Elecciones EE. UU. // A la deriva

Las encuestas muestran que los estadounidenses se disponen a echar a su presidente de la Casa Blanca. Solo una remontada histórica podría evitarlo.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La nueva misión del Estado

La pandemia ha cambiado radicalmente el mundo en solo cuatro meses.  A finales de junio el número de contagiados por coronavirus superaba los 10 millones de personas y los fallecidos se aproximaban al medio millón, según la Universidad Johns Hopkins. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el parón económico ha destruido 365 millones de empleos en el planeta.

Por Andreu Missé

Giro en el capitalismo mundial

La globalización ha llevado la interdependencia de las economías, los países y las culturas a niveles desconocidos en la historia de la humanidad. Desde que el aumento en el intercambio de bienes, servicios y personas cobrara fuerza en la última década del siglo XX, el fenómeno ha tenido ganadores y perdedores. En su cara más amable, ha contribuido al crecimiento económico, al aumento de los niveles de vida y a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, pero al mismo tiempo ha ensanchado las desigualdades de renta y ha hecho resurgir movimientos populistas y ultranacionalistas. También ha destruido tejidos industriales y ha acelerado la reducción de la capa de ozono, causa principal del calentamiento de la Tierra. Otra de sus consecuencias, la caída del coste de los viajes por avión, ha sido un factor determinante en la rápida expansión de la pandemia del coronavirus.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Enseñar economía para un mundo mejor

Tras la crisis de 2008 y movilizaciones como las del movimiento Occupy Wall Street o los indignados, o las de los estudiantes chilenos, muchas voces en todo el mundo pidieron un replanteamiento de los métodos de enseñanza de la economía en la universidad. Los tradicionales no habían servido para entender la crisis.

Por Francesc Trillas

¿Por dónde vendrá el estallido?

Todo parece indicar que se avecina un fuerte estallido en el sistema financiero mundial que meterá al mundo en una de las más severas depresiones, incluso superior a la sufrida después de la Primera Guerra Mundial, conocida como la Gran Depresión de 1929.

Por Bernardo Domínguez

Esto no es una novela

No es extraño que una novela se inicie con un primer párrafo cuyo objetivo es ponernos en situación: "Un virus se extendió por todo el planeta, contagió a millones de personas y mató sin remedio a centenares de miles. La economía se paralizó de una forma impensable, pero lo que cambió nuestra manera de vivir fue que la fórmula para combatir la plaga se basó primero en el confinamiento en casa y después en lo que se llamó distanciamiento social. En nombre de la alerta sanitaria se refinaron las formas de seguimiento y control de la población, también en su nombre las libertades individuales se convirtieron en algo que tan pronto estaba como podía no estar". 

Por Marià Moreno

De boca cerrada no salen virus

Hong Kong llevaba 23 días sin detectar ningún positivo en coronavirus entre la población local. Algunos visitantes habían sido pillados en el aeropuerto portando el virus, pero ningún habitante de la excolonia británica. Y de repente, el 12 de mayo, la muestra extraída a una vecina de 66 años que había dado síntomas de estar enferma el día 8 y que no había mantenido contacto con visitante alguno contenía el temido SARS-CoV-2. Como un submarino, el virus habia navegado durante más de tres semanas de humano en humano hasta emerger en el cuerpo de la jubilada. Y en el de uno de sus nietos, que también dio positivo.

Por Sebastián Serrano

Presupuesto europeo para la agricultura: encajando las piezas del puzle

Todas las piezas del puzle están sobre la mesa: el nuevo marco presupuestario 2020-2027 y las estrategias de biodiversidad y ‘De la granja a la mesa’ en el marco del Plan Verde (Green Deal), todo esto envuelto en la gestión de la crisis (y la postcrisis) sanitaria de la covid-19.

Por Tomás García Azcárate

Valores bajo cuestión

Esta crisis nos hace redescubrir lo esencial: alimentarnos, tener un techo y energía para calentarnos y preparar las comidas, tener cobertura sanitaria en caso de enfermedad, poder comunicarnos con nuestros allegados. De paso, descubrimos que muchos trabajos  basura  y otras actividades pueden pararse sin que pase gran cosa.

Por Philippe Frémeaux

Covid-19, una oportunidad para reestructurar el comercio internacional agroalimentario

La crisis del coronavirus no ha frenado el comercio internacional agroalimentario, pero ha alterado los flujos mundiales y las cadenas de suministro de muchos productos e ingredientes alimentarios básicos. La pandemia surgida casi simultáneamente en la mayoría de los países del mundo amenaza, si no llega a controlarse en un corto tiempo, con causar una gran conmoción en los mercados agrarios internacionales y desencadenar una nueva crisis alimentaria.

Por Samir Mili