Françoise D’Eaubonne // El nacimiento del ecofeminismo
Propugna un nuevo sistema ecológico en el que las mujeres recuperen el dominio de la contracepción.
Propugna un nuevo sistema ecológico en el que las mujeres recuperen el dominio de la contracepción.
Nerea Pérez de las Heras dirige y actúa en la obra de teatro Feminismo para torpes, que ella misma define como "una caja de herramientas, una clase de defensa personal para enfrentarse a un mundo mal repartido, una conferencia desquiciada, un espectáculo a medio camino entre el monólogo de humor, el teatro y la confesión personal”.
Catherine D'Ignazio (Chapel Hill, North Carolina) dirige el Laboratorio de Feminismo y Datos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y, además, es profesora adjunta de Ciencia y Planificación Urbana de la misma universidad estadounidense. Se interesa por las “formas creativas de democratizar la ciencia de datos para la justicia social”.
De lunes a viernes, del 13 de abril al 13 de mayo y de 17.00 a 18.00 horas, la Concejalía de Igualdad de Elche organiza este curso online impartido por Anastasia Téllez Infantes y Aina Penyarroja Donet, de la Universidad Miguel Hernández.
El Instituto de Sostenibilidad ofrece este año su segunda jornada Mujeres AgroSostenibles. Las organizadoras buscan con este evento dar visibilidad a proyectos sostenibles liderados por mujeres en el sector agroalimentario y ofrecer ejemplos y herramientas dirigidos especialmente a fomentar el empoderamiento de las mujeres en este ámbito. “De acuerdo con algunos estudios realizados en los últimos años, la mujer en el medio rural está teniendo cada vez mayor visibilidad por su carácter emprendedor”, explican.
Pionera: En torno a 1900 y frente al poder de las grandes empresas, un grupo de militantes desarrollaron en EE UU un sindicalismo abierto a todos los trabajadores. Entre ellos estaba Mary Harris Jones, que acabaría siendo un símbolo de la lucha obrera.
Julianne Moore y Alicia Vikander protagonizan una película biográfica sobre Gloria Steinem, líder feminista que tuvo su apogeo en las décadas de 1960 y 1970.
En este curso de la Universidad de Granada se tratarán las claves para entender las nuevas formas de machismo, los nuevos mitos patriarcales y la violencia del posmachismo, y se aportarán “herramientas para enfrentarnos desde el feminismo a los modelos patriarcales actuales”, explican en su página web las organizadoras.
En el centro cívico Aldabe, de Vitoria-Gasteiz, SETEM organiza este encuentro con la antropóloga, educadora social e ingeniera agrícola Yayo Herrero.
Hasta finales de noviembre, el Palau Robert (Barcelona) muestra la exposición Feminista tenías que ser, comisariada por la periodista y escritora Natza Farré. El evento “tiene como principal objetivo reflejar la situación de discriminación sistemática que aún hoy vive el género femenino en todo el mundo”, según la organización.
Industrial textil y benefactora social.
Actriz y empresaria teatral.
Uno de los símbolos de la Resistencia.
Pionera de las reivindicaciones sociales.
Jurista, pensadora y activista social.
El derecho al voto... pese a la izquierda.
Este pequeño diálogo entre Donna Haraway y Marta Segarra nos obliga a dudar de cosas que teníamos muy establecidas.
Una invitación a descubrir a Simone de Beauvoir, gran figura del siglo XX.
La investigación sobre los orígenes de la pandemia no podía comenzar de peor manera: con prejuicios, judicializada y con el cese de un coronel de la Guardia Civil y lío político, un magnífico cóctel para que no se aclare nada. Resulta que una juez de Madrid, Carmen Rodríguez-Medel, tras admitir la denuncia de un particular a finales de marzo, ha actuado con celeridad en pleno estado de alama para tratar de hallar indicios de responsabilidad en la actuación del delegado del Gobierno en la comunidad madrileña, José Manuel Franco, por permitir las manifestaciones feministas del 8-M, dando de hecho por supuesto que dichas concentraciones han desempeñado un papel importante en el origen de la pandemia, algo improbable aunque algunos portavoces de la extrema derecha y la derecha extrema se empeñen en ello.
La casa, ese espacio que se entiende como seguro durante el confinamiento, es un lugar de miedo y violencia cuando hablamos de mujeres que sufren violencias machistas. Ninguna mujer puede sentirse segura conviviendo 24 horas al día con su agresor. Hasta el momento de escribir este artículo, nueve mujeres han sido asesinadas en todo el estado español desde que se decretó el estado de alarma. Estos son los datos que conocemos, la visibilidad de unas violencias que el coronavirus no para, al contrario.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.