Libros

El delito de ser pobre // Los pobres ya son también sospechosos

Por Siscu Baiges

En el nuevo modelo de gestión de la marginalidad, los pobres son potenciales delincuentes.

En el nuevo modelo de gestión de la marginalidad, los pobres son potenciales delincuentes.

El delito de ser pobre 
Albert Sales i Campos 
Icaria Editorial, 2014. 76 páginas. 
Precio: 7,5€

Esta es la conclución a la que ha llegado el politólogo y sociólogo Albert Sales tras analizar los efectos que la recesión económica está teniendo en este campo.

Desarrolla esta idea, con datos y ejemplos, en un corto pero demoledor alegato que responsabiliza a la política de austeridad impuesta desde Bruselas y aceptada por los gobiernos central y autonómicos españoles del deterioro social que sufrimos. Las sucesivas reformas laborales que se han ido aprobando en los últimos años tienen, también, su parte de responsabilidad en que, hoy, el 12% de la población española viva en hogares por debajo del umbral de la pobreza y que el hecho de tener trabajo no garantice que se supere ese umbral.

Sales descubre que la “nueva pobreza” que afecta a personas procedentes de la clase media no es fruto solo de la crisis económica, sino que ya empezó a desarrollarse con la reconversión industrial de los años ochenta. Y denuncia que se utilice el sistema penal para el control y la represión de las personas en situación de marginalidad. En marzo de 2012, el pleno municipal de Valladolid prohibió la mendicidad bajo la amenaza de sanción de 3.000 euros.

En Albacete, Alicante, Alcalá de Henares y Ciudad Real, según recuerda el autor, se han aprobado medidas similares. Barcelona intentó sancionar a la gente que dormía en la calle, pero tuvo que renunciar a ello por lo absurdo de la misma.

No es, pues, con sanciones ni con la criminalización de la pobreza como se debe afrontar ese problema, concluye Albert Sales, sino con otro modelo de gestión de la sociedad y, más en concreto, de la marginalidad.

La impotencia democrática // Una democracia solo de nombre

Por Pere Rusiñol

Ahora que se mira con lupa cualquier nimio avance que anticipe la recuperación, un ensayo nos avisa de que el problema es muy grande.

Ahora que se mira con lupa cualquier nimio avance que anticipe la recuperación, un ensayo nos avisa de que el problema es muy grande.

Los regeneracionistas antipolíticos y los optimistas de todas las clases —por ADN, por necesidad, por razones de supervivencia política o vital— coinciden en que vamos a salir de esta crisis más pronto que tarde, entre otras razones porque ellos ya saben cómo lograrlo. Sin embargo, este entusiasmo del juntos podemos o de esto lo arreglamos entre todos suele pasar de puntillas sobre las mutaciones del sistema global que ha dejado a los gobiernos sin apenas instrumentos para hacer frente a un tsunami para el que no están preparados.

La impotencia democrática 
Ignacio Sánchez-Cuenca 
Catarata, 2014. 192 páginas. 
Precio: 17€

El sociólogo Ignacio Sánchez-Cuenca es de los que prefiere mirar de frente al toro en lugar de simular que cantan los pajaritos, sin importarle demasiado que le tilden de Cassandra, y el resultado es un libro breve pero importante que enmarca perfectamente el lugar en el que nos encontramos, no ya en España, sino en todo el mundo occidental: un lugar donde hasta la democracia ha mutado hacia un modelo en el que es posible elegir sobre todo... excepto sobre lo sustancial.

Esta contextualización internacional acerca de la impotencia de la política —y, por tanto, de la posibilidad de que exista política económica alternativa— cuando los Estados se baten en retirada y el poder financiero no tiene límites es mucho más útil para entender el descrédito de la política y el retroceso del Estado de bienestar en España que 100 tratados regeneracionistas o técnicos cargados de soluciones.

La crisis de la democracia —es decir, de la posibilidad real de elegir las políticas más allá de escoger formalmente entre distintos partidos— hace tiempo que forma parte de la literatura académica no exclusivamente radical, pero en España (y en Catalunya, claro) suele preferirse la búsqueda de brotes verdes o de salvadores (oficialistas o críticos, da igual) antes que asumir la realidad, nos guste o no, como único punto de partida para intentar mejorarla.

Por suerte, tenemos a Sánchez-Cuenca y a su escuela: La impotencia democrática es, en la práctica, una estupenda continuación de Democracia intervenida (Catarata, 2012), de su pupilo aventajado José Fernández-Albertos. Que nadie se enoje: ellos no tienen ninguna culpa de lo que está pasando.

Por una verdadera reforma fiscal // Reinventar el sistema fiscal

Por Ariadna Trillas

Cuidado con las reformas fiscales con fines recaudatorios: empiezan la casa por el tejado.

Cuidado con las reformas fiscales con fines recaudatorios: empiezan la casa por el tejado.

Por una verdadera reforma fiscal 
Alejandro Esteller y José M.ª Durán 
Editorial Ariel, 2013 676 páginas 
(ebook) 9,9€

Es la tesis de José María Durán y Alejandro Esteller, investigadores del Institut d’Economia de Barcelona (IEB), partidarios de diseñar unos impuestos eficientes y redistributivos, con la convicción de que la recaudación vendrá detrás. Su aportación al debate se resume en un decálogo incluido en este libro de Ariel, al que se han adherido otros 50 académicos de toda España. Aboga por “una reforma en profundidad”, sostienen los autores, de un sistema que debería ser más sencillo y estable (también en cuanto a las responsabilidades de cada administración), además de dejar claro que cada uno tiene que pagar según su capacidad, así como el modo de calcular dicha capacidad. Para Durán y Esteller, el Informe Lagares deja en el aire el impacto redistributivo de la reforma.

El traje nuevo del banquero // Aunque la mona se vista de seda...

Por Juan Hernández Vigueras

Los lobbies financieros están tejiendo un nuevo traje para la banca con argumentos que diluyen las exigencias de más capital y menor deuda.

Los lobbies financieros están tejiendo un nuevo traje para la banca con argumentos que diluyen las exigencias de más capital y menor deuda.

“Tenemos un sistema bancario frágil y peligroso, que daña la economía y que requiere el apoyo de los gobiernos cuando los riesgos empeoran”. Es la afirmación de partida del libro The Bankers’ New Clothes: What’s Wrong with Banking and What to Do About It (título en la traducción al castellano: El traje nuevo del banquero. Qué ocurre con la banca y cómo resolverlo, Antoni Bosch editor, 2013), que tiene como autores a la prestigiosa profesora de Economía y Finanzas en la Universidad de Stanford Anat Admati y al director del Instituto alemán Max Planck para la Investigación sobre bienes colectivos, Martin Hellwig. Su propósito explícito es expandir el debate político sobre la regulación bancaria más allá del círculo de los banqueros y de los especialistas, porque —dicen— si ese debate se deja a los que les concierne directamente, el sistema financiero continuará bajo el riesgo de bancos inseguros y todos sufriremos las consecuencias.

EL TRAJE NUEVO DEL BANQUERO 
Anat Admati; Martin Hellwig Antoni Bosch, 2013. 
556 páginas. 25,65€

Con un lenguaje sencillo y afán divulgador, los autores apuntan que el futuro colapso financiero como en 2008 dependerá en gran medida de que se logre contener el endeudamiento bancario dentro de límites razonables, porque los bancos prefieren operar con dinero ajeno, endeudarse, en vez de utilizar mayores recursos propios. Casi todas las transacciones financieras implican alguna forma de apalancamiento. Cuando la economía prospera, con el dinero en préstamo los bancos obtienen enormes beneficios; pero cuando la economía se hunde, las deudas multiplican las pérdidas, de manera que al final las pagan los contribuyentes, como experimentamos ahora.

Sin embargo, los proyectos de regulación se han empantanado porque los lobbies bancarios han dado la vuelta al debate sobre la reforma del sistema financiero, y han difundido narrativas en contra de mayores exigencias de capital para los bancos, alegando que tales exigencias incrementarán los costes y reducirán los préstamos, un falso argumento como demuestran los autores. Los lobbies bancarios han ido tejiendo “un nuevo traje” para la banca con argumentos falaces que diluyen los intentos políticos de limitar el endeudamiento y la exigencia de mayores recursos propios para los bancos; sostienen, por ejemplo, que un dólar más en capital es un dólar menos en la economía; una de tantas falacias contra una reforma estructural del sistema.

La cuenta atrás // Con menos gente todo sería menos complicado

Por Ariadna Trillas

¿Cuántos cabemos en la Tierra? ¿Se nos puede convencer de que nos interesa ser menos? ¿Qué especies son clave para que el ser humano sobreviva? Y, si estabilizamos la población, ¿qué economía diseñaremos?

¿Cuántos cabemos en la Tierra? ¿Se nos puede convencer de que nos interesa ser menos? ¿Qué especies son clave para que el ser humano sobreviva? Y, si estabilizamos la población, ¿qué economía diseñaremos?

La cuenta atrás 
Alan Weisman 
Editorial Debate 601 páginas 
2014. Precio: 23,9€

Son los cuatro interrogantes con los que el periodista Alan Weisman abre un abismo ante nuestros pies desde el arranque mismo de La cuenta atrás. Después de leer este entretenido y a la vez inquietante viaje del autor por medio mundo en busca de respuestas relacionadas con las consecuencias de la multiplicación exponencial de nuestra especie, en la cabeza del lector se genera una quinta pregunta, más angustiante si cabe: ¿por qué en las grandes decisiones de los políticos, de las que dependen el mundo y la naturaleza, están en manos de economistas e ingenieros, sin dar cabida apenas a biólogos, ecólogos, geógrafos, geólogos, agrónomos, hidrólogos u otra clase de científicos?

Al fin y al cabo, cuántos cabemos en el mundo no tiene una respuesta numérica. Mucho depende de qué coman (y de cuánto) de dónde saquen el agua que requieran, de si cultivan ellos mismos las tierras, de qué material estén hechas sus casas, de cuánto fertilizante empleen o de qué tipo de hospitales y escuelas quieran dotarse...

En los últimos 100 años, la población se ha multiplicado por cuatro. Pero nuestro consumo de recursos, medido según el producto interior bruto (PIB) mundial, se ha multiplicado por 17.
Alan Weisman, que hace unos pocos años nos avisó en El mundo sin nosotros de lo que podía ocurrir en la Tierra si desaparecía el ser humano, indaga en su viaje infatigable por Estados Unidos, Uganda, Costa Rica, Nigeria, Israel, Jordania y el Vaticano, entre otros, en busca de investigadores de toda índole, religiosos incluidos, que, desde culturas y creencias radicalmente diferentes, coinciden en la necesidad de frenar la superpoblación, que hoy supera los 7.200 millones de personas y, al ritmo actual (la fecundación ha caído), alcanzará los 10.000 millones a finales de este siglo.

El autor no es un sociópata. No se trata de aumentar las tasas de mortalidad, ahora que la esperanza de vida se ha duplicado de los 40 a los 80 años en una porción significativa del mundo, sino de bajar el número de nacimientos, y también de replantear las dietas, que cada vez incluyen más carne. Se da la paradoja de que la agricultura se ha convertido en la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, por encima de la suma de los que emiten todas las fábricas y centrales eléctricas juntas. La llamada revolución verde nos ha hecho olvidar la limitación de recursos del planeta, gracias al vertiginoso aumento del rendimiento de los cultivos mediante la modificación del medio ambiente para crear condiciones para la agricultura y la ganadería mejores que las de la propia naturaleza (con el riego, los fertilizantes, la mecanización, las vacunas o el uso de combustibles fósiles.

CONTROL DE NATALIDAD Si se instaurara a escala planetaria la política de un solo hijo por pareja, la población a final de siglo retrocedería a la de 1900: 1.600 millones de personas

Ya en 2008, Jonathan Foley, de la Universidad de Minnesota, y 28 colegas suyos publicaron un artículo en Nature que identificaba nueve límites más allá de los cuales se causarían daños catastróficos para la humanidad. Tres de ellos ya han sido superados: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la concentración de nitrógeno extraído de la atmósfera para el uso humano. En los tres casos, el detonante es la creciente y perturbadora presencia humana. Las concentraciones de CO2 en la atmósfera se fijó en 350 partes por millón, y en 2009 ya íbamos por 387 ppm. El límite propuesto para el nitrógeno para el uso humano era de 35 toneladas al año, y ya vamos por 121 millones. Si el límite aceptable de extinción de especies se fijó en 10, hoy la pérdida supera las 100. Problema: solo sabremos qué proceso químico, bacteria o especie era definitivo para nuestra supervivencia cuando ya no esté.

Pese a todo, no estamos ante un libro que se limite a augurar catástrofes inevitables, sino ante un mensaje de esperanza. Si de un día para otro el mundo adoptara la política del hijo único de China, en 2100 nos quedaríamos en 1.600 millones de personas, la misma población que en el año 1900.

La cuenta atrás no ignora la dificultad para que las personas liguemos cuestiones tan íntimas como cuántos hijos debemos tener en relación con el bienestar del mundo que nos rodea. El bienestar no parece bastarnos. Pese al tono malthusiano de algunos fragmentos del libro, la reflexión del autor no es más que una propuesta de toma de conciencia y de mucha inversión en educación y planificación familiar. Weisman escribe: “Deseo una vida larga y saludable a todos los seres humanos que hoy pueblan el planeta. Pero o tomamos el control nosotros mismos y reducimos humanitariamente nuestro número reclutando a menos nuevos miembros de la especie humana o la naturaleza repartirá infinidad de cartas de despido”.

Idees perilloses // Ilustración frente a dogma neoliberal

Por José Veremall

Una reivindicación de los valores de la Revolución francesa y su supermacía sobre el dogma neoliberal.

Una reivindicación de los valores de la Revolución francesa y su supermacía sobre el dogma neoliberal.

Idees perilloses 
Oriol Illa
Edicions Els Llums, 2014 
150 páginas. Precio: 15,90 €

El director de la Fundació Ferrer i Guàrdia —referencia de los librepensadores en Barcelona— reivindica los valores de la Ilustración no solo en cuanto a libertades formales, sino también en el anhelo de felicidad. Es un “viejo sueño de los liberales” que para alcanzarse tiene que hacer frente “al mercado globalizado”.

Tipos infames // Lectura para indignarse

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un libro escrito con ritmo de ‘thriller’ sobre los abusos de los poderosos en España.

Un libro escrito con ritmo de ‘thriller’ sobre los abusos de los poderosos en España.

Tipos infames 
Carlos Fonseca 
Temas de Hoy, 2014 
221 páginas. 17,90 €

Cuando pase el tiempo y se tenga una mejor perspectiva de lo que ha sucedido en el mundo occidental —y en España en particular— desde que los estadounidenses pobres dejaron de pagar, ahogados como estaban, las hipotecas que nunca debían haberles endosado, es posible que sea muy difícil explicar cómo ha sido posible. No ya la crisis, que está bastante clara, sino el gran salto hacia delante que el capital y los ricos han dado en detrimento de la gran mayoría de la población aprovechando una crisis de la que ellos mismos son responsables.

Carlos Fonseca, escritor con talento —Trece rosas rojas— y periodista de larga trayectoria, ha escrito un libro que podría ser ya un primer inventario de atropellos y tomaduras de pelo. El título es contundente y deja claro el diagnóstico desde el principio: Tipos infames. Los políticos, banqueros y empresarios que se están forrando con la crisis.

Por las páginas desfilan muchos de los casos que despiertan más indignación, incluidos los que son perfectamente legales, como los bonus y las indemnizaciones de ensueño de los ejecutivos, los desahucios, las nuevas facilidades para explotar a los trabajadores, etc. Se va pasando revista a los múltiples atropellos de forma amena, con estilo dinámico y ritmo trepidante por parte de un autor que está acostumbrado a hilvanar buenas historias sin que decaiga jamás la fuerza narrativa.

El libro es fundamentalmente un catálogo, sin revelaciones nuevas, y en ocasiones abusa de la brocha gruesa, lo cual dificulta los matices. Pero el inventario viene muy bien, especialmente ahora cuando la ofensiva que estamos viviendo no da muestras en absoluto de remitir. 

Defiéndete // Trampas, abusos y engaños de cada día

Por Ariadna Trillas

La información es un arma que libera al consumidor. He aquí 101 modos de maltratarlo.

La información es un arma que libera al consumidor. He aquí 101 modos de maltratarlo.

Defiéndete 
Rubén Sánchez 
Ediciones Martínez Roca 2014 
286 páginas. 17,90 €

Ganar dinero gracias incluso a los propios perjuicios causados a los clientes no es ninguna excepción. Ocurre cada vez que una empresa advierte de que no aceptará ninguna reclamación por fax, carta o correo electrónico. La organización de consumidores FACUA denunció en 2009 a 24 compañías por remitir teléfonos con prefijos que aumentan sus ingresos, más allá de las operadoras de telefonía.

Esta es una de las 101 prácticas que desvela el periodista Rubén Sánchez, portavoz y dirigente de FACUA, en Defiéndete, un libro que vuelve al lector desconfiado de por vida. La lista de las trabas para darse de baja de un servicio, de ofertas trampa, de fraudes gubernamentales, de engaños financieros, de contratos abusivos, de garantías con truco o de penalizaciones sin fundamento da escalofríos. Hay talleres que, tras devolver un producto reparado, vuelven a cobrar si, al poco, el dueño regresa con el mismo producto y la misma avería. Muchos bancos cobran dos veces por un descubierto: una primera por el descubierto en sí, y otra por advertir al cliente de ese descubierto. Por cierto, según el libro, el récord de esta práctica —una comisión que no puede aplicarse porque la advertencia de un descubierto no es un servicio como tal— se la lleva el Santander, que llega a cobrar 53 euros: 18 por quedarse en negativo y 35 por contárselo.

La información es un arma con la que defenderse, porque, disponiendo de todos los elementos, un consumidor sería más libre de rechazar determinados productos y servicios.

El mensaje fundamental de Defiéndete es abrir los ojos a los ciudadanos sobre sus derechos como consumidores y darles orientación acerca de las distintas ventanillas en las que se puede reclamar según de qué se trate, ya sea la oficina de consumo de la comunidad autónoma donde se resida, la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones, del Ministerio de Industria, la Dirección General de Seguros, la Agencia Española de Protección de Datos y el Banco de España. Se gane o no, existen más posibilidades que si uno se queda de brazos cruzados.

Las cooperativas de trabajo asociado como solución a la reestructuración empresarial en épocas de crisis económica // Reconversión de empresas en crisis a cooperativas

Por Mariana Vilnitzky

Casi 300 páginas con ejemplos, explicaciones y detalles sobre reconversiones.

Casi 300 páginas con ejemplos, explicaciones y detalles sobre reconversiones.

Las cooperativas de trabajo asociado como solución a la reestructuración empresarial en épocas de crisis económica
Juan Antonio Bernabeu Pérez, 2014. 
287 páginas.

Este es un libro manual para consultas, en el que su autor, Juan Antonio Bernabeu Pérez, experto en administración y dirección de empresas, intenta explicar con detalle cómo pasar de una empresa en crisis a una cooperativa de trabajo que tenga éxito. Bernabeu analiza la crisis, explica el funcionamiento cooperativo y puntualiza el paso a paso desde los conceptos básicos hasta los trámites mercantiles.

EGO, Las trampas del juego capitalista // La raíz social de la crisis

Por Federico Linares

Una crítica a las trampas del sistema capitalista basadas en la implantación de un sospechoso nuevo egoísmo.

Una crítica a las trampas del sistema capitalista basadas en la implantación de un sospechoso nuevo egoísmo.

EGO, Las trampas del juego capitalista 
Frank Schirrmacher 
Ariel, 2014 318 páginas. 
Precio 24,90 €

Frank Schirrmacher, codirector del influyente Frankfurter Allgemeine Zeitung, confiesa que el propósito de este libro es un análisis de la crisis, “pero no en sus fenómenos económicos, sino sociales”. Cree que el sistema capitalista se nos está escapando de las manos, en un mundo en que los ordenadores gestionan los mercados de acciones, los gobiernos pierden su independencia y las democracias se convierten en marionetas de los Estados. El autor trata de desmontar el sistema del nuevo egoísmo fundado en la idea de que toda acción humana, incluso la amistad y el amor, tiene motivos racionales que radican en el interés personal del individuo. Todo es incentivable y elegible con un “me gusta”.