Libros

Image
Portada de Econofakes
Econofakes
Juan Torres López
Deusto
,
2021
184
páginas
17,95

Mentiras nada piadosas

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un manual útil para desterrar los bulos económicos que oímos a diario.

Juan Torres López refuta 10 mentiras o medias verdades que, con frecuencia, se nos presentan como dogmas por amplios sectores de la academia, algunos medios de comunicación y los partidos de la derecha. Son ideas que oímos prácticamente a diario y que tienen un impacto muy negativo en nuestras vidas. Un ejemplo: “El Estado es el problema porque el gasto público es dinero tirado”. Otro: “Para crear empleo hay que bajar los salarios”. Otro más: “El envejecimiento de la población hará imposible financiar las pensiones públicas”.

El autor, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, utiliza un lenguaje asequible para explicar que no hay nada inocente detrás de tanta patraña y que la política económica no suele guiarse por normas infalibles, sino por intereses particulares que buscan aquietar a la ciudadanía y perpetuar las desigualdades de renta.

Image
Portada de Abierto
Abierto
Johan Norberg
Deusto
,
2021
528
páginas
22,95

Canto a la globalización

Por Ariadna Trillas

El autor de 'Progreso' vuelve a la carga con una defensa a muerte del libre comercio.

En el último año se han aplicado casi 1.700 medidas que ponen trabas al comercio, según la plataforma Global Trade Alert. Datos como este le provocarían urticaria a Johan Norberg, que en su nuevo libro, Abierto, identifica intercambio con progreso y prosperidad.

Miembro del think tank ultraliberal Cato Institute, el autor defiende una economía sin barreras. Tampoco es partidario de barreras a la inmigración, que, a menudo, recuerda, ha ayudado a levantar la economía de los países de acogida.

Apoyándose en los avances de la cultura fenicia, el mundo islámico, la China de la dinastía Song y la Revolución Industrial, Norberg entona un canto a la globalización (y contra los anti), en tono entusiasta y acrítico con aspectos como las desigualdades que acarrea. El pensador sueco aporta también datos para la reflexión. Subraya, por ejemplo, que Occidente nunca había producido tantos bienes manufacturados. ¿Por qué culpar al comercio de la desindustrialización?

Para Norberg, no hay que mantenerse alerta ante extranjeros ni enemigos exteriores, sino ante quienes “quieren sofocar nuestras libertades desde dentro”. Suena familiar.

Image
Portada de Moneyland. Por qué los ladrones y los tramposos controlan el mundo y cómo arrebatárselo
Moneyland. Por qué los ladrones y los tramposos controlan el mundo y cómo arrebatárselo
Oliver Bullough
Principal de los Libros
,
2019
392
páginas
17,95

Poderoso y tramposo don dinero

Por Siscu Baiges

Guía para entender los canales de elusión y cómo cortarlos.

Parece mentira, pero el periodista de larga trayectoria Oliver Bullough describe exhaustivamente cómo funciona el mundo del dinero tramposo que se esconde del control público y aún conserva esperanza en que se puede combatir ese montaje. Por este libro desfilan muchos personajes detestables: políticos, financieros, empresarios y sátrapas de numerosos países. Que sean ladrones o tramposos, como los etiqueta Bullough, no implica que sean delincuentes: el andamiaje de la globalización permite muchas de sus tropelías. 

John le Carré dijo del libro, publicado hace dos años en el mundo anglosajón: “Si quieres saber por qué los sinvergüenzas de todo el mundo y sus respetables consejeros financieros caminan con la cabeza bien alta mientras el resto de los mortales pagan impuestos, este es el libro ideal”.

El autor, que fue corresponsal en Rusia de la agencia Reuters, concluye que nunca será más fácil enfrentarse a Moneyland que hoy. Es difícil compartirlo tras leer su libro.

Image
Portada de Gent d’ordre
Gent d’ordre
Cristian Segura
Galaxia Gutenberg
,
2021
288
páginas
19,50

Autocrítica burguesa

Por Pere Rusiñol

Retrato hilarante de la clase de orden ante la ‘rauxa’ del ‘procés’.

El periodista Cristian Segura trata de explicar en este libro, escrito con el estilo irónico y ágil de sus crónicas en El País, la decadencia de la burguesía catalana y su evaporación, en tanto que elite que lidera la sociedad, durante el proceso independentista en Cataluña. Se trata de una autocrítica en toda regla, en la medida en que el autor utiliza como eje del relato sus propias vivencias personales y familiares dentro de la clase burguesa, nucleadas alrededor de una empresa de perfumes del siglo XIX que acabó siendo engullida por la globalización. La estupefacción del autor ante el hecho de que mucha gente de orden abrazara el camino de rauxa del independentismo —¡y hasta de la CUP!— en lugar de asumir la responsabilidad de lo que llama “pal de paller” e implicarse para frenarlo (y salvaguardar el patrimonio) da paso a un divertido y a ratos hilarante retrato de un mundo que, en su opinión, “se está extinguiendo”.

Image
Portada de Pólvora, tabaco  y cuero
Pólvora, tabaco y cuero
Javier Valenzuela
Huso Editorial
,
2019
240
páginas
19,00

Justicia bajo las bombas

Por Manuel López Poy

El Madrid de la Guerra Civil, en clave de género negro.

Las tropas de Franco bombardean sin conmiseración las navidades madrileñas de 1936, mientras un guardia de asalto anarquista investiga el asesinato a cuchilladas de una joven. Atrapado en un cargo policial en los peores tiempos para ello, Ramón Toral, tiene un aguzado sentido de la justicia, y es según su autor: «De la estirpe de los grandes detectives del género negro, pero con una causa». En el Madrid asediado, hambriento y asustado, una maestra libertaria busca justicia en lo que considera un crimen machista, y arrastra al peculiar detective, mientras este trata de solucionar la patata caliente que le ha pasado la Junta de Defensa: una falsificación de documentos, un agujero que permite asomarse a las tripas de la corrupción de la ciudad. Una novela de magnífico ritmo, que se acerca honestamente a una ideología tan maltratada como burdamente simplificada: el anarquismo.

Image
Portada de Una historia diferente del mundo
Una historia diferente del mundo
Fernando Trías de Bes
Espasa Calpe
,
2021
320
páginas
18,90

La clave oculta de las emociones

Por Siscu Baiges

Un intento de ampliar el foco del análisis académico convencional.

El último trabajo de Fernando Trías de Bes, economista formado en Esade y Michigan, es Una historia diferente del mundo. Lo subtitula Cómo las emociones y los instintos determinan el funcionamiento y el devenir de la humanidad porque la razón de ser del libro es mostrar que los sentimientos y las emociones, habitualmente dejados de lado en los estudios formales “serios”, determinan la organización de las sociedades.

El autor considera que los inventos sociales con los que funciona el mundo surgieron de las conductas, las emociones y los instintos que mueven a las personas y que “subyacen, explican y determinan nuestro funcionamiento y devenir”. Las reduce a 10: ansia de poder, libertad, corrupción, miedo a perder, confianza, guerra, seguridad, especulación, afán de control y respuesta a incentivos. Acabó de escribir el libro en abril, en plena pandemia, lo que le lleva a añadir un elemento: la fragilidad del ser humano. Y en el futuro que intuye, que espera alejado del comunismo, ve a la humanidad sujeta a lo impredecible de la vida, un hecho que, a su entender, “es lo que la hace hermosa”. 

Image
Portada de Narrativas económicas
Narrativas económicas
Robert J. Schiller
Deusto
,
2021
488
páginas
21,95

Creencias populares que afectan a la economía

Por Pere Rusiñol

Un economista analiza cómo se viralizan narrativas dudosas.

Este es un libro extraño: Robert J. Shiller, uno de los economistas más reconocidos del mundo y premio Nobel, admite que las creencias económicas de la sociedad condicionan la marcha de la economía real tanto o más que lo que opinen los grandes popes como él mismo. Es un ejercicio de humildad poco común, que además no aspira a erradicar estas ideas preconcebidas (muchas de ellas, mitos), sino a entender cómo se crean, cómo se propagan, cual virus, y hasta a integrarlas dentro del análisis económico en la medida en que acaban afectando e incluso determinando las políticas públicas y la economía.

Es un ejercicio interesante, interdisciplinar (hay mucha comunicación y psicología) y se abordan creencias arraigadas y, a menudo, sin sustento, como que el precio de la vivienda y de las acciones tecnológicas jamás baja. También la mismísima curva de Laffer, a la que se agarran aún los neoliberales para reducir impuestos y que reúne todos los ingredientes de una gran historia… de ficción.

Image
Portada de Cuidadoras
Cuidadoras
Ernest Cañada
Icaria
,
2021
364
páginas
20,00

Voz para las mujeres que cuidan

Por A.T.

¿Cómo es la vida de las trabajadoras del hogar? ¿Qué se les pasa por la cabeza a las de las residencias? ¿Y a las del servicio de atención domiciliaria?

Cuidar a los yayos y acabar haciendo de todo. Salarios de miseria. Explotación en toda regla en el caso de las internas. Derechos mermados. Sensación de encierro. Acoso sexual. Trabajo en negro. Estas son algunas de las situaciones que denuncia Ernest Cañada, coordinador del centro de investigación social Alba Sud, en Cuidadoras. Está escrito en femenino porque la inmensa mayoría de las trabajadoras que se dedican a cuidar a mayores en residencias y en asistencia a domicilios, y de las que realizan trabajos del hogar, son mujeres, muchas de ellas inmigrantes. El libro recoge los testimonios directos de 39 trabajadoras, con sus historias de vida contadas con su propia voz. A remarcar, su aproximación a una realidad compleja sin partir de  ideas preconcebidas. 

Image
Portada de Las residencias que queremos
Las residencias que queremos
Pilar Rodríguez
Catarata
,
2021
192
páginas
16,50

El giro necesario de las residencias

Por A.T.

Las lecciones de la covid pueden impulsar un cambio en las residencias de mayores para que se conviertan en espacios hogareños donde se desarrollen proyectos de vida.

En 1987, Dinamarca prohibió las residencias convencionales de mayores de carácter asistencialista, después de múltiples evaluaciones sobre el impacto negativo que estas instituciones tenían en la calidad de vida de las personas que residían en ellas. Junto con Suecia, este país lleva mucho tiempo de ventaja explorando fórmulas que promuevan un envejecimiento activo y una vida con sentido.

Desde distintas fórmulas, la evolución desde la vieja concepción institucional de los servicios hacia una mirada centrada en las personas se ha producido también en otros países, como Reino Unido, Alemania e incluso Estados Unidos. La oferta se ha transformado igualmente en España, donde hoy el capital privado controla de forma aplastante un sector en el que ha primado el tamaño (hasta 500 plazas), a menudo en el extrarradio, sin inclusión social.

Reto: La meta es lograr una atención integral y centrada en la persona (AICP), no solo de boquilla, sino con los recursos necesarios

En Las residencias que queremos, la gerontóloga y filósofa Pilar Rodríguez, ex directora general del Imserso, despliega un programa de cambio necesario ante el aumento de la esperanza de vida y la crisis de los cuidados que se avecinan.  La idea es poder aplicar lo que se denomina atención integral y centrada en la persona (AICP) en espacios lo más hogareños posible, con pequeñas unidades de convivencia donde confluyan la salud y los servicios sociales. Rodríguez no solo establece sus principios, sino los requisitos para que puedan incrementarse, entre los cuales la formación del personal y la dotación de recursos. 

Si es urgente mejorar la oferta de servicios de cuidados en casa, los cambios sociológicos y la longevidad hacen imprescindible disponer también de alojamientos de calidad para mayores. A quien le interese el tema, este libro le resultará muy útil. 

Image
Portada de Angela Merkel, crónica de una era
Angela Merkel, crónica de una era
Ana Carbajosa
Península
,
2021
299
páginas
19,90

La huella de Merkel en Europa

Por Andreu Missé

Con los refugiados: “Si Europa fracasa en la cuestión de los refugiados, se romperá este estrecho vínculo con los derechos civiles universales”, Merkel.

El relato de la verdadera dimensión que ha supuesto el liderazgo de Angela Merkel en Alemania exige contemplar al mismo tiempo la huella que ha dejado en Europa. Sus decisiones han condicionado de manera determinante el desarrollo de la Unión, con sus éxitos y fracasos. 

La periodista Ana Carbajosa, buena conocedora de Alemania como corresponsal, ha enfocado su investigación con el notable esfuerzo que supone esta doble perspectiva. El resultado es un libro muy útil para comprender el encaje de Alemania en las tensiones internas de la construcción europea. Compartí con Ana varios años en la delegación de El País en Bruselas y pude apreciar el rigor de sus artículos sobre asuntos tan delicados como el de los vuelos secretos de la CIA.

Con un método periodístico basado en el rigor y el contraste de fuentes solventes, Carbajosa va perfilando la personalidad de una política con la distancia suficiente para que el lector pueda hacer sus propias valoraciones.

El hilo conductor de este este apasionante relato es la exposición del método de trabajo de Merkel, muy ligado a su personalidad. Una mujer de formación científica que debe adaptar su mente cuando decide convertirse en política. La autora ilustra la manera de actuar de Merkel con una anécdota de su infancia: “Cuando era niña, en las clases de natación del colegio, y tenía que saltar del trampolín de tres metros, era la última el saltar, justo al final, pero saltaba. Solo cuando tenía que hacerlo. No se compromete antes de lo necesario”. Su mentalidad científica le lleva a considerar el mayor número de opciones posibles antes de decidir. 

Es una actitud que, como explica Carbajosa, le lleva cambiar de posición sobre los desafíos más relevantes de su época: “Estaba a favor de la energía nuclear y decretó el apagón tras la catástrofe de Fukushima. En contra del matrimonio gay y acabó dando libertad de voto a su partido para que saliera adelante. Adalid de la austeridad y alérgica a todo lo que oliera a endeudamiento común europeo, acabó impulsando y aprobando uno en tiempos de la covid-19. El salario mínimo, la abolición de la mili obligatoria… Merkel ha sido capaz de dar giros políticos de 180 grados a golpe de encuestas de opinión”.

El libro tiene un especial interés porque su enfoque se realiza desde la mirada de una mujer que indaga sobre una política, que sin proclamarse feminista, no oculta el esfuerzo extra que ha tenido que realizar para abrirse paso en un mundo dominado por hombres.

Las decisiones de Merkel tuvieron especial relevancia en dos momentos clave: cuando por su indecisión se agravaron las crisis de Grecia y del euro, acarreando serios perjuicios a los países del sur, y cuando, en contra de muchos países, optó por abrir las fronteras a cientos de miles de refugiados en 2015. Estaba convencida de que si Europa fracasaba con los refugiados se rompía.

La escogida documentación del texto permite descubrir a una política que cree en los valores democráticos y en los consensos y los lectores acabarán entendiendo mucho más Europa.