Ejército de ‘trolls’
Los secretos de las agencias que tratan de fabricar opinión con ‘fakes’.
Las redes sociales se han convertido en uno de los escenarios clave del debate público —qué lejanos se ven los tiempos en que un país supuestamente debatía en los periódicos—, y siguiendo la máxima de McLuhan de que el medio es el mensaje, nos encontramos necesariamente no solo con mucho griterío y humo, sino también con auténticos ejércitos de trolls y bots: una supuesta multitud que jalea, aplaude, insulta o trata de crear opinión, pero que, en realidad, es ficticia y dirigida por alguien que paga para instalar un estado de opinión. Es lo que se conoce como astroturfing y hay agencias especializadas en ello. Ahora el extrabajador de una de ellas desvela, desde el anonimato y con un lenguaje comprensible, cómo funcionan y cómo pueden identificarse. Es un interesante manual para profanos, muy práctico y hasta con diccionario incorporado, sobre un mundo que, a menudo, intentamos ignorar como si no existiera. Pero existe.
Educar para ahorrar
Gastar menos de lo que se ingresa. Para quienes menos ganan es un primer mandamiento financiero especialmente difícil.
Las abuelas sabían hacer malabarismos para llegar a fin de mes con un control férreo de gastos, consumo de lo necesario, reutilización de productos y cierta capacidad de ahorrar con el sueño de dar a sus descendientes una vida mejor. En contraste, vivimos en una sociedad sin cultura del ahorro que ha normalizado el endeudamiento.
Amalia Guerrero expone en este libro la importancia de que las familias no se preocupen solo de cuánto ingresan, sino de cuánto gastan y en qué, y de que transmitan a sus hijos e hijas el valor de la educación financiera —a la que se dedica profesionalmente la autora— para entender que el dinero no nace en los cajeros automáticos. Se trata de una mezcla singular de recetas de sentido común, explicaciones de conceptos financieros básicos (presupuesto, activo, pasivo, interés compuesto, etc.) y consejos de expertos en lograr la libertad financiera y una mentalidad no problemática respecto del dinero. En teoría, es un libro para todo el mundo que presenta con facilidad opciones de emprendimiento como plan b y también, para quien pueda, la inversión diversificada y que no prometa milagros.
El tenaz defensor del euro
Retrato de un hombre audaz que evitó el naufragio de la moneda única.
A finales de 2010, un año antes de ser nombrado presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi ya se había mostrado un tenaz defensor del euro en un duro enfrentamiento con Janet Yellen, entonces vicepresidenta de la Reserva Federal de EE UU. Acontecimientos similares desvelados en este libro resultan fundamentales para conocer al hombre que evitó el naufragio del la moneda única en 2012 con solo tres palabras: whatever it takes (lo que haga falta). Jana Randow y Alessandro Speciale, dos meticulosos periodistas de Bloomberg, recogen la extraordinaria labor de Draghi para convertir una institución inmadura como el BCE en una autoridad capaz de abanderar la unidad europea. El libro presenta un Draghi capaz de tomar las decisiones más difíciles como la carta que envió al primer ministro italiano Silvio Berlusconi apremiándole a tomar medidas para arreglar sus cuentas.
Arqueología soviética
Un auténtico museo de la vida cotidiana en el imperio "comunista".
La erudición del historiador alemán Karl Schlögel respecto a la extinta Unión Soviética, gran imperio "comunista" del siglo XX, no procede solo de las lecturas académicas de toda una vida en la universidad, sino de más de 30 años viviendo en el país de los soviets. De ahí que ahora nos ofrezca esta monumental historia, construida a base de retazos de un mundo que ya no existe. Es una historia sobre todo de la vida cotidiana: de sueños grandilocuentes que resultaron quimeras insalubres —como Magnitogorsk, el mayor centro metalúrgico del mundo que el autor considera jocosamente “las pirámides del siglo XXI” —, pero también de aspectos supuestamente nimios que suelen quedar fuera de los tratados de historia, pero que explican mucho: qué se comía, cómo era el ocio, qué perfumes producía la patria del proletariado, cómo se organizaban los pisos comunitarios… No hay política explícita: en realidad, la política estaba en todo.
Por el diálogo y contra el extremismo
Propuestas para sentar las bases de una política seria y útil para la ciudadanía.
El sociólogo Ignacio Urquizu cree que la política debe servir para cambiar y mejorar la vida de los ciudadanos. Lamenta que, en demasiadas ocasiones, el debate político se convierta en un cruce de descalificaciones en el que lo que menos importe sea ese progreso en el bienestar de la ciudadanía y solo se busque desautorizar al adversario y alcanzar el poder. Lo explica en su último libro y lo intenta aplicar desde la alcaldía de Alcañiz (Teruel), su ciudad natal.
Urquizu considera que la polarización dificulta la gestión de los intereses de los ciudadanos y que hay que saber ceder en la negociación cuando las consecuencias de no hacerlo pueden llevar al bloqueo. Esa convicción le llevó a sumarse a la postura del PSOE que apostó por la abstención para facilitar la investidura de Mariano Rajoy, contra la voluntad de Pedro Sánchez. Formó parte de la comisión gestora para dirigir el partido hasta la elección de un nuevo secretario general. La vuelta de Sánchez a la dirección conllevó que se le acabara apartando de las listas y no repitió escaño en el Congreso.
Es el libro de un sociólogo metido a político. No faltan, por tanto, gráficos que sustentan sus tesis. Una de ellas debería preocupar a Sánchez, con quien dice que coincide bastante pese a sus discrepancias pasadas: los gobiernos de coalición en minoría son los que suelen durar menos tiempo en Europa. Él gobierna Alcañiz con Ciudadanos e IU, abomina de Vox y UP, a los que considera extremistas, y defiende que hay que atraer al PP para alejarlo de Vox.
Sociólogo: Aunque el autor atesora amplia experiencia política, este es un libro de un sociólogo metido a político
Aplaude el patriotismo y teme al nacionalismo, asegura que los políticos tienen que decir la verdad, pese a las encuestas o a que pueda disgustar a muchos ciudadanos. Pero, sobre todo, la carta más valiosa que propone en esa política diferente que cree posible es el diálogo, dentro y fuera de los partidos, y la cooperación leal entre las diferentes Administraciones.
El origen incómodo del capitalismo español
Un libro para comprender de donde vienen algunas grandes fortunas de nuestro país.
Este es un libro imprescindible y definitivo que hace añicos el tópico de que los españoles tuvieron un papel marginal en el infame negocio del tráfico de esclavos. Al contrario: este libro del catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Jaume I y responsable de la Cátedra Unesco de Esclavitudes y Afrodescendencia, José Antonio Piqueras, muestra, con rigor y gran minuciosidad no solo el papel importantísimo de españoles en todas las cadenas de este negocio —armadores, logistas, inversores, comerciales, lobbistas, reclutadores, negociadores, etc.—, sino también su enorme y silenciada importancia en la formación del capitalismo español y de las élites sociales, económicas y políticas contemporáneas.
La acumulación primitiva de capital, con su violencia intrínseca asociada, y el despegue del capitalismo español y de las grandes fortunas asociadas están perfectamente explicadas en este trabajo riguroso y académico, que se propone reunir todos los datos existentes y exponerlos para que hablen solos, sin necesidad de adornarlos con adjetivos o griterío. Como escribe el autor, “puede ser un buen antídoto ante actitudes de supremacía, discriminación, racismo y abusos”.
Sin sesgos
Conocer el pasado, más allá de la historia oficial habitualmente escrita por los vencedores y de la propaganda del poder, debería ser el punto de partida imprescindible para los debates del presente y del futuro. Aquí tenemos oro puro para que este capítulo, incómodo y desde luego aún pendiente de abordar, pueda afrontarse sin los sesgos políticos e ideológicos actuales, que a menudo reducen a gestos aislados y meramente simbólicos, cuando no directamente oportunistas, las acciones que se han emprendido al respecto.
La retirada de la estatua en Barcelona del marqués de Comillas, destacado negrero de la época, es un buen ejemplo de ello: refuerza la impresión de que fue un caso infame pero aislado y que su simbólica retirada ya resuelve el problema de la memoria. Es todo lo contrario: este libro demuestra hasta qué punto no se trata de casos aislados, sino de un fenómeno absolutamente estructural y determinante del paisaje de poder y clases de la España de hoy: de los extraordinarios capitales amasados secuestrando personas en África —a menudo tras pactar con caciques locales sin escrúpulos—, cruzando el Atlántico cual ganado en una travesía en la que ya muchos morían, y vendiéndoles luego en América —particularmente en Cuba— para que trabajaran de sol a sol en condiciones bestiales y a merced de sus propietarios, salieron en parte las elites económicas y políticas que aún determinan el paisaje contemporáneo, desde el BBVA a Acciona, pasando por La Caixa y tantos otros titanes del capitalismo español. Ojo: todas las Españas, no solo las élites de la oligarquía castellana, sino con papel también destacadísimo de vascos y catalanes, muy bien surtidos de indianos que regresaron triunfantes con sacas de dinero que exhibir, invertir y mover.
No: el marqués de Comillas no fue el único negrero.
De política y desencanto
Tal vez logremos vencer un día al virus de la covid-19, pero ¿y si sucumbimos a la infección antidemocrática?
La política se despega por momentos de la ciudadanía, que la percibe lejos de sus vidas. La pandemia, con todas sus incógnitas, ha sido la guinda sobre un pastel de desafección. El asesor en comunicación estratégica Antoni Gutiérrez-Rubí navega por este mar de desencanto en su colección de artículos La fatiga democrática, publicado en distintos medios en los últimos dos años. Desfilan por ellos de la tiranía de la inmediatez al camino sin retorno por el insulto y la ira, pasando por los nuevos activismos y los liderazgos que hablan con el corazón (de verdad). Al final, el autor rompe una lanza a favor de la política, siempre que se preocupe de reforzar su dimensión democrática, frente a los populismos, autoritarismos y tecnocracias de este tiempo; una política que muscule la empatía y, al hilo del Elogio de la lentitud, de Carl Honoré, que no caiga en la prisión los tiempos acelerados.
"Management" humano
Hay formas de dirigir organizaciones que son puro spam.
Xavier Marcet ha tenido varias vidas. Y en la actual, desde la consultoría en estrategia Lead to Change, exhibe la sencillez que solo posibilitan la veteranía y la experiencia. Sus reflexiones proyectan sentido común, como si lo que toca hacer lo supiera todo el mundo. Pero ya sabemos que el sentido común es el menos común de los sentidos, y las empresas que necesitamos —esas que combinan la búsqueda del talento con la de la buena gente y que innovan para adaptarse a los futuros cambiantes "sin caer en tonterías"— aprovecharán el tiempo si leen este compendio de artículos, muchos de ellos publicados en La Vanguardia, con los oídos abiertos.
En sus páginas encontrarán fascinación por la tecnología mientras sea respetuosa con los seres humanos, distinción entre negocios capaces de ser despiadados frente a empresas que cuidan a su gente para que esta se ocupe de la clientela, elogio de la comunicación profunda y breve que evita convertirse en spam de uno mismo, llamamientos a la consistencia (fracaso incluido) frente a la tentación del pelotazo, preferencia por lo genuino frente a la inercia de imitar a ciegas la tendencia de turno o líderes que dudan, pero deciden. Como apunta el título, es una senda para crecer haciendo crecer.
Capitalismo del humo
Retrato mordaz de la cultura empresarial de Silicon Valley.
Dan Lyons es un periodista de larga trayectoria en EE UU que, ante la brutal desvalorización de su trabajo, acabó recalando en HubSpot, una de las glorificadas start ups tecnológicas que han logrado salir a Bolsa en los últimos años. Lo que vio es tan alucinante y, sobre todo, tan revelador de la evolución del capitalismo que acabó escribiendo este delicioso libro sobre su experiencia y, por ende, sobre la nueva cultura empresarial de Silicon Valley, que se extiende por el mundo entero (incluido Boston, sede de HubSpot) con palabras grandilocuentes que a menudo ocultan… la nada. ¡Puro humo!
Ojo: es un humo capaz de construir auténticos castillos de naipes que logran salir a Bolsa sin haber ganado nunca dinero y que serán la base de auténticas fortunas para unos pocos espabilados que logran embaucar a miles de trabajadores-militantes y a pequeños accionistas que invierten con la esperanza de encontrar al nuevo Google y forrarse. Con estos mimbres: ¿qué puede salir mal?
Nación e internacionalismo
Un recorrido por el debate histórico del movimiento obrero y la cuestión nacional.
El debate sobre la cuestión nacional está particularmente enredado en España, y este mismo enredo se refleja siempre en su relación con las izquierdas y el movimiento obrero, entre las tradiciones que consideran que se trata de un oxímoron y las que lo ven como parte consustancial de una misma lucha.
Este libro de uno de los historiadores que más y mejor ha estudiado el movimiento obrero repasa los enconados debates dentro de este espacio y singularmente dentro de las formaciones marxistas (austromarxismo, Lenin, Stalin, Trotski, etc.), con perspectiva internacional, pero con la lupa puesta también en España. Es un recorrido que busca ser lo más frío posible y que va desmontando tópicos en todas las direcciones: en realidad, hay momentos para todo en una tradición capaz de dar giros de 180 grados en función de los intereses y alianzas de cada momento concreto.