Libros

El evangelio fascista // Más que un libro de historia

Por Pere Rusiñol

Un trabajo monumental que ayuda a entender España.

Un trabajo monumental que ayuda a entender España.

El evangelio fascista
Ferran Gallego  Crítica, 2014 984 páginas Precio: 39,90 €

El evangelio fascista es un libro de historia, pero va a ser un libro de referencia para entender muchas otras cosas, más allá de la historia. Es un trabajo monumental, de casi 1.000 páginas, en el que un gran historiador en su madurez, que lleva décadas estudiando el fascismo y el nazismo en Europa, se adentra al fin en las tripas del fascismo español y nos descubre sus peculiaridades autóctonas. Son estas peculiaridades las que explican en buena medida su supervivencia tras la II Guerra Mundial, mutado ya en nacional-catolicismo no solo por razones oportunistas, sino de manera perfectamente lógica.

El componente católico, explica Ferran Gallego, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), no es una característica más del fascismo español, sino que fue el núcleo central e integrador de un movimiento mucho más amplio que la Falange estricta y que se enfrenta no tanto a la II República como a la Revolución Francesa de 1789. El golpe de Estado que acabó liderando Francisco Franco, reconvertido en Cruzada, fue en realidad el último levantamiento armado de la contrarrevolución europea. 

Por mucho que luego la Transición diera origen a la democracia, esta se construyó a partir de este impulso tan particular, desde un régimen nacional-católico con un sustrato cultural que sin duda condicionó los nuevos cimientos. Entender bien estas peculiariades es básico para aproximarse luego a muchas otras peculiaridades españolas —políticas, económicas o sociales—, por mucho que el país esté perfectamente insertado en la UE.

El sur pide la palabra // Las ruinas de la austeridad

Por Pere Rusiñol

Dos filósofos corrosivos colocan a la UE ante el espejo.

Dos filósofos corrosivos colocan a la UE ante el espejo.

El filósofo esloveno Slavoj Zizek es una de las figuras intelectuales más interesantes de la izquierda de la izquierda, y en este ensayo, que firma a cuatro manos con su discípulo aventajado, el croata Srecko Horvat, vuelve a mostrar por qué: corrosivo, agudo, provocador, multidisciplinar… Y también muy divertido, con una capacidad excepcional para entremezclar referencias cinematográficas, teatrales y musicales (normalmente asociadas a la cultura popular), aderezadas siempre con dosis de psicoanálisis.
La combinación explosiva convierte en un placer la lectura del libro, aunque verse sobre algo tan cargante como los efectos de la austeridad en los países periféricos de la UE —particularmente, el sur— y lo que ello significa desde la perspectiva de la construcción del imaginario europeo: una catástrofe.

El sur pide la palabra.
Slavoj Zizek y Srecko Horvat 
Libros del Lince, 2014 
217 páginas Precio: 19 €

Los dos autores se van pasando el relevo con capítulos cortos, independientes e inevitablemente desiguales. Alguno es obviamente prescindible, pero otros son auténticas joyas, como el dedicado a los “emprendedores del yo”, que aporta herramientas muy útiles para entender la fiebre de los impotentes gobiernos para que los ciudadanos emprendan. 

El libro se abre y se cierra con Alexis Tsipras, líder de la izquierda alternativa griega y de toda la UE —primero un prólogo y luego una entrevista que le realizan los dos filósofos—, que tiene también interés sobre todo porque Tsipras, a diferencia de sus interlocutores, se muestra muy consciente de las limitaciones de la política en los tiempos de la globalización neoliberal: una enorme diferencia con su propia tradición histórica.
Tanto Zizek como Horvat recuperan muchos chistes que se hacían sobre la Unión Soviética y los aplican tal cual a los arquitectos de la austeridad y a los portavoces del Estado liberal. Esta es quizá la parte más perturbadora del libro: suelen encajar a la perfección.
Es importante leer a Zizek, y también no tomárselo demasiado al pie de la letra.

Conversaciones sobre la III República // La alternativa republicana

Por Joan D. Rimax

La política, antes que la economía.

La política, antes que la economía.

Conversaciones sobre la III República
Julio Anguita y Carmen Reina 
El Páramo, 2013 
371 páginas Precio: 19 €

La crisis económica y financiera ha suscitado múltiples respuestas intentando corregir los desastres y las frustraciones producidos con soluciones en estos mismos ámbitos. Lo que proponen Julio Anguita y Carmen Reina en Conversaciones sobre la III República, que cuenta con prólogo de Alberto Garzón, es una alternativa ideológica y política. Su propuesta es una respuesta política que identifican con la República. La idea es que la ciencia económica debería ser una ciencia instrumental al servicio de los objetivos y fines inherentes a una sociedad republicana.

El libro es útil porque en el diálogo que mantienen los autores van dando respuesta a preguntas clave —como ¿por qué la República? y ¿qué República?—, explican la herencia de las dos repúblicas españolas y plantean una estrategia de ruptura para un proceso constituyente.

La economía socialdemócrata // Por una globalización no solo económica

Por Joan Subirats

El gran reto socialdemócrata es luchar por una globalización también de las instituciones.

El gran reto socialdemócrata es luchar por una globalización también de las instituciones.

El libro escrito por el profesor de economía de la Universidad de Oviedo Francisco Blanco es un ejemplo de trabajo honesto, académicamente sólido y de una encomiable sistemática en su desarrollo argumentativo. Como dice Josep Borrell en un interesante prólogo (en el que aprovecha para recordar sus propias peripecias), “Blanco persigue con su libro una gran ambición: la de demostrar que las políticas socialdemócratas son las más adecuadas no solo para repartir riqueza, sino también para crearla”. Y lo hace con argumentos y datos que pretenden, sobre todo, convencer a sus propios colegas en el campo de la perspectiva económica dominante. En este sentido, el libro, de poco más de 170 páginas, es un ejercicio de contención para evitar acudir a planteamientos normativos o de cariz estrictamente político. Repasa tanto autores clásicos —Locke o Smith—, como las aportaciones más recientes e influyentes de Wilkinson y Pickett, pasando por Keynes, Nozick y Rawls, entre muchos otros. Todo ello lo hace de manera consistente con sus objetivos, sin excesos academicistas ni simplificaciones sesgadas.

La economía socialdemócrata. Crisis y globalización.
Francisco Blanco, con prólogo de Josep Borrell 
Tecnos, 2014 176 páginas 
Precio: 12,50 €

Para mí el punto de tensión clave en el buen trabajo de Blanco se sitúa en el contraste entre todo el libro y el último capítulo, “Un mundo sin reglas”. En el mismo se constata el brutal y consciente ataque que implica la globalización económica a los equilibrios conseguidos en Europa, sobre todo, entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de los años setenta del pasado siglo. Como dice Blanco: “La socialdemocracia ha sido incapaz de entender que si quiere tener algún futuro, no debe resignarse, sino luchar por un nuevo modelo de globalización en el que la internacionalización de la economía se vea acompañada por una internacionalización de las instituciones”. Lo que no sabemos muy bien es cómo hacerlo y tampoco si la socialdemocracia está por esa labor. No se exploran en el texto, y supongo que tampoco se pretendía, los nuevos espacios que pueden generarse por las relecturas de Polanyi, los trabajos de Ostrom sobre bienes comunes, y la solidez que pueden representar en el futuro la economía social y cooperativa. Es decir, otras maneras de combinar la capacidad de plantearse las necesidades humanas de subsistencia y los formatos de producción y distribución en un escenario en el que los Estados parece que van perdiendo buena parte de sus capacidades de equilibrio.

La hora del erizo // Un análisis de la crisis escrito a contracorriente

Por Xavier Vidal-Folch

La hora del erizo, de Alfredo Pastor, un libro sobre la crisis elaborado desde la crisis, y que, sin embargo, resiste el paso del tiempo.

La hora del erizo, de Alfredo Pastor, un libro sobre la crisis elaborado desde la crisis, y que, sin embargo, resiste el paso del tiempo.

La hora del erizo
Alfredo Pastor 
Editorial Elba 354 páginas 
2014. Precio: 22 €

Hay economistas que escriben en los diarios. Hay periodistas que escriben de economía. Y luego está Alfredo Pastor. Pastor se distingue de muchos académicos en que carece de engolamiento. No confunde su última idea con una verdad trascendental. Prudente, toma distancias, también de sí mismo, expresando ideas complicadas de forma sencilla —ese privilegio de los maestros— y aderezándolas de ironía. “Es difícil tener toda la razón; también lo es estar completamente equivocado”, concede.

La hora del erizo, su última obra, es un libro especial de economía. Siendo una antología de textos publicados en la prensa, se lee de un tirón porque sigue un hilo conductor potente: la lectura de la crisis financiera, económica y social iniciada en 2008. Es una lectura realizada en caliente, al compás del surgimiento de los hechos y los conflictos. Se trata de un libro sobre la crisis escrito desde la crisis. No muchos autores resistirían la prueba de ser reexaminados años después en sus artículos sobre coyuntura, elaborados para resultar efímeros. Esa es la prueba del nueve de la calidad analítica que emplea el autor.

El foco de Alfredo Pastor se forjó en la intersección del mejor liberalismo y un keynesianismo sin anteojeras. Parte de valores, nada de relativismos oportunistas. Como su reivindicación de la fraternidad, esa receta de encuentro entre sociedades más y menos prósperas. “Me repugna tanto la igualdad impuesta como la desigualdad extrema”, proclama. Pastor despliega matices, quizá también porque él mismo es un cruce de caminos e influencias.

Aproximación al euro // La hora del erizo plantea los interrogantes propios de un europeísmo inteligente y, por tanto, crítico

Hijo de valenciano y suiza, criado en La Seu d’Urgell, doctorado en Massachusetts, secretario de Estado de Economía en la era de Felipe González, decano de la escuela de negocios China-UE con sede en Shanghai, y residente en Barcelona, sería extraño que algo humano le fuera ajeno.

Dos reflexiones destacan en el libro, nadando a contracorriente de la mayoría de los analistas de moda. Una es que la comparación de la actual crisis europea con la de los años treinta, de la unión monetaria con el sistema del patrón-oro, únicamente es válida “en un solo aspecto”, el tipo de cambio fijo entre los países europeos. Pero ahí termina el parecido, pues debe descartarse una guerra comercial, y además los ciudadanos de hoy cuentan con niveles de protección social muy superiores a los de sus antecesores de entreguerras. La otra marca distancias con los nostálgicos de la soberanía monetaria y el manejo del mecanismo del tipo de cambio para sortear una crisis nacional. Devaluar, aunque fuera posible —nos recuerda Pastor en la estela de los mejores trabajos de Robert Mundell—, no serviría de nada porque habría que devolver una deuda enorme con una moneda devaluada, lo cual encarecería la operación; amén de que nuestro sistema financiero “perecería en el intento”.

El libro, cuya temática viaja desde Catalunya hasta Bruselas y Washington, pasando por China, plantea los interrogantes propios de un europeísmo inteligente y, por tanto, crítico. Pastor denuncia proposiciones confusionarias, como la tesis de que la crisis del área mediterránea fue exclusivo fruto de su irresponsabilidad; la de que la austeridad es fuente de crecimiento; y la de que el problema del endeudamiento es del Estado, cuando su principal origen fue privado. Y se zambulle en la polémica sobre la “falta de narrativa” de la Unión, como causa de su escasa capacidad de atracción hacia la ciudadanía (interior, pues fuera permanece intacta).

Alfredo Pastor

El proyecto europeo, constata, ha sido beneficioso para todos; ha cumplido su principal objetivo fundacional, asegurar la paz continental; por tanto, ya no es obligatorio: puede discreparse del mismo. Habrá que buscarle una nueva fuente de legitimación, sostiene, quizá en los grandes lazos culturales intra-europeos. O, mejor, en el papel que Europa debe desempeñar en el mundo. Como quiso Altiero Spinelli desde la cárcel fascista de Ventotene. Como se le reclama ante la explosión de cada conflicto regional. 
 

Joan Rovira Marqués // El cooperativismo proscrito

Por J.V.

Un ensayo recupera la figura de un cooperativista emblemático de la República.

Un ensayo recupera la figura de un cooperativista emblemático de la República.

Los sociólogos Iván Miró y Marc Dalmau siguen con este libro, dedicado a Joan Rovira Marqués —obrero cooperativista de raíz libertaria que tras el estallido de la guerra civil asumió la presidencia de la Federació de Cooperatives de Catalunya—, su infatigable tarea de recuperación de la memoria que el franquismo quiso cortar de cuajo sin que la Transición hiciera nada por recuperarla.

Joan Rovira Marqués. El cooperativisme obrer i col·lectivista 
I. Miró, M. Dalmau Cossetània, 2014. 
93 páginas. 11,50€

Miró y Dalmau están recuperando palmo a palmo, a pie de calle, los rastros de un pasado que muestra que hubo otra manera —¡además, exitosa y común!— de promover el cambio social construyendo empresas al servicio de las personas. Desde el epicentro de La Ciutat Invisible, la librería cooperativa que han levantado en el emblemático barrio de Sants, en Barcelona, ambos investigadores llevan años descubriendo (y descubriendo a los demás) retazos de una ciudad ignorados por el relato oficial posmoderno, interesado en construir un gran escenario lúdico digerible para el mercado turístico de la globalización.

La reivindicación de la memoria no es un asunto meramente sentimental, sino que puede ayudar a construir un imaginario de futuro sobre experiencias concretas y tangibles. Y más cuando se trata de trabajos serios y amenos como este: no es que otro mundo sea posible en teoría, sino que ya ha existido.

El delito de ser pobre // Los pobres ya son también sospechosos

Por Siscu Baiges

En el nuevo modelo de gestión de la marginalidad, los pobres son potenciales delincuentes.

En el nuevo modelo de gestión de la marginalidad, los pobres son potenciales delincuentes.

El delito de ser pobre 
Albert Sales i Campos 
Icaria Editorial, 2014. 76 páginas. 
Precio: 7,5€

Esta es la conclución a la que ha llegado el politólogo y sociólogo Albert Sales tras analizar los efectos que la recesión económica está teniendo en este campo.

Desarrolla esta idea, con datos y ejemplos, en un corto pero demoledor alegato que responsabiliza a la política de austeridad impuesta desde Bruselas y aceptada por los gobiernos central y autonómicos españoles del deterioro social que sufrimos. Las sucesivas reformas laborales que se han ido aprobando en los últimos años tienen, también, su parte de responsabilidad en que, hoy, el 12% de la población española viva en hogares por debajo del umbral de la pobreza y que el hecho de tener trabajo no garantice que se supere ese umbral.

Sales descubre que la “nueva pobreza” que afecta a personas procedentes de la clase media no es fruto solo de la crisis económica, sino que ya empezó a desarrollarse con la reconversión industrial de los años ochenta. Y denuncia que se utilice el sistema penal para el control y la represión de las personas en situación de marginalidad. En marzo de 2012, el pleno municipal de Valladolid prohibió la mendicidad bajo la amenaza de sanción de 3.000 euros.

En Albacete, Alicante, Alcalá de Henares y Ciudad Real, según recuerda el autor, se han aprobado medidas similares. Barcelona intentó sancionar a la gente que dormía en la calle, pero tuvo que renunciar a ello por lo absurdo de la misma.

No es, pues, con sanciones ni con la criminalización de la pobreza como se debe afrontar ese problema, concluye Albert Sales, sino con otro modelo de gestión de la sociedad y, más en concreto, de la marginalidad.

La impotencia democrática // Una democracia solo de nombre

Por Pere Rusiñol

Ahora que se mira con lupa cualquier nimio avance que anticipe la recuperación, un ensayo nos avisa de que el problema es muy grande.

Ahora que se mira con lupa cualquier nimio avance que anticipe la recuperación, un ensayo nos avisa de que el problema es muy grande.

Los regeneracionistas antipolíticos y los optimistas de todas las clases —por ADN, por necesidad, por razones de supervivencia política o vital— coinciden en que vamos a salir de esta crisis más pronto que tarde, entre otras razones porque ellos ya saben cómo lograrlo. Sin embargo, este entusiasmo del juntos podemos o de esto lo arreglamos entre todos suele pasar de puntillas sobre las mutaciones del sistema global que ha dejado a los gobiernos sin apenas instrumentos para hacer frente a un tsunami para el que no están preparados.

La impotencia democrática 
Ignacio Sánchez-Cuenca 
Catarata, 2014. 192 páginas. 
Precio: 17€

El sociólogo Ignacio Sánchez-Cuenca es de los que prefiere mirar de frente al toro en lugar de simular que cantan los pajaritos, sin importarle demasiado que le tilden de Cassandra, y el resultado es un libro breve pero importante que enmarca perfectamente el lugar en el que nos encontramos, no ya en España, sino en todo el mundo occidental: un lugar donde hasta la democracia ha mutado hacia un modelo en el que es posible elegir sobre todo... excepto sobre lo sustancial.

Esta contextualización internacional acerca de la impotencia de la política —y, por tanto, de la posibilidad de que exista política económica alternativa— cuando los Estados se baten en retirada y el poder financiero no tiene límites es mucho más útil para entender el descrédito de la política y el retroceso del Estado de bienestar en España que 100 tratados regeneracionistas o técnicos cargados de soluciones.

La crisis de la democracia —es decir, de la posibilidad real de elegir las políticas más allá de escoger formalmente entre distintos partidos— hace tiempo que forma parte de la literatura académica no exclusivamente radical, pero en España (y en Catalunya, claro) suele preferirse la búsqueda de brotes verdes o de salvadores (oficialistas o críticos, da igual) antes que asumir la realidad, nos guste o no, como único punto de partida para intentar mejorarla.

Por suerte, tenemos a Sánchez-Cuenca y a su escuela: La impotencia democrática es, en la práctica, una estupenda continuación de Democracia intervenida (Catarata, 2012), de su pupilo aventajado José Fernández-Albertos. Que nadie se enoje: ellos no tienen ninguna culpa de lo que está pasando.

Por una verdadera reforma fiscal // Reinventar el sistema fiscal

Por Ariadna Trillas

Cuidado con las reformas fiscales con fines recaudatorios: empiezan la casa por el tejado.

Cuidado con las reformas fiscales con fines recaudatorios: empiezan la casa por el tejado.

Por una verdadera reforma fiscal 
Alejandro Esteller y José M.ª Durán 
Editorial Ariel, 2013 676 páginas 
(ebook) 9,9€

Es la tesis de José María Durán y Alejandro Esteller, investigadores del Institut d’Economia de Barcelona (IEB), partidarios de diseñar unos impuestos eficientes y redistributivos, con la convicción de que la recaudación vendrá detrás. Su aportación al debate se resume en un decálogo incluido en este libro de Ariel, al que se han adherido otros 50 académicos de toda España. Aboga por “una reforma en profundidad”, sostienen los autores, de un sistema que debería ser más sencillo y estable (también en cuanto a las responsabilidades de cada administración), además de dejar claro que cada uno tiene que pagar según su capacidad, así como el modo de calcular dicha capacidad. Para Durán y Esteller, el Informe Lagares deja en el aire el impacto redistributivo de la reforma.

El traje nuevo del banquero // Aunque la mona se vista de seda...

Por Juan Hernández Vigueras

Los lobbies financieros están tejiendo un nuevo traje para la banca con argumentos que diluyen las exigencias de más capital y menor deuda.

Los lobbies financieros están tejiendo un nuevo traje para la banca con argumentos que diluyen las exigencias de más capital y menor deuda.

“Tenemos un sistema bancario frágil y peligroso, que daña la economía y que requiere el apoyo de los gobiernos cuando los riesgos empeoran”. Es la afirmación de partida del libro The Bankers’ New Clothes: What’s Wrong with Banking and What to Do About It (título en la traducción al castellano: El traje nuevo del banquero. Qué ocurre con la banca y cómo resolverlo, Antoni Bosch editor, 2013), que tiene como autores a la prestigiosa profesora de Economía y Finanzas en la Universidad de Stanford Anat Admati y al director del Instituto alemán Max Planck para la Investigación sobre bienes colectivos, Martin Hellwig. Su propósito explícito es expandir el debate político sobre la regulación bancaria más allá del círculo de los banqueros y de los especialistas, porque —dicen— si ese debate se deja a los que les concierne directamente, el sistema financiero continuará bajo el riesgo de bancos inseguros y todos sufriremos las consecuencias.

EL TRAJE NUEVO DEL BANQUERO 
Anat Admati; Martin Hellwig Antoni Bosch, 2013. 
556 páginas. 25,65€

Con un lenguaje sencillo y afán divulgador, los autores apuntan que el futuro colapso financiero como en 2008 dependerá en gran medida de que se logre contener el endeudamiento bancario dentro de límites razonables, porque los bancos prefieren operar con dinero ajeno, endeudarse, en vez de utilizar mayores recursos propios. Casi todas las transacciones financieras implican alguna forma de apalancamiento. Cuando la economía prospera, con el dinero en préstamo los bancos obtienen enormes beneficios; pero cuando la economía se hunde, las deudas multiplican las pérdidas, de manera que al final las pagan los contribuyentes, como experimentamos ahora.

Sin embargo, los proyectos de regulación se han empantanado porque los lobbies bancarios han dado la vuelta al debate sobre la reforma del sistema financiero, y han difundido narrativas en contra de mayores exigencias de capital para los bancos, alegando que tales exigencias incrementarán los costes y reducirán los préstamos, un falso argumento como demuestran los autores. Los lobbies bancarios han ido tejiendo “un nuevo traje” para la banca con argumentos falaces que diluyen los intentos políticos de limitar el endeudamiento y la exigencia de mayores recursos propios para los bancos; sostienen, por ejemplo, que un dólar más en capital es un dólar menos en la economía; una de tantas falacias contra una reforma estructural del sistema.