El Minotauro global // Varufakis: académico antes que ministro
El ministro de Finanzas expone una nueva idea de la crisis utilizando como referencia el mito del Minotauro cretense.
El ministro de Finanzas expone una nueva idea de la crisis utilizando como referencia el mito del Minotauro cretense.
El ministro de Finanzas de la pequeña y asfixiada Grecia, Yanis Varufakis, se ha hecho famoso en los últimos meses por sus enfrentamientos con su homólogo alemán, el poderoso Wolfgang Schäuble. La cuestión de fondo de la polémica no era sólo una cuestión ideológica sobre la conveniencia de aplicar unas medidas de austeridad más o menos duras. La irritación del responsable de las finanzas de la primera economía de la UE es que por primera vez se enfrentaba a un sólido nuevo discurso con un análisis económico que adopta una perspectiva mucho más global.Varufakis es un economista greco-australiano que ha sido profesor de la Universidad de Texas, donde estableció una estrecha amistad con el reconocido académico James Galbraith. Un profesor que, por cierto, ha integrado el equipo científico que asesoró a Varufakis en sus negociaciones con el Eurogrupo.
Todo el mundo mira de nuevo a Grecia pensando que lo que ocurra en ese país será determinante para Portugal, España, Italia, Irlanda y también Francia.
![]() |
El Minotauro global
Yanis Varufakis
Capitán Swing, 2014,
343 páginas.
Precio: 19,95 €
|
La gran novedad de esta etapa de la crisis es que los representantes griegos han elevado el nivel científico del debate europeo, hasta ahora muy simplificado, entre partidarios y críticos de la austeridad. La esencia de las ideas que esgrime Varufakis en sus debates en Bruselas están recogidas en su obra El Minotauro global, que ahora se publica en España, la cuarta edición ampliada. Un saludable análisis repleto de ideas nuevas, a veces reiteradas, que mira la la crisis europea en el marco más amplio de la economía global.
Para explicar la crisis mundial, Varufakis recurre al mito del Minotauro cretense, el monstruo que debía ser alimentado cada año con siete muchachos y siete doncellas entregados como tributo por Atenas y otras ciudades. Este sistema de Pax Cretana acabó con la matanza del Minotauro a manos de Teseo, hijo del rey Egeo de Atenas, que significó la emancipación de esta ciudad .
El autor considera que después de la Segunda Guerra Mundial, el papel del monstruo lo desempeñan los déficits fiscal y comercial de Estados Unidos. Y el tributo lo constituyen las exportaciones netas de productos y capitales de países excedentarios como Alemania, Japón y China. A su vez, los beneficios obtenidos por las naciones excedentarias se devolvían a Wall Street, que utilizaba estos capitales para ofrecer crédito a sus consumidores, invertir en corporaciones extranjeras y financiar el déficit del Gobierno.
Este Mecanismo de Reciclaje de los Excedentes Globales se vino abajo porque Wall Street construyó pirámides colosales de dinero privado con los beneficios que llegaban a Estados Unidos del resto del mundo. “Cuando, en el otoño de 2008“, explica Varufakis, “las pirámides de dinero privado de Wall Street se autodestruyeron y convirtieron en cenizas, su capacidad para seguir cerrando el bucle de reciclaje global se desvaneció”. A partir de este momento, a la economía mundial le ha sido imposible recobrar su equilibrio sin un Sistema Global de Reciclaje Alternativo.
EUROPA SE ESTÁ DESINTEGRANDO: En Europa, la crisis ha puesto en marcha fuerzas centrífugas que están desgarrando la eurozona, poniendo a las economías excedentarias, con Alemania a la cabeza, en contra de los rezagados
¿Qué ha ocurrido durante los dos últimos años? Se ha mantenido el déficit comercial, pero el déficit presupuestario se ha agigantado. América ha perdido su capacidad para reciclar las exportaciones del resto del mundo y tampoco ha logrado atraer el flujo de capital necesario para mantener el ritmo de inversión en el sector privado. La conclusión del autor es que “los déficits estadounidenses ya no pueden sostener el mecanismo que mantiene los flujos globales de bienes y beneficios equilibrados a nivel planetario”.
En el marco de esta arquitectura de las finanzas globales, Varufakis señala la debilidad de Europa frente a Estados Unidos por la deficiente construcción del euro. La razón de que la zona del dólar sea una unión monetaria de éxito es porque cuenta con mecanismos de reciclaje de excedentes (por ejemplo, prestaciones por desempleo o instalaciones militares en los Estados más pobres), mientras que en Europa no dispone de ninguno. En su opinión, Europa se está desintegrando porque su arquitectura no es lo bastante sólida para soportar los estertores del Minotauro.
“En Europa”, dice el autor, “la crisis ha puesto en marcha fuerzas centrífugas que están desgarrando la eurozona, poniendo a las economía excedentarias, con Alemania a la cabeza, en contra de las rezagadas, cuyos déficits estructurales no tienen cura, por más que se aprieten el cinturón”. Cree que la UE es incapaz de coordinar sus políticas en algún nivel central , su economía se estanca y el sueño de unión política se desvanece.
En su conclusión, Varufakis señala que “la negativa por parte de los países excedentarios a aceptar que en un mundo pos-Minotauro es necesaria otra forma de reciclaje de excedentes, es la razón por la que Europa parece un caso de alquimia inversa, pues mientras que el alquimista intentaba convertir el plomo en oro, los alquimistas inversos de Europa empezaron con oro (un proyecto de integración, orgullo de las élites), pero pronto acabarán con el equivalente institucional del plomo”.
El enigma Kungsholm // Crimen en un gran bufete
Novela: El periodista José Yoldi se lanza a la novela negra con una trama inspirada en la ingeniería financiera.
NOVELA: El periodista José Yoldi se lanza a la novela negra con una trama inspirada en la ingeniería financiera.
![]() |
El enigma Kungsholm
José Yoldi
Editorial Mong, 2014
320 páginas. Precio: 18,95 €
|
La extensión de la desigualdad // En defensa de otras recetas
Política económica: El sentido común no casa con la austeridad forzada
POLÍTICA ECONÓMICA: El sentido común no casa con la austeridad forzada
![]() |
La extensión de la desigualdad
Carles Manera
Catarata, 2015
208 páginas. Precio: 17 €
|
El catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat de les Illes Balears Carles Manera ha sumado con este libro su voz a las que claman contra la austeridad impuesta a Europa en los últimos años.
Manera sostiene que estamos ante una crisis sistémica, pero que el capitalismo no ha dado su brazo a torcer. El autor hace un llamamiento al sentido común que, a su entender, casa poco con la austeridad forzada y exige un mayor esfuerzo de la inversión pública, con un incremento de la participación de los Estados en el presupuesto comunitario y una fiscalidad más progresiva.
Según el autor, la economía debe aprender a escuchar otras disciplinas, y subraya que la defensa del Estado de bienestar está en manos de los ciudadanos, que deben implicarse.
La economía española en perspectiva histórica // Del pasado al futuro
Historia: Bucear en la historia económica contemporánea no permite prever que ande cerca un nuevo modelo de crecimiento sólido y competitivo.
HISTORIA: Bucear en la historia económica contemporánea no permite prever que ande cerca un nuevo modelo de crecimiento sólido y competitivo.
![]() |
La economía española en perspectiva histórica
Jordi Maluquer de Motes
Pasado y presente, 2014
667 páginas. / Precio: 29 €
|
Es la conclusión a la que llega Jordi Maluquer en La economía española en perspectiva histórica, un viaje de más de dos siglos muy útil para comprender las claves de la realidad económica que nos rodea.
El libro, cronológico, relata cómo el producto interior bruto (PIB) del país ha ido creciendo de forma “bastante gradual” durante el grueso del período analizado (de 1850 a 2013). Con una excepción: el hundimiento de los años treinta y cuarenta del siglo XX y la fuerte recuperación de las dos décadas posteriores.
Pero, en realidad, resume Maluquer, el auténtico progreso económico de España en esta etapa tuvo lugar en dos momentos: la fase entre 1960 y 1973, que nace del plan de estabilización y que pone las bases del salto de un modelo autárquico hacia una liberalización del mercado interior y una apertura al exterior controlada, y la etapa que se inicia a partir de la integración en la Unión Europea, en 1986.
Al fin y al cabo, Europa ha sido el horizonte de progreso de la economía española. El autor apunta que incluso, cuando las cosas se han puesto feas, los gobiernos han tendido a esperar una solución externa (europea) para nuestros males. Sobre todo en la actual crisis.
El relato está constantemente contextualizado, no sólo respecto del marco económico global, sino también revisando el marco político y social.
Algunas huellas del pasado —en parte del franquismo— siguen advirtiéndose en el comportamiento de ciudadanos y agentes económicos. De la aversión al riesgo a la búsqueda del empleo seguro. Del desinterés social hacia la empresa a la burocracia e ineficiencia de las administraciones públicas. De la búsqueda del beneficio al corto plazo a los problemas de productividad. La borrachera inmobiliaria y el flotador del turismo tienen su papel protagonista en la recta final del libro, hasta que en la crisis actual se desemboca en una sociedad empobrecida y más desigual.
Ensayo sobre la regulación tecnológica // El impulso que falta
Telecomunicaciones: Aviso por el retraso europeo ante el nuevo entorno digital.
TELECOMUNICACIONES: Aviso por el retraso europeo ante el nuevo entorno digital.
![]() |
Ensayo sobre la regulación tecnológica Crisanto Plaza Taurus, 2015 743 páginas Precio: 22 € |
Crisanto Plaza, especialista en economía de las telecomunicaciones y presidente del Club de Amigos de la Sociedad de la Información desde 1988, advierte en este exhaustivo informe que Europa está en una “posición rezagada” en el nuevo entorno digital, sobre todo en comparación con Estados Unidos, y que ello se debe en buena parte a que “el sistema regulatorio se muestra como algo cerrado en sí mismo, incapaz de oxigenarse con todo aquello que le ofrece el entorno”.
El trabajo no se adentra en los efectos culturales de las nuevas tecnologías digitales, sino en el prerrequisito regulatorio para que las transformaciones sean posibles. A juicio del autor, la regulación europea está hoy “más referida al pasado que al futuro” y ello supone también un lastre económico que la renqueante Europa no se puede permitir, con lo que supone una obligación “europeísta” el resaltar las deficiencias.
Capitalismo a la española // La concentración del poder del dinero
Economía: Un retrato didáctico y riguroso de la concentración del poder económico en España.
Economía: Un retrato didáctico y riguroso de la concentración del poder económico en España.
![]() |
Capitalismo a la española Juan Pedro Velázquez-Gaztelu La Esfera de los Libros, 2015 292 páginas Precio: 21,90 € |
Si un corresponsal extranjero llegase estos días a España, dispondría de una excelente ayuda para comprender los estrechos vínculos existentes entre los poderes económicos y políticos si pudiera leer el libro Capitalismo a la española, de Juan Pedro Velázquez- Gaztelu. Igual beneficio recibiría cualquier ciudadano que quisiera ordenar sus ideas sobre los endogámicos poderes económicos que gobiernan España. El mérito del trabajo de nuestro compañero de Alternativas Económicas es haber realizado una radiografía seria de la estructura económica de este país con nombres y apellidos, que resulta de fácil comprensión para lectores no expertos. Velázquez-Gaztelu es un fino analista con una dilatada experiencia profesional como corresponsal en Nueva York y Washington y redactor jefe de Internacional y de Negocios en El País, que le permite observar los asuntos económicos y políticos con una mirada omnicomprensiva.
El hilo conductor del trabajo es precisamente la película de los sucesivos acontecimientos que han culminado en una exagerada concentración y perpetuación del poder empresarial. Es una endogamia que obstaculiza la competencia y que “es responsable del retraso tecnológico y la falta de competitividad de España”, según el autor. El modelo de capitalismo de este país queda bien patente en el hecho de que “dos de cada tres empresas del Ibex 35 desarrollan su actividad en sectores regulados”. Un sistema cuyos responsables, como explica Soledad Gallego-Díaz en el prólogo, “no son ni particularmente inteligentes ni particularmente tontos. Lo que son probablemente es personas carentes de escrúpulos”.
El autor describe un paisaje caracterizado por un capitalismo de amiguitos bien conectado a través de ciertos ambientes como los palcos de los grandes clubes de fútbol. El resultado puede ser tan desastroso como “las obras que no sirven para nada”. En este sentido menciona que el Ministerio de Fomento pagó entre 2008 y 2013 más de 10.000 millones de euros en sobrecostes por la construcción de vías férreas y carreteras.
Capitalismo a la española no es sólo un relato bien escrito y esclarecedor sobre los grandes grupos económicos y las operaciones más emblemáticas. Es también una rigurosa reflexión acerca del aumento de las desigualdades sociales, el fracaso de los organismos supervisores y el penoso papel que ha desempeñado la prensa “al servicio del establishment”.
Velázquez-Gaztelu concluye que su propósito es explicar cómo la complicidad entre el poder del dinero y el poder político “supone un obstáculo al desarrollo de la sociedad, de la economía y del país en general”. Un objetivo que ve cumplido con creces.
El desmoronamiento. Treinta años de declive amircano // La debacle de EE UU contada por sus personajes
George Parker cuenta en una no-ficción, la historia de Estados Unidos, con personajes que podrían ser de novela.
George Parker cuenta en una no-ficción, la historia de Estados Unidos, con personajes que podrían ser de novela.
![]() |
El desmoronamiento. Treinta años de declive amircano
George Packer
Debate, 2015
521 páginas.
Precio:23,65 €
|
Lo bueno del libro de George Parker es que se entienden la realidad estadounidense y la historia del colapso financiero, sin apenas notar que se está leyendo historia. Narra la vida de personajes públicos y de a pie, con la facilidad de un narrador de novelas. Las historias, muy reales, a veces son tan fantasmagóricas que se puede pensar que es realismo mágico. El misterio acompaña durante todo el recorrido. Lo malo es que después de leer 521 páginas se tienen ganas de leer más. De saber qué habrá sido finalmente de esos personajes, después de que el autor decidiera cerrar el libro y colocar la contratapa.
En el ínterin, el entretenimiento y el aprendizaje están asegurados. Y la reflexión. Para entender las guerras, y la violencia, hay que echar un ojo a la economía, pero para comprender la economía hay que mirar también el psicoanálisis.
Para explicarnos la evolución de la economía estadounidense Parker narra los leitmotiv, la infancia de los personajes, el trato de los padres, el abandono, el desamor, el miedo visceral y los traumas de cada uno de ellos. Y eso comporta que éste pase de ser un libro más a ser uno de los grandes.
Otra cosa que lo engrandece es que los personajes no suponen blanco o negro, sino que presentan un matiz de grises, de claroscuros que nos permiten quererles y odiarlos, tenerles pena y desear que se mueran. Leyendo la historia, podemos pensar que Robert Rubin, secretario del Tesoro norteamericano con Bill Clinton, ferviente defensor de la desregulación de los derivados que permitieron la burbuja inmobiliaria (específicamente la Ley Glass-Steagall), qué pasó de allí al Citigroup, un banco que, bajo la desregulación, triplicó las emisiones de deuda de hipotecas basura y tuvo que ser rescatado por el Estado, en realidad es un hombre sin demasiadas luces, que llegó a su puesto como el personaje Forest Gump: de tonto –hasta bonachón— a presidente por un cúmulo de casualidades.
El libro también permite ver que la vida, y la ideología de una persona, puede ir variando con la experiencia, no necesariamente de izquierda a derecha, como parecen decir las leyendas urbanas, sino a veces exactamente de modo inverso. Y sobre todo en Estados Unidos.
El libro permite comprender las diferencias y similitudes entre los partidos mayoritarios de ese enorme subcontinente llamado Estados Unidos, y también la importancia que tiene en las actuaciones políticas la recaudación de dinero privado para campañas electorales. A través de la historia de Jeff Connaughton, ferviente seguidor y recaudador para Joe Biden, vicepresidente de Estados Unidos, incluso después de que se hiciera público que había pirateado un discurso entero y un trabajo universitario, de que le ninguneara, y viera que trataba como idiotas a sus subordinados.
LA IDIOSINCRASIA Y EL PSICOANÁLISIS No es posible comprender la historia del desmoronamiento de Estados Unidos sin comprender su cultura, y eso nos muestra Packer, contando también el peso de la infancia
El lobby y la puerta giratoria de la empresa privada, especialmente de Wall Street, a la Casa Blanca, son una constante en el libro. Pero lo que hay detrás de todo esto es que los personajes de Packer quieren librarse de las profundidades del aislamiento y las dificultades de los pueblos del interior de Estados Unidos.
Otra cosa que logra Packer es trasladarnos, como en On the Road, de Jack Keruac, a la América profunda… y a la idiosincrasia estadounidense.
El personaje Dean Price muestra el positivismo capitalista estadounidense. Price es el emprendedor por antonomasia. Un hombre que va leyendo libros de autoayuda como La biblia de la prosperidad para emprendedores, y que aunque se caiga y se estrelle hasta quedar en pedazos, vuelve a salir, siempre pensando que –por fin— se va a enriquecer .
La fe y la religión siempre tienen que ver en las actuaciones que desarrollan finalmente los personajes de Packer, que no son de Packer, sino de la realidad. Y tienen que ver con la perseverancia, con la fe en que algo saldrá, con trabajo pero también con la idea de que un halo divino dará buena fortuna.
De este halo divino maman los republicanos, la cadena Fox y el capitalismo a ultranza. Gente que rechaza cualquier intervención por parte del Estado, como si hacerlo fuera la fuerza del diablo. Los derechistas del abandonado Tampa, en Florida (una de las zonas más afectadas por la crisis inmobiliaria de Estados Unidos), en contra de la llegada del tren a la zona fantasma de las casas de la burbuja (incluso al uso del tren con razonamientos como “por qué tengo que compartir mi viaje en tren con desconocidos cuando puedo ir tranquilamente sola en mi coche individual”. En contra de la reforma sanitaria del presidente Barack Obama, a quien creen un comunista empedernido, y en contra de las palabras sostenible o verde, algo que alguien podría pensar que en España es imposible.
Democracia de papel // La Transición, revisitada
España: Un periodista de referencia regresa a las fuentes.
España: Un periodista de referencia regresa a las fuentes.
![]() |
Democracia de papel
Bonifacio de la Cuadra
Catarata, 2015
157 páginas.
Precio: 16 €
|
Durante décadas, el relato oficial en España divinizó la Transición y ahora gana enteros a gran velocidad un contrarrelato que la considera el origen de todos los males.
Bonifacio de la Cuadra, fundador de El País y periodista de referencia ya en los años de la Transición, entra en este debate desde una posición desmitificadora de ambas verdades absolutas: rebusca en su propia hemeroteca y va recorriendo la historia de 40 años evidenciando que muchas de las cosas que han salido mal no son inherentes a la Transición y que su santificación es un invento posterior.
El libro, que cuenta con prólogo de Soledad Gallego-Díaz, analiza 10 grandes áreas que el autor ha cubierto especialmente y el capítulo dedicado a la prensa incluye el caso Banca Catalana, que en Catalunya provocó la quema pública de ejemplares de El País.
Código Mariano // El ninguneo más absurdo
Política: Un manual para entender la lógica del presidente Rajoy.
Política: Un manual para entender la lógica del presidente Rajoy.
![]() |
Código Mariano
Antón Losada
Roca Editorial y eldiario.es, 2014
155 páginas.
Precio: 9,95 €
|
Muchos políticos —de derechas, de centro y de izquierdas— han ninguneado históricamente a Mariano Rajoy, pero casi todos están políticamente finiquitados... y en cambio el político gallego es el presidente del Gobierno con más poder institucional de la democracia. El politólogo Antón Losada, que lo conoce muy bien ya desde los años de Pontevedra, trata de explicar esta aparente paradoja en un libro ligero pero imprescindible que debería acabar con algunos de los tópicos más extendidos y que —¡otra paradoja!— más ha rentabilizado el propio Rajoy: que si es un vago, que si es un incompetente, que no sabe lo que hace... Nada de esto: Losada explica muy bien que Rajoy tiene un plan de opositor y se limita a aplicarlo, y que esta especie de código oculto que nos desvela incluye precisamente sacar tajada del ninguneo que le dedican los demás. Mientras los demás se ríen, él va avanzando. Es un código muy primario y sencillo, pero tremendamente efectivo. Los que quieren derrotarle harían bien en entender el código en lugar de reírse tanto.
Carro de combate // El poder de tu compra
Comercio justo: Un diccionario para saber qué compramos cuando llenamos la cesta.
Comercio justo: Un diccionario para saber qué compramos cuando llenamos la cesta.
![]() |
Carro de combate
Laura Villadiego / Nazaret Castro
Clave Intelectual, 2014
252 páginas
Precio: 18 €
|
¿Sabemos realmente lo que compramos cuando adquirimos un producto en el supermercado? ¿Sabemos cuál es el proceso por el que pasan los productos que compramos hasta que llegan a nuestra casa? En este libro —que además de un libro es todo un proyecto de investigación que se puede apoyar con aportaciones monetarias en una página web— se intenta ayudarnos a responder a estas preguntas.
Es una pena que después de leer este diccionario de atrocidades y conocer la inmensidad de desastres que suceden en la producción de alimentos (y la cantidad de porquerías que recibe nuestro cuerpo cuando comemos muchos productos aparentemente inofensivos, como una chocolatina), ya no podamos disfrutar nunca más de una compra tranquila en el supermercado. Nunca más. Antes y después de leer el libro la compra no podrá ser la misma.
Es un alivio saber que las autoras se apiadan de quienes leemos y compramos, y que nos incluyan en sus páginas también un sinfín de alternativas. Y que sepamos que en muchísimos productos podemos cambiar nuestra forma de comprar, para hacer del carro de la compra un carro de combate y ayudar en la lucha por otro mundo posible, con menos injusticias, y a la vez conseguir tener una alimentación mucho más saludable.
Como dicen las autoras, “consumir es un acto político”, y esta otra forma de comprar, más consciente, poquito a poco va calando en las cabezas de los compradores (y sobre todo de las compradoras, que son quienes más van al supermercado y hacen las compras).
Por eso, sin prisa pero sin pausa, los productos de comercio justo y ecológicos van ganando mercado; y cada vez es más sencillo, incluso en pueblos pequeños, encontrar tiendas donde se puede llevar a cabo una compra alternativa a lo que el sistema nos quiere vender. ¡Menos mal!