Asia // La crisis de Evergrande marca un cambio de modelo en China
El Gobierno de Pekín apuesta por una economía basada en el consumo interno, más igualitaria y menos dependiente de la deuda, con un mayor control del Partido Comunista.
El Gobierno de Pekín apuesta por una economía basada en el consumo interno, más igualitaria y menos dependiente de la deuda, con un mayor control del Partido Comunista.
Llevamos años con aluminosis en el andamiaje institucional surgido de la Transición.
Es el número de templos, viviendas, terrenos y otros bienes que la Iglesia católica registró a su nombre en España entre 1998 y 2015, aprovechando una reforma de la ley hipotecaria impulsada por José María Aznar, según los datos difundidos por el Gobierno.
Equidad: Las grandes empresas tienen la obligación de pagar sus impuestos, retribuir por igual a hombres y mujeres y favorecer un reparto más justo de las rentas.
Son los euros pagados por Juan Carlos I a Hacienda en diciembre para regularizar su situación fiscal; según su abogado, "sin requerimiento previo". La Fiscalía del Supremo tiene tres investigaciones abiertas al rey emérito por presuntas irregularidades fiscales.
Los momentos de gran confusión son ideales para colar cosas de tapadillo. Hace años un amigo me lo explicó con sencillez: “La mejor forma de pasar un elefante de contrabando es provocando una estampida de elefantes en la frontera. Alguno pasa”. Es parecido a lo que cuenta un capo del narco en Traffic: saturamos la frontera de envíos, muchos los pilla la policía, pero otros acaban colando.
Aunque muy avanzadas en el aspecto técnico, las negociaciones internacionales sobre la fiscalidad de las grandes empresas fracasan por razones políticas. Responsables: Francia y Estados Unidos.
Son los euros de los fondos reservados que, según la investigación judicial de la Operación Kitchen, cobró Sergio Ríos, alias "el cocinero" y chófer del extesorero del PP Luis Bárcenas, a cambio de espiarle y lograr papeles comprometedores para el partido.
Dinamarca, Polonia, Italia, Francia… varios países europeos han declarado su voluntad de que una empresa que acude a los paraísos fiscales no pueda recibir la ayuda pública destinada a compensar los efectos económicos de la epidemia. La lógica es evidente: ¿Es posible beneficiarse de una ayuda colectiva cuando no se pagan impuestos?
La larga etapa neoliberal, que arrancó en la década de 1980 impulsada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, instaló como hegemónico el marco de bajadas generalizadas de impuestos, lo que ha tenido como consecuencia a largo plazo enormes dificultades presupuestarias de los Estados, cotas de endeudamiento público que la misma ortodoxia económica considera inasumibles, recortes en el estado de bienestar y, como resultado de todo ello, un gran aumento de la desigualdad, que no supone solo un problema de orden ético o moral, sino que según muchos economistas tiene efectos perjudiciales para el conjunto de la economía.
La aplicación del derecho europeo en España nunca ha sido tarea fácil, sobre todo cuando se trata de hacer cumplir las directivas comunitarias a los poderes económicos. A pesar de la lluvia de sentencias europeas contra las malas prácticas, las entidades financieras españolas se resisten a perder su posición de privilegio. La reciente decisión de Bankia de pedir la recusación del magistrado Francisco González de Audicana por falta de imparcialidad es un buen reflejo de las dificultades que deben arrostrar quienes intentan tratar a todos por igual y hacer justicia.
Para luchar eficazmente contra el fraude fiscal es preciso un pacto de estado consensuado entre los partidos políticos.
Entrevista a Judith Panadés, profesora de Economía de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Reduplicar la lucha contra la corrupción y fortalecer los canales de participación democrática aumentarían la confianza de los contribuyentes en el sistema tributario.
Un mundo sin economía sumergida es, desgraciadamente, imposible, pero hay un amplio margen de mejora si nos fijamos en lo que ocurre en países de nuestro entorno.
Las transacciones efectuadas al margen del fisco merman la capacidad del Estado para financiar gastos esenciales e introduce desigualdades e ineficiencias en la economía.
Somos gente crédula. Han conseguido convencernos de que cuando los más ricos tienen que pagar muchos impuestos, los ricos se fugan del país. Y dejan de invertir. Y se frena la creación de riqueza. Y todo se va al garete.
PERIODISMO: Memorias de un legendario periodista estadounidense.
Estados Unidos es el país del mundo con más personas millonarias, con un 40% del total. Y la cifra va en aumento (675.000 más en un año), según Crédit Suisse. España ocupa el décimo puesto, con 979.000 millonarios, un 470% más que en 2010 que se traduce en un 2% de la población millonaria mundial (con más de un millón de dólares).
Steven Soderbergh dirige un thriller con toques de comedia ácida sobre las sociedades pantalla y el escándalo de Los Papeles de Panamá.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.