Gloriosa vida y desdichada muerte de Don Rafael del Riego // Recuerdo apasionado de un héroe
HISTORIA: El libro de Carmen Burgos sobre Riego es una emotiva historia sobre la Riego de Historia.
HISTORIA: El libro de Carmen Burgos sobre Riego es una emotiva historia sobre la Riego de Historia.
![]() |
Gloriosa vida y desdichada muerte de don Rafael del Riego
Carmen de Burgos
Renacimiento
428 páginas Precio: 22 €
|
Hay que constar de entrada que el título completo, que no aparece en la portada, es Gloriosa vida y desdichada muerte de Don Rafael del Riego (un crimen de los Borbones). Es de agradecer, no obstante, el esfuerzo de Editorial Renacimiento del Centro de Estudios Andaluces, de reeditar una obra publicada en 1931 en plena euforia, obtuvo una gran difusión. La autora, Carmen de Burgos, periodista, escritora y activista de los derechos de la mujer, escribe una biografía apasionada del héroe que se levantó en 1820 en defensa de la Constitución de 1812 y fue ajusticiado en Madrid tres año más tarde. La obra incluye una extensa introducción del catedrático Manuel Moreno Alonso, que contextualiza la biografía.
¿Cuánta desigualdad puede soportar la democracia? // Lo importante: la desigualdad
POLÍTICA: Una propuesta de relato para la izquierda alternativa.
POLÍTICA: Una propuesta de relato para la izquierda alternativa.
![]() |
¿Cuánta desigualdad puede soportar la democracia?
Joan Herrera
RBA, 2014
131 páginas Precio: 16,99 €
|
Joan Herrera es un político acostumbrado a nadar a contracorriente y ahí sigue: en medio del bombardeo mediático que sitúa todo el foco en patrias y naciones, él subraya que lo más importante es la desigualdad. En este libro -versión en castellano de uno previa en catalán- se carga de datos para demostrarlo y también para dejar claro que esta convicción forma parte del ADN de su tradición política, nacida mucho antes de esta crisis inacabable. En el inevitable capítulo sobre “el proceso” que se vive en Catalunya, Herrera sitúa la dialéctica en un contexto que va mucho más allá de las relaciones entre Catalunya y el resto de España: en realidad tendría más que ver con la crisis de fin de régimen, en Barcelona pero también en Madrid. El libro es una interesante brújula para una época nueva. Con una pega: está escrito antes de la espectacular irrupción de Podemos.
La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano // Radical e imprescindible
MUNICIPALISMO: Un trabajo militante muy útil ante las próximas elecciones.
MUNICIPALISMO: Un trabajo militante muy útil ante las próximas elecciones.
![]() |
La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano
Observatorio Metropolitano
Traficantes de Sueños, 2014.
163 páginas
Precio: 8 €
|
El Observatorio Metropolitano de Madrid, que reúne a investigadores, activistas y profesionales con un enfoque abiertamente militante y radical -en el sentido de ir a la raíz de los problemas-, ya ha demostrado en otras ocasiones que sus análisis, implacables y sólidos -se compartan o no sus conclusiones- pueden ser muy útiles más allá del campo militante. Pero este libro es especialmente importante porque se combina el horizonte de elecciones municipales a la vuelta de la esquina -primavera de 2015- y la irrupción de nuevos bloques populares que en buena medida beben de las mismas fuentes y que, de repente, tienen grandes expectativas electorales, especialmente en Barcelona alrededor de Ada Colau, y Madrid, epicentro de Podemos.
El libro incluye un repaso a la historia del municipalismo alternativo con acentos libertarios -desde Pi i Margall hasta experiencias europeas del siglo XX- que son una gran vacuna ante la tentación adanista de sectores del 15-M y que en ocasiones muestra paralelismos asombrosos. Es el caso, por ejemplo, de Kabouters, en Holanda, nucleados en torno al movimiento por el derecho a la vivienda y a la democracia radical frente a las élites locales, que irrumpió en Amsterdam en 1970 con el 11% de los votos.
Los militantes de la rebelión frente a la “casta” deberían leer el libro para aprender del pasado y entender el estrechísimo margen que ha quedado para la política, incluso la municipal. Y los más escépticos y contrarios a estos nuevos vientos harían también bien en leerlo: entenderán mejor la que les viene encima.
Los yuppies de Pujol llegan a la cima // Los otros hijos de Pujol
Un collage sobre ejecutivos formados en la Generalitat.
Un collage sobre ejecutivos formados en la Generalitat.
![]() |
Los yuppies de Pujol llegan a la cima
Josep M. Cortés
Economia Digital, 2014
159 páginas Precio: 16 €
|
Ahora que tanto se habla de los hijos del ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol, el veterano periodista económico Josep Maria Cortés nos presenta las trayectorias de algunos de sus yuppies, los jóvenes hambrientos que se formaron como ejecutivos en la naciente Generalitat y que luego han hecho carrera, aunque en ocasiones por caminos políticos opuestos, como Artur Mas, Josep Piqué, Ana Birulés —ambos ex ministros de José María Aznar—, Miquel Puig y Carles Vilarrubí, uno de los catalanes (y españoles) más poderosos y desconocidos por el gran público, con patas en Rothschild, Godó, el Barça y Coca-Cola.
El libro de Cortés, con su estilo florido y su capacidad para interrelacionar poderosos, estrena una colección de libros de Economia Digital y llega por los pelos: desde la cima, la caída siempre es más impresionante.
Salvad la industria española // SOS del sector que concentra más I+D+i
La confianza en la economía española no regresará si no construimos una política industrial estratégica. Es el mensaje del catedrático Roberto Velasco en Salvad la industria española.
La confianza en la economía española no regresará si no construimos una política industrial estratégica. Es el mensaje del catedrático Roberto Velasco en Salvad la industria española.
![]() |
Salvad la industria española.
Roberto Velasco
Catarata 2014.
319 páginas. Precio: 24€
|
La industria se ha convertido en el hermano pobre de la economía. Hace tiempo, ya. Es más. A muchos economistas no les ha interesado nunca demasiado, concentrados en el comercio y las finanzas. El balance de la crisis es duro de digerir. El peso de la industria en el producto interior bruto (PIB) cayó nada menos que un 30% entre 2008 y 2012, frente a una media europea del 12%. El sector apenas emplea a 2,3 millones de personas, 1,2 millones menos que al inicio de la vuelta de la democracia. Sin embargo, son los países industrializados los que han sobrellevado mejor el batacazo económico de este último lustro. En los 10 Estados más competitivos del mundo, como Alemania, el sector industrial supera el 20% de su PIB. En el caso de España, el valor añadido bruto industrial era en 2012, excluida la energía, del 13,3%., por debajo de la media de la UE.
Como sugiere su propio título, el libro Salvad la industria española no se sienta a llorar por el protagonismo perdido —en favor de una economía de los servicios— por el sector que, sin embargo, concentra el grueso de la actividad de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), tiene un mayor efecto multiplicador en el empleo, logra las ventajas de una economía diversificada y blinda el incremento de servicios de alto valor añadido a las empresas. El profesor Roberto Velasco narra cómo España se industrializó tarde y deshizo el camino “silenciosamente” en la primera década del siglo XXI, pero inmediatamente después propone medidas para que las actividades de investigación y desarrollo de servicios avanzados a empresas regresen al primer plano, junto al olvidado cambio de modelo productivo que se quedó anclado en el boom (y pinchazo posterior) de la construcción y el turismo de masas. Las medidas sugeridas abarcan el sistema educativo, para el que se pide un gran pacto entre los partidos políticos en todas las administraciones con competencias educativas. También aluden a unas relaciones laborales que permitan ajustar la empresa a las necesidades de la coyuntura. O al reto de ganar tamaño porque los costes de los proyectos de I+D y el acceso a la financiación en un contexto global pueden asumirse mejor con elevados ingresos. Reducir el coste financiero que soportan las pymes españolas respecto de las alemanas y las francesas y afrontar los elevados costes energéticos son desafíos igualmente críticos.
La sociedad de coste marginal cero // Internet dirá ‘Bye, bye’ al capitalismo a 40 años vista
El capitalismo se empieza a agotar como modelo dominante para organizar nuestra vida económica. A partir de 2050, quedará arrinconado.
El capitalismo se empieza a agotar como modelo dominante para organizar nuestra vida económica. A partir de 2050, quedará arrinconado. Pero no por el triunfo de un enemigo, sino por el Internet de las cosas, la conexión de todos los objetos y personas, y la actividad colaborativa. Lo sostiene el pensador Jeremy Rifkin.
“Comprendo que esto (el declive del sistema capitalista) sea inconcebible para la mayoría de la gente, estamos condicionados”, se vacuna por anticipado el profesor de Wharton ante el previsible escepticismo con que muchos lectores puedan encajar el paisaje que dibuja en La sociedad de coste marginal cero.
![]() |
La sociedad de coste marginal cero
Jeremy Rifkin.
Editorial Paidós. 2014.
461 páginas Precio: 28 €
|
El pensador social, hijo de empresario y autor de La Tercera Revolución Industrial o El fin del trabajo, no se considera un anticapitalista. Al contrario, aunque asegura aborrecer “los destructivos excesos” del sistema, se confiesa admirador de la pasión de grandes empresarios — de Henry Ford a Steve Jobs— porque, más allá de sus intereses pecuniarios y empresariales, han buscado satisfacer carencias y necesidades de la población, hasta transformar nuestras vidas con sus innovaciones.
Esta pasión pesa más en la construcción de un libro interesante e idealista donde el consumidor se convierte a la vez en productor —prosumidor, se le llama—; genera su propia electricidad verde y fabrica sus propios productos mediante impresoras 3D; aprende en aulas virtuales y masivas de los mejores profesores; prefiere poder acceder a bienes y servicios más que ser su dueño; no intercambia, comparte, y prioriza calidad de vida a dinero.
No hay duda de que la crisis ha provocado un despertar, una toma de concienda, tras el ineludible cómo hemos llegado hasta aquí. Pero Rifkin no se queda ahí. Augura una nueva era de abundancia donde los bienes y los servicios serán casi gratuitos y los memos de mercado serán algo residual. Este pronóstico le ha valido calificativos de “ingenuo” en muchas de las críticas que le han llovido a Rifkin, principalmente de economistas. No se trata de que estos nieguen la extraordinaria productividad del procomún colaborativo, sino de que creen que el Internet de las Cosas acabará engullido por el capitalismo. El autor insiste en que el capitalismo y el paradigma colaborativo pueden crecer en paralelo, hasta que el segundo se acabará imponiendo, con permiso del ciberterrorismo o el cambio climático.
Lo más interesante del libro, por encima del mundo feliz que dibuja como colofón, es el encadenamiento de reflexiones que permiten a Jeremy Rifkin llegar a sus conclusiones. Primero, bucea en el pasado. Y desde ahí desarrolla la constatación de que los cambios de paradigma económico y social, que inventan y expanden nuevas maneras de hacer negocios, suelen producirse coincidiendo con una revolución en las comunicaciones y otra en materia energética, con su correspondiente impacto en la logística. Por ejemplo, la suma de la imprenta y los molinos de viento y de agua hicieron posible el salto de una economía feudal, de subsistencia, a otra de mercado, donde se empezara a producir para consumir. En la primera y la segunda Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor alimentada con carbón y con el ferrocarril, y, después, con la aparición del teléfono, el alumbrado eléctrico y el petróleo (los coches) se replica el esquema. Porque toda actividad económica se basa en aprovechar la energía disponible para convertirla en productos y servicios. La sociedad de coste marginal cero razona que, hoy, la combinación las comunicaciones en red (Internet), las energías renovables y los nuevos mecanismos de logística (aparición de impresoras 3D, drones) están derivando en la construcción de una infraestructura inteligente, una red diseñada para ser abierta, distribuida y colaborativa, que conecta entre sí a personas, máquinas, objetos, viviendas, cadenas de producción, vehículos, infraestructuras o ciudades.
ADIÓS MÁRGENES: El Internet de las Cosas dispara la productividad, abarata los costes de producción, permite precios casi gratuitos, se acaba el beneficio. y con él, el mercado
Por mucho que batallen los gigantes empresariales que han dominado el siglo XX —el capitalismo requiere gestión centralizada, integración de actividades como la producción y la distribución, liderazgos jerárquicos, monopolios o duopolios— no podrán evitar que se repita el patrón del pasado y venza la innovación. Como ocurrió antes, el Internet de las comunicaciones, la logística y la energía disparan la productividad y abaratan los costes marginales de producir bienes y servicios, de modo que caen los precios hasta la casi gratuidad. Consecuencia: el beneficio, el margen de ganancias, esencia del capitalismo, se desinflan. Si no hay beneficio, la propiedad deviene irrelevante. El mercado está de más. Así, “el sistema capitalista muere”. No de golpe. Pero en 40 años, de baja.
España a la salida de la crisis // La depresión socialdemócrata
CRISIS: Un gran acedémico busca soluciones. Y no las encuentra.
CRISIS: Un gran acedémico busca soluciones. Y no las encuentra.
![]() |
España a la salida de la crisis
Ignacio Sotelo,
Icaria, 2014
228 páginas Precio: 19 €
|
Ignacio Sotelo es una de las referencias intelectuales más sólidas de la socialdemocracia en España, y en este libro tiene la valentía de mirar de tú a tú a la crisis económica sin ningún miedo a las conclusiones que se deriven del análisis científico y sin más intención (ahí es nada) que tratar de comprender lo que sucede desde una perspectiva interdisciplinaria para poder ir perfilando luego soluciones realistas.
El resultado es un trabajo encomiable por su sinceridad y su rigor intelectual, que ayuda a afinar conceptos y a utilizarlos con precisión, por ejemplo distinguiendo Estado de bienestar y Estado social, muy distintos pese a que ya se utilizan casi como sinónimos. Al mismo tiempo, el libro simboliza la depresión en la que se encuentra la socialdemocracia ante la pérdida de poder de los Estados, el eje sobre el que se construía su política. Sotelo es tan honesto que admite que empezó el libro con el objetivo de “mostrar una salida feliz de la crisis”, pero lo concluye así: “Hasta aquí llegan mis fuerzas. (...) Me hubiera gustado haber podido transmitir un mensaje de esperanza, pero no he encontrado en qué apoyarla. Mea culpa”. La conclusión no es bonita, pero peor es autoengañarse inventando brotes verdes.
Gente, años, vida (1891-1967) // El último regalo del gran editor
MEMORIAS: Las memorias monumentales de Ehrenburg: una joya.
MEMORIAS: Las memorias monumentales de Ehrenburg: una joya.
![]() |
Gente, años, vida (1891-1967)
Iliá Ehrenburg
Acantilado, 2014
2.064 páginas
Precio: 55 €
|
Basta con la edición de Gente, años, vida, las memorias del polifacético intelectual soviético Iliá Ehrenburg, para entender por qué el recientemente fallecido Jaume Vallcorba fue un editor excepcional: ¿quién en su sano juicio editaría las más de 2.000 páginas de memorias de un intelectual soviético fallecido hace casi 50 años? Únicamente Vallcorba, dotado de un talento excepcional para mantener a flote una editorial con las cuentas saneadas sin renunciar a editar este tipo de perlas tan alejadas de las exigencias del “mercado”. Y es que las memorias de Ehrenburg son efectivamente una perla: un repaso excepcional por el siglo XX contado por un testigo de primera mano que trató prácticamente a todos los actores del momento, tanto grandes —dirigentes, teóricos, líderes— como pequeños, los ciudadanos anónimos que hicieron de verdad la historia. La fina y aguda pluma de Ehrenburg se pasea por todo el mundo —con epicentro en París y Moscú— y va retratando las extraordinarias experiencias que vive: la I Guerra Mundial, la Rusia revolucionaria, la guerra civil española, la Alemania de la hiperinflación, el auge del nazismo y el fascismo, las purgas stalinistas —siempre fue fiel a la Unión Soviética, con todas sus contradicciones y desastres—, la II Guerra Mundial, los pogromos, la guerra fría, los debates de las vanguardias culturales... Muchas descripciones ayudan a entender la economía de carne y hueso —la que ayuda a explicar la Política y la Historia— mejor que los grandes tratados. Merece la pena dejarse llevar por este fascinante viaje junto a Ehrenburg, quizá el último gran regalo que nos ha brindado Vallcorba.
El desengaño europeo // Los peligros del idealismo
CONSTRUCCIÓN EUROPEA: Un europeísta advierte de que esta UE lleva al desastre.
Un europeísta advierte de que esta UE lleva al desastre.
![]() |
El desengaño europeo
Sami Naïr
Galaxia Gutenberg, 2014
176 páginas Precio: 15,90 €
|
El catedrático francés Sami Naïr —en realidad, un sabio europeo— hace mucho que advierte que la construcción europea marcha por un camino que lleva al precipicio, pero la crisis ha acelerado tanto la tendencia que hasta empezamos a divisar el acantilado. ¿Qué otra cosa es, si no, que la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, encabece los sondeos en Francia?
En este libro, Naïr trata de agarrar el toro por los cuernos a través de una entrevistarío que le hace su colega James Cohen, politólogo estadounidense de la Universidad Sorbona Nueva París 3, en el que no elude ningún asunto espinoso porque precisamente es la técnica del avestruz la que acaba haciendo germinar los monstruos.
Naïr es un europeísta convencido que, sin embargo, avisa que el patrón de construcción europea actual —con el euro a la alemana como símbolo máximo— puede acabar paradójicamente destruyendo la UE. El catedrático subraya muchos problemas, pero dos son especialmente importantes: por un lado, la simbiosis entre la construcción europea y el neoliberalismo y las privatizaciones. Por otro, el idealismo de crear una supranacionalidad artificial de forma acelerada y sin afrontar las consecuencias de la erosión del Estado, herramienta clave para la identidad, la democracia y también para el Estado de bienestar.
Sus posiciones son, en consecuencia, duras de tragar por los europeístas más entusiastas porque parece que exijan retrocesos: suponen, por ejemplo, reabrir el debate sobre el euro —Naïr apuesta por mantenerlo, pero recuperando la “serpiente monetaria” que permitía devaluaciones por países, con lo que en la práctica existirían varios euros— y apostar por un modelo confederal en lugar de federal. Gusten o no, son propuestas que aspiran a salvar la construcción europea despojándola del idealismo. Merece la pena seguir el debate que Naïr abre en toda su crudeza: quizá no habrá muchas más ocasiones para abordarlo con serenidad.
El año sin pantalones // La quimera de los tecnófilos
TRABAJO: Un gurú vende la cara amable de la flexibilidad.
TRABAJO: Un gurú vende la cara amable de la flexibilidad.
![]() |
El año sin pantalones. Wordpress.com y el futuro del trabajo
Scott Berkun
Anaya, 2014
255 páginas. Precio: 19,90 €
|
Los nubarrones son cada vez más negros en el mundo del trabajo —escasean los empleos, se volatilizan derechos, se hunden los salarios—, pero algunos gurús creen que el paraíso está a la vuelta de la esquina de la mano de la flexibilidad. Scott Berkun, ex directivo de Microsoft y de Wordpress.com, una de las empresas punteras de la economía digital que ha convertido escribir blogs en un juego de niños, es uno de ellos: en este libro, que narra sus peripecias en WordPress.com, otea “el futuro del trabajo” desde el entusiasmo hacia la tecnología y la flexibilidad y trata de convencernos de que trabajar empieza a confundirse con unas vacaciones con camaradas a la búsqueda de emociones fuertes. Algunas observaciones son interesantes, pero es evidente que este “futuro del trabajo” está reservado a una ínfima minoría de privilegiados.