El siglo XX, a través de Keynes
Una nueva y sugerente mirada al legado del gran economista.
A pesar de que el historiador económico Robert Skidelsky ya escribió hace años la biografía definitiva de John Maynard Keynes (1883-1946), la impronta del economista inglés en los grandes debates políticos y económicos de todo el siglo XX, y hasta en lo que llevamos del XXI, es tan importante que es lógico que su perfil no se agote. En este nuevo y sugerente libro, el experimentado periodista estadounidense Zachary D. Carter, reportero del Huffington Post, reconstruye la historia occidental de los últimos 150 años a través de Keynes, desde el mundo de ayer, que feneció con la Primera Guerra Mundial, hasta la actualidad.
En todo este largo periodo ha desempeñado un papel clave la dialéctica neoliberalismo-keynesianismo, este último con todas sus variantes, incluida la reaccionaria. Pero siempre con o frente a Keynes, que fue mucho más que un economista. La utilidad de recuperar su figura para afrontar los retos actuales trasciende sus aportaciones académicas: lo que más nos urge son personalidades no solo bien formadas, sino que, como Keynes, sean capaces de pensar más allá del marco mental heredado y de actuar con libertad, guste o no a amigos y enemigos.
Transición material, no solo energética
Una advertencia de la finitud de las materias primas.
Nuestro planeta puede ser esa Gaia de la que todos los seres vivos podamos disfrutar o esa Thanatia cuya existencia se nos escurre entre las manos. Antonio Valero, director del Centro de Investigación y Recursos Energéticos, y su hija Alicia Valero, directora del grupo de Ecología Industrial del Instituto, se lo explican al físico y filósofo Adrián Almazán en este libro entrevista, que sostiene que el crecimiento permanente puede ser la tumba del planeta. Los Valero abogan por una sociedad más austera, pero no por ello menos feliz. La conclusión está clara: “se alumbra un nuevo humanismo ligado a la búsqueda del equilibrio, la sostenibilidad y la resiliencia; una nueva ilustración que exija solidaridad, humildad y respeto por la Madre Tierra y las generaciones futuras”.
El lado oscuro de la banca
Los costes de la crisis de 2008 pudieron evitarse.
![]() |
De bancos, banqueros y supervisores. 50 años desde la trinchera Aristóbulo de Juan Deusto, 2021 239 páginas 22,95 euros |
Los costes de la crisis de 2008 pudieron evitarse.
Aristóbulo de Juan es uno de los mejores conocedores de la banca española. Sus reflexiones en De bancos, banqueros y supervisores constituyen una obra de referencia para comprender el papel del sector económico más perjudicial para la sociedad española en las últimas décadas. En ella el autor desvela los consejos que dio a las autoridades que fueron desoídos y hubieran podido evitar fiascos como el protagonizado por la SAREB.
La experiencia acumulada por De Juan (Madrid, 1931) en el mundo financiero es extraordinaria. Ha sido ejecutivo del Banco Popular, director general de Inspección del Banco de España y asesor del Banco Mundial. Esta trayectoria le convierte en la voz más autorizada para explicar el desarrollo oligopolístico de un sector que sigue manteniendo un poder aplastante en la economía española. El texto apunta los graves fallos en la gestión de la crisis financiera de 2008-2009, que ha tenido consecuencias tan nefastas para los ciudadanos. Son relevantes sus comentarios sobre las crisis de Banca Catalana y Grupo Rumasa.
Desarrollo o crecimiento
Guía práctica para cambiar el foco de la economía, ahora en abierto.
Cada vez parece más claro que el crecimiento per se no debería ser el eje sobre el que pivote la economía y que ello puede ser hasta contraproducente en el marco actual de emergencia climática. Este breve libro es una buena contribución, didáctica y sin pretensiones, a las corrientes que tratan de cambiar el foco de la economía desde la disciplina misma, para que deje de centrarse en el crecimiento y se enfoque hacia el desarrollo al servicio de la vida en un planeta habitable.
El autor, economista de la Universidad de Vigo vinculado a Attac y a Ecobas, se lanza a desacralizar la noción de crecimiento, simbolizada por el PIB, con planteamientos prácticos, pero a partir de herramientas académicas comprensibles para el público general. El tramo final sintetiza con solvencia un catálogo de propuestas concretas que permitirían avanzar hacia un nuevo paradigma económico al servicio de la vida y no del Dios Crecimiento.
Después de que el libro se haya agotado en papel, el autor lo ofrece online en abierto.
Acceso al PDF en: https://secretaria.uvigo.gal/uv/web/publicaciones/public/show/358
Imposible sin ellos
Una obra fundamental para conocer el papel de los sindicatos en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y la modernización de España.
Los sindicatos fueron actores clave en el tramo final del franquismo, la Transición y las primeras décadas de vida democrática. De estar en la clandestinidad, con sus dirigentes en la cárcel y sus militantes perseguidos por la policía, pasaron en un abrir y cerrar de ojos a ser legales, tener cientos de miles de afiliados, sentar a sus líderes en el Congreso de los Diputados y ser reconocidos en el ámbito institucional.
El historiador Gonzalo Wilhelmi es el autor de esta obra extensa y bien documentada que viene a llenar un vacío en la historiografía del sindicalismo español y a poner de relieve la aportación de las organizaciones sindicales a la mejora de las condiciones laborales, la consolidación de las libertades y la construcción del estado de bienestar.
Estamos ante una magnífica oportunidad de conocer la la importancia de la negociación colectiva y el diálogo social, dos de las herramientas de la actividad sindical junto con las movilizaciones en la calle y en las empresas. Pasajes especialmente interesantes son los dedicados a los Pactos de la Moncloa y la reconversión industrial, que cambiaron para siempre el perfil de la clase trabajadora española.
El autor explica cómo CC OO y UGT acabaron convertidos en los sindicatos hegemónicos, cómo fueron independizándose paulatinamente de sus partidos de referencia (PCE y PSOE, respectivamente) y cómo emprendieron la unidad de acción que los ha caracterizado en las últimas tres décadas. El libro da un repaso a los principales conflictos laborales de la época, entre ellos la huelga general del 14 de diciembre de 1988, cuyo éxito, según el autor, obligó a los empresarios a ser más receptivos a las propuestas sindicales. No escatima Wilhelmi críticas al machismo en las centrales y recuerda cómo durante años se dejó de lado la igualdad de género en la negociación de los convenios.
En resumen, estamos ante una excelente guía para difundir el papel fundamental que los sindicatos han desempeñado, y desempeñan, en la vida democrática del país.
Un fraude muy real
Llevamos años con aluminosis en el andamiaje institucional surgido de la Transición.
Llevamos años con aluminosis en el andamiaje institucional surgido de la Transición. Fue un gran éxito, sí, en la medida en que permitió construir una democracia, pero lo hizo aplazando los debates decimonónicos clave y, por tanto, sin llegarlos a resolver. Uno de estos debates históricos es el de la Monarquía, que para evitar el referéndum se quiso incrustar en la democracia como si fuera una parte intrínseca e indivisible, a través de la Constitución, y ahora estamos presos de aquella decisión: la crisis de la Monarquía es también, en cierta manera, la crisis del sistema.
¿Pecaditos?
Esta premisa quizá ayuda a entender el empeño que ponen tantos —mucho más allá de los cortesanos— por tratar de reducir dicha crisis a unos pecaditos del hoy rey emérito, Juan Carlos I, que comió la manzana prohibida ofrecida por una pérfida Eva contemporánea de la mano de un oscuro policía al que ahora nadie parece conocer. Pero una realidad mucho más desagradable asoma en el importante libro del experimentado periodista de investigación Ernesto Ekaizer, que, con precisión quirúrgica, y arropado de toda la documentación oficial y del conocimiento tanto del mundo jurídico-económico como de la literatura clásica (en particular, de las tragedias de Shakespeare), desmenuza las investigaciones judiciales que cercan al rey emérito. Lo que se observa, con las cartas encima de la mesa, no es ya un problema concreto, sino estructural de la Monarquía y, dadas las peculiaridades de la Transición, del conjunto del andamiaje institucional.
Ello es así porque el libro demuestra que “la historia de un fraude”, como reza el subtítulo, va mucho más allá de este supuesto fraude concreto sobre el que se pone la lupa a partir de los 100 millones de dólares que el “hermano” de Arabia Saudí supuestamente regala al entonces rey Juan Carlos I. Tiene un origen más profundo y Ekaizer había encontrado huellas en investigaciones anteriores: el esquema de financiación de la Monarquía, construido por “amigos” y tolerado por las instituciones, incluido el CNI, es opaco y turbio desde hace décadas. Y, en tanto que estructural, va más allá de la figura del emérito, por mucho que este se vea obligado ahora a purgar sus pecaditos en solitario y en el Golfo Pérsico: aún nadie ha sido capaz de aclarar cómo es posible que lo más granado de la familia real, Felipe VI incluido, fuera beneficiario de las fundaciones de Liechtenstein y Panamá, por donde circulaba el dinero regalado por los “amigos”.
El libro incluye varias exclusivas y abundante documentación de gran valor, extraída del procedimiento que dirige en Suiza el fiscal Yves Bertossa, como los interrogatorios a los gestores de confianza de las finanzas de la Monarquía, el largo y detallado documento que los abogados de Corinna Larsen remitieron a Felipe VI, así como los estatutos de las fundaciones offshore, entre otros.
Es un libro importante que no puede ser ignorado, ya ni siquiera por los partidarios de la política del avestruz.
‘El Diluvio’, sin leyenda negra
El estudio pendiente de un gran diario de la II República.
El periodista Gil Toll está realizando un gran trabajo por sacar del olvido algunos de los diarios clave de la II República que increíblemente seguían olvidados. Primero rescató la historia de El Heraldo de Madrid, cabecera tan importante que incluso precipitó la huida de Alfonso XIII al leer en sus páginas que el plebiscito de facto de 1931 lo había ganado la República. Y ahora hace lo propio con El Diluvio, el gran diario republicano de Barcelona, cuya leyenda negra, alimentada por sus detractores (desde los lerrouxistas hasta la derecha nacionalista catalana) persistía a causa de la derrota de la República.
Esta minuciosa investigación, surgida de una tesis doctoral, hace trizas muchos mitos y realza la importancia y profesionalidad de este diario. Mitos incluso ante la Cataluña de hoy: el gran periódico que apoyó a ERC en la década de1930 se escribía en castellano y era federalista.
El cambio climático ya está aquí
Alterar nuestras vidas para evitar la catástrofe.
El cambio climático es el mayor desafío de la humanidad en este siglo XXI y va a cambiar drásticamente el modo en que consumimos, trabajamos y nos relacionamos con los demás. De hecho, los cambios ya han empezado, aunque no nos demos cuenta o nos resistamos a reconocerlo. El economista Isidoro Tapia, especializado en temas energéticos, nos invita a hacer un recorrido por este “mundo nuevo” para familiarizarnos con unas transformaciones a las que no tenemos más remedio que acostumbrarnos. “Nos resistimos a creer que nuestra vida vaya a cambiar”, afirma el autor, “pero va a hacerlo”.
Estamos ante un libro escrito con afán didáctico y sin sesgos ideológicos, trufado de ejemplos cotidianos para comprender el origen y la gravedad del problema. Sostiene Tapia que el cambio climático es, por encima de todo, intergeneracional, y que cuanto más se vayan notando sus efectos, más se agrandará la brecha entre jóvenes y adultos. Para evitar la catástrofe, el autor cree que la sociedad debe responder ya a una cuestión fundamental: ¿A cuánto del presente estamos dispuestos a renunciar para preservar el futuro?
Medio en broma medio en serio, Tapia apunta que los libros sobre el cambio climático no se leen. Quizás tenga razón. Si el lector quisiera romper la tendencia y ojear al menos uno, este no sería mala opción.
¿Vivir para trabajar?
Invitación a revisar las bases de la organización social.
Este es un libro delicioso, à la Yuval Noah Harari, con luces largas de millones de años y enfoque multidisciplinar, aunque con predominio de la antropología, alrededor de una pregunta: ¿por qué trabajamos tantas horas, a costa incluso de dejar escapar la vida?
La respuesta obvia es que lo necesitamos para sobrevivir. Pero ello no es sino una gran paradoja puesto que en periodos de mayor escasez había suficiente para todos dedicando apenas tres horas al día a buscar el sustento: según el autor, “durante el 95% de la historia de nuestra especie el trabajo no ocupó el lugar sagrado que tiene ahora”. La clave no sería pues la riqueza, sino su reparto y las necesidades subjetivas.
El libro sostiene que la agricultura no liberó al ser humano, sino que lo esclavizó al trabajo, las jerarquías, la desigualdad y las guerras a gran escala. Puede que la utilidad práctica de este recorrido histórico sea limitada, pero la sacudida a nuestros prejuicios está garantizada.
Inteligencia artificial y bien común
El futuro de la IA lo construye una tribu homogénea que trabaja para Amazon, Google, Apple, Facebook, IBM, Microsoft, Baidu, Alibaba y Tencent.
La inteligencia artificial (IA) es un sistema que replica o imita la inteligencia humana... sin el estrés ni las limitaciones de las personas. Ya hoy, sin que nos demos cuenta de ello, influye en nuestras vidas. Y moldeará la civilización. ¿Pero quién decide cómo? La futuróloga estadounidense Amy Webb, profesora en NYU, alerta sobre el riesgo de que, en lugar de mejorar la condición humana, la IA se pliegue a los caprichos de Wall Street. O a los de China, sin remilgos con la privacidad y la seguridad. Webb no ve en las tecnológicas el villano de la peli, pero llama a los gobiernos a concebir la inteligencia artificial como un bien público y una oportunidad de prosperidad que debe planificarse en cooperación y en el que es imperativo invertir.