Libros

Después del muro // Viaje por una Alemania sin muro

Por Ariadna Trillas

Historia: El periodista J. M. Martí Font nos ayuda a entender la nueva Alemania en la vieja Europa.

Historia: El periodista J. M. Martí Font nos ayuda a entender la nueva Alemania en la vieja Europa.

Después del muro
J. M. Martí Font
Galaxia Gutenberg,
Círculo de Lectores
2014
250 páginas.
Precio: 19,5 €

Del tipo que se hizo de oro vendiendo miles de cachitos de un buen pedazo del muro que dividió Berlín a los tres neonazis que golpearon hasta la muerte a un mozambiqueño en Dessau, pasando por los ex diplomáticos de la extinta RDA que cada jueves cuentan batallitas del pasado en un restaurante de Berlín. O por el papel inesperado de un mundial de fútbol en el incipiente bienestar, entre tanto peso de la historia, por sentirse a gusto siendo alemán. El periodista Josep Maria Martí Font, que entre sus múltiples vivencias cuenta la de haber sido corresponsal en Alemania cuando todo cambió el 9 de noviembre de 1989, mezcla anécdota, análisis político y deliciosa crónica periodística en Después del muro.  Es un recorrido por el país, por su cultura,  economía e influencia en Europa, y también  por  25 años que han redibujado el Viejo Continente. El libro concede un lugar destacado a la canciller Angela Merkel, símbolo –por su origen del Este, como el presidente Joachim Gauck– de la Alemania reunificada.

Vivir mejor con menos // Una brújula para un mundo nuevo

Por Pere Rusiñol

Consumo: Uno de los referentes de la economía colaborativa en España comparte su catálogo, y bastante más.

Consumo: Uno de los referentes de la economía colaborativa en España comparte su catálogo, y bastante más.

Vivir mejor con menos
Albert Cañigueral
Conecta, 2014
187 páginas.
Precio: 12,90 €

A primera vista, puede parecer un librito básicamente práctico, pero es también un libro importante: Albert Cañigueral, uno de los más destacados referentes en España de la economía colaborativa, ha hecho en Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa un magnífico trabajo de divulgación de lo que es este fenómeno emergente que amenaza con cambiar muchos paradigmas –algunos para bien, otros quizá para mal–. Al mismo tiempo es un catálogo exhaustivo de las muchísimas plataformas que ya funcionan en casi todos los campos que uno pueda llegar a imaginarse, en España y en el mundo. El catálogo es valioso porque ha pasado ya por el filtro de Cañigueral y, por tanto,se ha separado el grano de la paja. Pero el libro es mucho más que una introducción divulgativa a un mundo emergente que será importantísimo y un buen catálogo que, si se sigue, permite ahorrar un dineral. Es también una brújula para adentrarse en un mundo en construcción que conllevará un impacto social del que aún no somos plenamente conscientes en casi todos los campos de la vida. El autor es un entusiasta, pero no rehúye los debates delicados y la suya es una voz especialmente solvente no sólo por rigurosa, sino también porque conoce el conjunto de los horizontes que se están abriendo junto con la economía y el consumo colaborativos. Abarca desde el hipercapitalista dispuesto a privatizar hasta las áreas más íntimas de la vida hasta quienes dibujan escenarios vinculados al bien común, el cooperativismo y el mundo no lucrativo, como OuiShare, plataforma europea de la que el autor es miembro. Sobre estas cuestiones trascendentales se apuntan en el libro algunos debates y se intuyen algunas respuestas. Es un muy buen punto de partida: seguro que en un futuro el autor bajará al ruedo para rematar la faena.

Esta es tu vida // Y ahora, a por la televisión

Por Pere Rusiñol

Ficción: Sanclemente conoce los medios: se nota en sus novelas.

Ficción: Sanclemente conoce los medios: se nota en sus novelas.

Esta es tu vida
José Sanclemente
Roca Editorial, 2014
288 páginas
Precio: 15,90 €

Poca gente sabe más de medios en este país que José Sanclemente, que fue consejero delegado del Grupo Zeta, presidente de la asociación de grandes diarios de España y ahora preside la empresa editora de Eldiario.es, uno de los medios más prometedores de la nueva constelación independiente que empieza a sacudir el statu quo mediático en España. Y eso se nota en toda la serie literaria protagonizada por el policía Julián Ortega y la periodista Leire Castelló, que tras irrumpir en la prensa escrita (Tienes que contarlo) se trasladó a la radio (No es lo que parece) y ahora llega a la televisión con Esta es tu vida. El libro tiene una trama de novela negra trepidante que se desarrolla en un mundo muy real de fortísima trabazón entre el poder económico, mediático y, en este caso, religioso, en el que el periodismo reivindica su papel clave de desenmascarar la trama... a pesar de los conglomerados mediáticos.

Cataluña ante España // El deterioro de la “cuestión catalana”

Por Andreu Missé

Debate territorial: El problema catalán se ha convertido en uno de los principales problemas políticos del país.

Debate territorialEl problema catalán se ha convertido en uno de los principales problemas políticos del país.

Resulta difícil entender cómo en tan poco tiempo se ha producido un deterioro tan rápido de las relaciones entre Catalunya y el resto de España. Lo cierto es que el empecinamiento del nacionalismo catalán ha contado con un extraordinario aliado: el autismo del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El resultado, un aumento de la radicalización. Parte de los nacionalistas se han convertido en independentistas y el Gobierno de Madrid ha respondido con más recentralización.

CATALUÑA ANTE ESPAÑA
Xavier Vidal-Folch
Catarata, 2014
143 páginas.
Precio: 15 €

Durante los últimos años el periodista Xavier Vidal-Folch viene informando y reflexionando con reconocida autoridad sobre este contencioso desde las páginas de El País y Política Exterior. Sus artículos y análisis se apoyan siempre en cifras y documentos. La mirada de Vidal–Folch implica el contraste permanente. En Madrid explica el punto de vista de Barcelona y en la capital catalana: la perspectiva con que se visualiza el debate desde el resto de España.

En Cataluña ante España, Vidal-Folch examina las sucesivas etapas que han ido calentando este conflicto llamando a las cosas por su nombre. Para el autor, por ejemplo, “no existe ni existió el pretendido expolio fiscal”. Pero a la vista de las abultadas diferencias que proporcionan los numerosos estudios disponibles sobre el saldo fiscal, cree que es un asunto sobre el que “hay materia corregible” y propone que se haga “por la vía menos traumática posible”.

El libro expresa las dudas sobre la viabilidad de la independencia. “En toda Europa se sabe, salvo aquí”, escribe. Y precisan “La independencia es imposible. No porque alguien lo impida, sino porque la independencia ya no existe en la Europa realmente existente, que es la Unión Europea”.

Para Vidal-Folch no hay duda de que Catalunya podría ser un Estado perfectamente viable, como lo son Dinamarca y Uruguay. En su opinión, “la discusión radica en si es lo que más le conviene”.

El libro termina apuntando varias propuestas que permitirían desatascar el conflicto. Una relectura de la Constitución, como propuso Herrero de Miñón, para producir una “mutación” que permitiera el “blindaje de Cataluña como nación, financiación, educación, lengua...”Otra alternativa sería una disposición adicional de nueva planta en la Constitución que ha sugerido Duran Lleida. Una tercera salida es la reforma federal. “La que ha elaborado el PSOE –otros también podrían y ninguno de sus detractores la ha leído enteramente”. El autor recomienda la lectura de este documento, que a su juicio sólo le falta contundencia en la cuestión de la lengua.

Vidal-Folch cree que cualquiera de estas tres fórmulas sería buena para empezar. Y concluye: “Nada es imposible. Vótese. Si se quiere evitar la catástrofe”.

Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas // Cuidado con el tecnooptimismo

Por Ricard Ruiz De Querol

Los avances tecnológicos conducen a veces a la euforia. Conviene darle una vuelta.

Los avances tecnológicos conducen a veces a la euforia. Conviene darle una vuelta.

Según los estudios de audiencia, vivimos cada vez más a través de smartphones conectados a Internet. Dos tercios de sus usuarios los consultan en un tiempo inferior a 15 minutos después de levantarse, a menos de 15 minutos antes de acostarse y más de 100 veces durante el día. Más de la mitad de los encuestados en un estudio reciente manifestaron ser tan dependientes de su dispositivo móvil que lo consideraban casi como una adicción.

Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas
Nicholas Carr
Taurus, 2014
320 páginas.
Precio: 19,50 €

Los ordenadores, móviles o no, están cambiando lo que hacemos y cómo lo hacemos. Pero si somos fundamentalmente aquello en que nos convierte lo que hacemos, también estarían cambiando lo que somos. En su nuevo libro, Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Nicholas Carr nos invita a contemplar esta cuestión desde una óptica alternativa a la propaganda de los tecnooptimistas o de los tecnoinversores.

Spotify quiere sugerirnos la música que escuchamos. Amazon, los libros que leamos. Facebook o Twitter, los amigos con los que podríamos estar interesarnos en contactar. LinkedIn, los grupos de discusión que quizá nos convendría seguir. Cuando dejamos que el GPS nos guíe, dejamos de preocuparnos por saber dónde estamos. También de saber por qué hemos tomado la decisión de estar precisamente ahí, de camino a donde sea que estemos yendo. Pero cuanto más estos sistemas guían nuestras elecciones, menos conscientes somos del por qué de las mismas.

Por eso la agencia de aviación norteamericana ha recomendado a sus pilotos utilizar con más frecuencia los mandos manuales de las aeronaves. Porque teme que a fuerza de ceder decisiones a los sistemas de navegación, acaben perdiendo capacidad para gestionar las situaciones de emergencia. Porque las investigaciones indican que mientras el software experto puede ayudar a los especialistas a tomar mejores decisiones, también puede hacerles mentalmente perezosos. O más irresponsables, como a quienes promovieron las hipotecas subprime respaldados por modelos matemáticos de gestión de riesgo.

Si trabajamos mucho en algo, si hacemos de ello el foco de nuestra atención y nuestro esfuerzo, recordamos más y aprendemos más. Al relevarnos de ejercicio mental, las máquinas también nos relevan del conocimiento más profundo. El conocido efecto Powerpoint debería tenernos sobre aviso. A menudo lo más difícil no es aprender cómo utilizar el software, sino cómo y cuándo no utilizarlo. Cuando compartimos porciones mayores de nuestra vida con máquinas supuestamente inteligentes, hemos de preguntarnos qué significa ser humanos.

EL PODER DE LOS PROGRAMADORES Al ceder espacio a las nuevas tecnologías, cedemos espacios de poder a los tecnólogos y a los inversores que los apoyan, sin ser conscientes de que luego cambiar es difícil

Carr apunta también a la dimensión social de la automatización. El cambio técnico y el cambio social acaban por estar entrelazados, pero no somos colectivamente muy inteligentes pensando racionalmente sobre la automatización y sus implicaciones. En un libro también reciente e importante (La carrera contra la máquina, Ed. Antoni Bosch), E. Brynjolfsson y A. McAfee apuntan la relación entre la ola actual de automatización, la destrucción de puestos de trabajo y el aumento de la desigualdad, sin ser abiertamente optimistas respecto del futuro.

No es cierto, como proclama Marc Andreessen, que el software se esté comiendo al mundo. Son los inversores como él los que están intentando hacerlo. El software no es nunca neutral. Colgados de nuestro smartphone, conectados a Internet o encerrados en una app, nuestro interlocutor directo es una máquina con un software que actúa como intermediario. Un software al que no tenemos acceso, que seríamos incapaces de descrifrar si lo tuviéramos y que ha sido programado por alguien, según criterios e intenciones que en general no conocemos.

Podemos dar la bienvenida, nos avisa Carr, a las contribuciones que las empresas informáticas pueden hacer al bienestar de la sociedad, pero no deberíamos confundir sus intereses con los nuestros.

Los sistemas automatizados concentran el poder en quienes controlan la programación. Al ceder espacio a las nuevas tecnologías, cedemos espacios de poder a los tecnólogos y a los inversores que los apoyan. Siendo poco conscientes de que una vez que la tecnología se integra en infraestructuras y en expectativas personales y políticas, modificarla es enormemente difícil.

Carr nos recuerda así que las decisiones que tomamos, o dejamos de tomar, sobre qué tareas entregamos a los ordenadores y cuáles nos guardamos para nosotros no son sólo decisiones prácticas o económicas. Son decisiones éticas. Por eso es un libro recomendable. Para leer, compartir, comentar y debatir.

Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991) // Una historia pendiente

Por Pere Rusiñol

Un trabajo colectivo sobre un partido que dejó huella.

Un trabajo colectivo sobre un partido que dejó huella.

Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991)
La Oveja Roja, 2014
264 páginas.
Precio: 16€

Es sabido que la historia la escriben los vencedores y está claro que la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) fue uno de los perdedores de la Transición. Por eso es tan interesante que aparezca ahora esta obra coral, escrita desde la militancia pero con alto valor documental. El libro deja constancia de las interioridades de este partido vinculado a la IV Internacional (trotskista), que pese a quedar fuera del gran consenso al propugnar la ruptura y no lograr jamás un escaño tuvo un peso cualitativo importante como germen de muchas iniciativas alternativas, desde la insumisión hasta la consolidación de IU y, a través de sus sucesores, del mismo nacimiento de Podemos, además de escuela de formación de personalidades con trayectorias posteriores muy dispares.

Marca España, ¿a quién beneficia? // Una marca de ningún país

Por Mariana Vilnitzky

POLÍTICA: Pedro Ramiro, experto del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), desmenuza la “Marca España”.

POLÍTICA: Pedro Ramiro, experto del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), desmenuza la “Marca España”.

Marca España, ¿a quién beneficia?
Pedro Ramiro
Icaria ASACO 2014
96 páginas. Precio: 8€

El autor viene estudiando el comportamiento de las compañías multinacionales desde hace años. Cada día estudia los movimientos de las empresas españolas en el país y en el exterior, especialmente en América Latina. Por eso sabe bien que la “Marca España” es una marca que nada tiene que ver con el país, sino con unos pocos empresarios que se llevan una gran tajada de cualquier ayuda a la internacionalización de sus empresas. Pasan por encima, no importa de quién: derechos humanos, medio ambiente, y lo que haga falta. Lo que importa es el capital. La “Marca España” no es más que una propaganda de los nacionalismos (aplicable a cualquier nacionalismo, en cualquier país). La pura realidad es que los que mandan no saben de fronteras. Sus sedes o cuentas en paraísos fiscales lo dicen todo: Todo vale. El lema real debería llamarse “Marca capital”. Nada que ver con la patria.

El vicio del ladrillo // Excesos con platos rotos

Por Emma Bonvehí

INMOBILIARIO: He aquí un tremendo viaje por la historia reciente de un país de endeudadísimos propietarios.

INMOBILIARIO: He aquí un tremendo viaje por la historia reciente de un país de endeudadísimos propietarios.

El vicio del ladrillo
La cultura de un modelo productivo
Lluís Pellicer
Catarata. 2014
239 páginas. Precio: 18 €

En el país descrito en El vicio del ladrillo se urbanizó todo lo urbanizable. Después, mientras quedaban en venta más de 1,2 millones de vivendas (nuevas y de ocasión), se producía un desahucio cada 15 minutos.

Uno tiene la cabeza algo embotada tras atravesar el humo más intenso del milagro español, y puede dar pereza releer sobre el boom inmobiliario, como si no hubiera nada nuevo que aprender. No es cierto. El periodista Lluís Pellicer no se limita a narrar el ascenso y derrumbe de los reyes del ladrillo —los Portillos, Martínes, Del Riveros, Jovés... con especial querencia por un rehabilitado Enrique Bañuelos, hilo conector entre la debacle y las escasas lecciones aprendidas gracias a Barcelona World—. Este libro de la España de los excesos es un relato clarificador, documentado, riguroso y hasta entretenido que narra con pasión periodística las causas de lo ocurrido, y que analiza sus consecuencias sociales. Por él desfilan las compras de suelo rústico a bajo precio, para, tras la oportuna recalificación urbanística, revenderlo a un precio superior, además de los 300 políticos en activo imputados por corrupción contabilizados en 2013. También las rentabilidades del 16% de la inversión en ladrillo, los cambios legales que facilitaron la fiesta y el baile de fusiones inmobiliarias.

Sin olvidar la gasolina aportada por la banca y las hipotecas a la carta ni el invento de la Sareb, que se quedó activos con descuentos del 60% o más. Recupera comparativas entre aumentos del metro cuadrado y aumentos de salarios, el penoso mobbing inmobiliario, los minipisos que un día sonaron a amenaza; el desembarco de fondos extranjeros, buitres incluidos; la interpretación prudente de los síntomas de mejora, y la diferenciación entre los negocios patrimonialista y promotor, este último del todo condenado a profesionalizarse.

Medicamentos que matan y crimen organizado // Un libro importante para la salud

Por Carlos Humet

El lobby farmacéutico ha impuesto su dinámica, a veces incluso en contra de la salud.

El lobby farmacéutico ha impuesto su dinámica, a veces incluso en contra de la salud.

“En EE UU y Europa los medicamentos son la tercera causa de muerte, después de las cardiopatías y el cáncer”, afirma el autor en la introducción. “La factura de los medicamentos hospitalarios crece (...) y ya supone un tercio del gasto total en farmacia”, dice Joan-Ramon Laporte en la presentación a la edición española. Estas contundentes afirmaciones son consecuencia del entramado de corrupción de la industria farmacéutica que presenta Peter C. Gøtzsche en esta magnífica obra.

Medicamentos que matan y crimen organizado
Peter C. Gøtzche
Los Libros del Lince, 2014
512 páginas
Precio: 27,9 €

Gøtzsche es danés y director del Nordic Cochrane Center. Master of Science en Biología y Química (1974), se doctoró en Medicina en 1984. Mientras estudiaba en la facultad, trabajó en los departamentos de ensayos clínicos y regulación de medicamentos de algunas empresas farmacéuticas. Posteriormente, ejerció la medicina en diversos hospitales de Copenhague. En 1993 fundó, junto con otros colegas, The Cochrane Col-laboration (organización de ámbito internacional, sin ánimo de lucro, cuya función es el análisis riguroso y sistemático de las actuaciones en salud, cuyas recomendaciones son seguidas por profesionales e instituciones que buscan información científica rigurosa e independiente) y ese mismo año creó el Nordic Cochrane Center. Desde 2010 ocupa la cátedra de Diseño y Análisis de Investigaciones Clínicas en la Universidad de Copenhague.

El modo de actuar de la industria farmacéutica en el sector de la salud ha sido denunciado por numerosas publicaciones y autores, poniendo de manifiesto unas prácticas de corrupción en el sector de la sanidad que mueve alrededor del 10% del PIB en los países de la OCDE, una forma de actuar promocionada y protegida por el poderoso lobby farmacéutico.

Sin embargo, este libro es, probablemente, el más completo y exhaustivo análisis de la forma de actuar de la industria farmacéutica. La trayectoria profesional de Gøtzsche le ha permitido conocer el tema desde una triple óptica. Primero, desde dentro de la propia industria farmacéutica, más tarde como médico y, por último, como investigador en los centros Cochrane, desde donde ha recopilado gran cantidad de documentación, parte de la cual presenta en este texto.

El libro se estructura con una introducción y 21 capítulos, cada uno con su correspondiente bibliografía, con un total de 1.142 citas bibliográficas, lo cual da idea del rigor de la publicación y de la exhaustividad documental. Se puede leer sin seguir el orden preestablecido porque los capítulos tratan temas independientes. Aborda desde las condenas firmes a determinadas empresas y las correspondientes multas, hasta el consumo excesivo de fármacos, cómo muchas enfermedades se curan a pesar de los medicamentos que el médico prescribe, el fraude en los ensayos clínicos, la manipulación de la información y la ocultación de datos cuando no son favorables para la industria, el abuso en el precio de los medicamentos, la obsolescencia de los sistemas de regulación, el abuso en la protección de las patentes, la manipulación de ensayos clínicos, cómo se compra la voluntad de médicos, sociedades científicas o comités de redacción de revistas médicas, los conflictos de interés de los profesionales, el abuso e intereses que generan los ensayos clínicos, etc. Un completo catálogo de las prácticas habituales en las que se desenvuelve la industria farmacéutica en su afán por maximizar sus beneficios por encima de cualquier otra consideración.

El libro no presenta experiencias o ejemplos españoles y, como dice Laporte, ello podría dar la falsa impresión de que las prácticas que denuncia el autor son ajenas a nuestro país. Nada más lejos de la realidad: España, segundo consumidor mundial de medicamentos en términos relativos (tras EE UU), es un paraíso para la actuación de la industria farmacéutica.

Sería bueno que esta publicación contribuyese a despertar las conciencias de médicos, sociedades científicas, comités de redacción de las revistas médicas, gestores y políticos, para romper el pensamiento único que las compañías farmacéuticas imponen a la medicina y a la salud pública con un manto de corrupción que afecta a muchos y bajo una sospechosa ley del silencio.

El capital en el siglo XXI // Piketty: ‘¡J’accuse…!’

Por Joaquín Estefanía

Concentraciones extremas de renta y riqueza como las que se dan en nuestra sociedad atentan contra la democracia y amenazan la propia economía de mercado.

Concentraciones extremas de renta y riqueza como las que se dan en nuestra sociedad atentan contra la democracia y amenazan la propia economía de mercado.

El libro de Thomas Piketty sobre la desigualdad es una denuncia tan poderosa como la que Émile Zola publicó en las páginas de L’Aurore en las postrimerías del siglo XIX. Lo dice La Gaceta, la publicación oficial del Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial que se ha hecho con los derechos en castellano del texto en cuestión [en catalán lo ha editado RBA], y sustenta tal afirmación en los análisis de dos premios Nobel como Paul Krugman y Robert Solow, y de un economista tan determinante como Dani Rodrik, entre otros.

El capital en el siglo XXI
Thomas Piketty
Fondo de Cultura Económica, 2014
720 páginas
Precio: 27,55 €

Se ha escrito ya tanto de El capital en el siglo XXI y de su autor, que no es preciso volver a ello. Simplemente cabe decir que antes de publicarlo Piketty no era un escritor consagrado, aunque sus textos sobre la desigualdad, junto con los de Enmanuel Sáez (otro economista francés, residente de Berkeley), Anthony Atkinson (Oxford) y Gabriel Zucman (London School of Economics; hay que leer de este último el recientemente publicado La riqueza oculta de las naciones, editorial Pasado/Presente) circulaban mucho y eran comentados en los ambientes académicos y en los de las organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Por qué Piketty ha conseguido lo que ninguno que sus colegas antes –ni siquiera Stiglitz con su apabullante El precio de la desigualdad (editorial Taurus)–; esto es, introducir la desigualdad en la primera división de la teoría económica del siglo XXI tras largas décadas de orillamiento, es una especie de arcano. Pero el hecho es éste: un joven científico social francés, nada ideologizado, hijo de dos soixante-huitards, ha logrado penetrar en el corazón de la academia americana y convertir su gigantesco texto sobre la desigualdad en el más influyente manual europeo en el mundo anglosajón desde La democracia en América, de Tocqueville (por sus ventas, por el número de menciones en la prensa generalista y especializada, por su influencia, etcétera).

El argumento final de Piketty –cuyo eje parte de una sencilla fórmula que dice que, mientras las rentas del capital crezcan más que el PIB, la desigualdad crecerá, y que ello es lo que ha ocurrido durante los siglos XIX, XX y lo que llevamos del XXI, excepto en el período en que fue dominante la revolución keynesiana y se aplicó el New Deal del presidente Roosevelt– no es moral, ni económico, sino político: concentraciones extremas de renta y de riqueza como las que se dan en nuestras sociedades amenazan los valores de la meritocracia y de la propia economía de mercado, como la cohesión social y la justicia, que son aquellos sobre los que se asienta la democracia. Así que más allá de objetivos intermedios, la desigualdad extrema atenta contra la democracia. Para llegar a esta conclusión no hay que apoyarse en el Manifiesto comunista ni en El capital, sino tan sólo en el artículo primero de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden basarse en la utilidad común”.

ARGUMENTO PIKETTY: El joven científico social francés ha logrado penetrar en el corazón de la academia americana con su tesis de que la desigualdad crecerá mientras las rentas del capital crezcan más de lo que lo hace el PIB

Haber traspasado el ámbito de los especialistas (aunque es más que posible que su libro sea más comprado y citado que leído) ha hecho de Piketty un hombre peligroso para el establishment, a su pesar. Lo dice él mismo: “No debieran tener miedo a mi libro, no tengo una agenda oculta. Sólo soy un investigador, apoyado por un extraordinario equipo, que quiere contribuir a la transparencia para limar los desequilibrios económico-sociales mundiales”. Sin embargo, los think-tanks más conservadores se han alarmado de que el economista francés haya desvelado esta tendencia tan turbadora, consecuencia sobre todo de la política económica aplicada durante las últimas tres décadas y media. Y, sobre todo, de las soluciones impositivas que propone para corregirla. James Pethokoukis, del Instituto de la Empresa de Estados Unidos, ha declarado explícitamente que el trabajo de Piketty debe ser rebatido con urgencia porque de lo contrario “se propagará entre los intelectuales y reformará el paisaje político-económico en el que se librarán las futuras batallas de las ideas políticas”. Más claro, agua: quieren impedir que se transforme el canon dominante de las ideas políticas, mientras que Piketty remata: “Si mi libro inquieta, es porque mi perfil no es el de un militante de extrema izquierda, sino el de un científico social”.