaint entiende que los bancos “son los responsables de la crisis” y, a la vez, “cabezas de puente del sistema capitalista”. Y niega a los dirigentes europeos la voluntad de volver rápidamente a la senda del crecimiento y a la reducción de las asimetrías dentro de la Unión. No han fracasado al no alcanzar ese crecimiento, no reducir el desempleo o no reducir la deuda pública porque nunca fue ése su objetivo. La precarización laboral, la derrota del trabajo frente al capital, estuvo, desde un principio, a su entender, en la mente y los planes de esos dirigentes políticos.
IDEAS CONTRA LO QUE SE DENUNCIA El autor propone 19 medidas inmediatas, que incluyen la reducción radical del tamaño de los bancos, la prohibición de los derivados, el secreto bancario, la socialización de las pérdidas y los paraísos fiscales
El economista belga cierra todos sus libros con una serie de propuestas para compensar los desastres financieros que denuncia. Este caso no es una excepción. Reclama que se apliquen 19 medidas inmediatas, que incluyen la reducción radical del tamaño de los bancos, la separación de los bancos de depósitos y de negocios, la anulación de la deuda pública ilegítima, la prohibición de los productos derivados, de la especulación, del secreto bancario, de los paraísos fiscales y de la socialización de las pérdidas, y la revitalización de los bancos públicos existentes o la reinstauración en los países donde han sido privatizados.
Una música que no sonará nada bien en el Bundesbank, la City o Wall Street, y que, según Toussaint, debe tocar una orquesta que sólo podrá coordinarse “si los ciudadanos y ciudadanas nos movilizamos, si los pueblos se levantan, si, mediante la autoactividad y la autoorganización, las poblaciones se convierten en protagonistas de su propia emancipación”.
¿Quién es Jordi Pujol? // Un animal político
Política: Dos periodistas de raza rastrean las múltiples caras del líder nacionalista.
Política: Dos periodistas de raza rastrean las múltiples caras del líder nacionalista.
![]() |
¿Quién es Jordi Pujol?
Félix Martínez y Jordi Oliveres
Debate, 2014
510 páginas.
Precio: 22,90
|
Hace casi una década, poco después de que abandonase el poder, los periodistas Félix Martínez y Jordi Oliveres, curtidos ya en mil batallas periodísticas en Catalunya, publicaron Jordi Pujol. En nombre de Catalunya, una buena biografía del ex presidente de la Generalitat, un auténtico animal político de indudable importancia en el conjunto de la política española, particularmente en el último tercio del siglo XX. Ahora ambos retoman el trabajo tras conocerse los múltiples negocios familiares y la propia confesión del ex presidente de haber contado durante décadas con millones en el extranjero. Las zonas de sombra –apuntadas ya en la primera versión del trabajo– lógicamente se agrandan, pero el nuevo libro se beneficia también de la perspectiva que dan los 10 años transcurridos.