Libros

Image
Otra realidad
Otra realidad
Yanis Varoufakis
Deusto
,
2021
240
páginas
19,95

Alternativas… de ciencia ficción

Por Pere Rusiñol

Una novela de Varoufakis para empujar hacia otro mundo.

Yanis Varoufakis perdió el pulso con Bruselas (su propio jefe le sacrificó), pero paradójicamente acabó convirtiéndose en una especie de celebridad global. Ello le supone contar con un potente altavoz que amplifica su mensaje, pero probablemente a costa de devaluar su autoridad como economista de máximo nivel, que lo es.

Este libro viene a ser un reflejo de esta contradicción: se trata de una novela de ciencia ficción que se sirve de personajes arquetípicos (una revolucionaria desencantada, una entusiasta de los mercados, etc.) para, a través del método socrático, mostrar que la evolución social y económica tras el crash de 2008 no es consecuencia de un designio divino, sino que existen alternativas al servicio de los ciudadanos.

Es un ejercicio pedagógico interesante, repleto de argumentaciones solventes, pero refuerza el perfil menos realista del académico: tiene alternativas, sí, pero parecen funcionar mejor en la ciencia ficción que en la dura realidad. 

Image
Comerciantes de atención
Comerciantes de atención
Tim Wu
Capitán Swing
,
2020
504
páginas
26,00

Publicidad y propaganda

Por Pere Rusiñol

Un recorrido por casi 200 años de bombardeo incesante para influirnos.

Los comerciantes de atención llevan casi 200 años perfeccionando sus métodos, siempre vinculados a los medios de comunicación hegemónicos en cada momento, para entrar en nuestras cabezas y llevarnos al huerto: ya sea para que compremos todo lo que no necesitamos, votemos a este o al otro e incluso para que lo dejemos todo y nos vayamos a la guerra porque nos lo pide el Tío Sam u otro tío.

Tim Wu, abogado estadounidense especializado en medios de comunicación y colaborador de The New York Times, ha escrito una vibrante, documentada y didáctica historia de la publicidad -más asociada a los fines comerciales- y de la propaganda -más vinculada a la política y la guerra-, con muchos ejemplos concretos que son también lecciones para nuestros días, en que las técnicas se han perfeccionado tanto que vamos todos corriendo a entregar nuestros datos (y hasta lo que somos) con la alegría de quien cree que le han hecho un regalo.

Image
¡Vergüenza! El escándalo de las residencias
¡Vergüenza! El escándalo de las residencias
Manuel Rico
Planeta
,
2021
412
páginas
18,90

Residencias: modelo fallido

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Una minuciosa investigación periodística sobre lo ocurrido en los centros de mayores durante la pandemia.

Los datos oficiales cifran en 30.000 las personas fallecidas en las residencias de mayores a causa de la covid-19. Lo más probable es que sean 15.000 más, pues en las primeras semanas de la pandemia muchos residentes murieron sin que se les hiciera la prueba correspondiente. Manuel Rico, abogado y periodista de investigación de Infolibre, revela en este magnífico trabajo lo sucedido en aquella primavera de 2002, las grietas del modelo de residencias, quienes manejan el negocio y por qué las administraciones se lavaron las manos a la hora de proteger a los mayores.

Sostiene Rico que los residentes en geriátricos sufrieron una doble discriminación: por su edad y por el lugar en el que vivían, dos circunstancias determinantes para excluirlos de la atención sanitaria a la que tenían derecho. En el mejor de los casos, afirma el autor, “el sistema permaneció noqueado, y en el peor colaboró activamente en la mayor violación de los derechos humanos de un colectivo en las últimas siete décadas de la historia de España”.

Avanza lo privado: Casi el 90% de los hogares de ancianos están ya fuera del control público

Uno de los capítulos más interesantes del libro es el dedicado a relatar cómo los centros de mayores han quedado casi por completo fuera del control del Estado gracias al proceso de privatización iniciado en 1989, con el PSOE en el Gobierno. El 89% de las residencias están hoy en manos de empresas privadas, a menudo propiedad de fondos de inversión y de multinacionales que acaparan una parte cada vez mayor de los fondos públicos con que se financian los hogares. Un dato basta para ilustrar la escandalosa inhibicion de la Administración en los cuidados de los mayores: España solo cuenta con 200 inspectores para supervisar 5.200 centros. 

No hay solo denuncia en este libro. El capítulo final abre un debate sobre el futuro del sector e incluye numerosas propuestas para avanzar hacia un sistema que trate dignamente a las personas en sus últimos años de vida.

Image
La economía de la vida
La economía de la vida
Jacques Attali
Libros del Zorzal
,
2021
230
páginas
17,00

Prepararse para proteger la vida

Por Ariadna Trillas

Attali augura más pandemias y desastres ecológicos. Para evitarlo, llama a prepararse para lo peor.

La higiene, la salud, la prevención, la cultura, el deporte, la vivienda, la agricultura, la alimentación, las infraestructuras urbanas y la protección del territorio son sectores nucleares de lo que el pensador Jacques Attali denomina "economía de la vida". Este concepto sirve de título al libro que el economista y exconsejero especial de François Mitterrand ha escrito a propósito de la pandemia, un conjunto de reflexiones tan llenas de rabia y pasado como de esperanza y futuro.

El ensayo parte de críticas durísimas a la gestión de la crisis, y en particular a los confinamientos masivos adoptados por los gobiernos siguiendo la estela de China,  en lugar de haber tomado como ejemplo a Corea del Sur y de haber fabricado mascarillas y test, aislado a los positivos y rastreado a sus contactos desde el minuto cero. Despliega un relato inquietante sobre la pérdida de libertades, los ataques a las democracias que no saben proteger a su ciudadanía y sobre el poder desbordante de los gigantes tecnológicos. Y desemboca, finalmente, en reflexiones luminosas sobre todo lo que podemos cambiar a mejor de cara a las generaciones venideras si partimos de las prioridades adecuadas.

Los sectores de la economía de la vida, cuya misión es permitir que vivamos bien e impulsar la lucha contra la emergencia climática, están muy relacionados con actividades cruciales como la educación, la investigación, el suministro de agua, la energía renovable y la tecnología digital. En conjunto, representa el 56% de la economía de la Unión Europea y el 58% de la de Estados Unidos. Jacques Attali toca a rebato para que ese porcentaje aumente al menos hasta el 80% del PIB y llama a una reorientación de la economía mediante inversiones masivas, públicas y privadas, que posibiliten un horizonte para los jóvenes a partir de esta pandemia. Para Attali, ningún país debería depender demasiado de los demás en sectores imprescindibles, cuyos productos más han faltado.

Estas áreas de actividad, en las que predominan los servicios, no han gozado de mucho reconocimiento, pero ahora, al calor de la digitalización, se cruzan con los quehaceres de empresas industriales capaces de innovar, lo que permite vislumbrar su potencial de crecimiento. De ahí que, cuando la covid-19 aterrizó en nuestras vidas, Attali no dudó en pedir a los gobiernos que se pusieran en modo "economía de guerra". Es una expresión con mala prensa y envuelta de fantasmas, sobre todo en países como Alemania y Japón. Pero, para el consejero de tantos presidentes, la experiencia de EE UU en 1917, cuando controló los sectores de la energía y la alimentación para aumentar la producción económica, o durante la Segunda Guerra Mundial, demuestra que es posible una economía de guerra democrática. Attali confiesa su "rabia" por el hecho de que ningún gobierno democrático movilizara su industria textil, automovilística, mecánica, moda, de lujo o aviación para implementar una economía de guerra a favor de la vida. Porque —es el mensaje que Attali deja flotando del libro— vendrán más pandemias y grandes desastres ecológicos: "La mejor manera de evitar lo peor es prepararse para ello. Y amar" .

Image

Joe Biden. Una nueva era // Biden, antihéroe

Por Pere Rusiñol

Interesante y sucinto retrato político y humano del nuevo presidente de EE UU.

Joe Biden. Una nueva era
Evan Osnos
Península, 2020
190 páginas
18,90 €

Interesante y sucinto retrato político y humano del nuevo presidente de EE UU.

El presidente de EE UU trasciende este país y es, guste o no, una figura central para el conjunto de países occidentales y hasta para el mundo entero, dada la condición de primera potencia mundial. Aunque de la misma generación, Joe Biden es la antítesis casi exacta de Donald Trump, como pone de manifiesto esta interesante biografía escrita por un periodista de la prestigiosa revista New Yorker: un servidor público de larga trayectoria, que ha fracasado más de una vez y en lugar de ocultarlo ha sacado enseñanzas de la experiencia, que rehúye de las bravuconadas y trata de sacar el máximo partido de sus virtudes siendo muy consciente de sus imperfecciones, y que defiende el diálogo y la tolerancia como requisitos previos de la acción política, siempre vinculada a las grandes causas progresistas. En cierta forma, es un antihéroe que ha superado muchas adversidades, característica especialmente útil en tiempos tan convulsos y de falsos profetas. 

Image

La salud es política // La desigualdad mata

Por A.M.

El coronavirus es un exponente del deterioro de la salud causado por el capitalismo.

La salud es política
Joan Benach
Icaria, 2020
183 páginas
15 euros

El coronavirus es un exponente del deterioro de la salud causado por el capitalismo.

La pandemia del coronavirus revela la estrecha vinculación entre las desigualdades y la salud pública. Joan Benach sostiene en este libro: “la equidad en salud es seguramente el mejor indicador de justicia social que tenemos de un país”. Para el autor ,“la razón de fondo de la pandemia hay que encontrarla en el capitalismo”, debido a “la alteración global de ecosistemas asociada a la crisis ecosocial y climática que vivimos”.

Licenciado en medicina y catedrático de sociología en la UPF, Benach subraya: "las determinantes sociales de la salud y la desigualdad” explican el distinto impacto del coronavirus en la población. Como señala en el prólogo Clara Valverde, “lo importante en la salud no es tanto tu código genético como tu código postal”. La clase social, la raza y el lugar donde se vive explican "las acusadas diferencias observadas en la incidencia y en la mortalidad producida por el coronavirus”, afirma el autor, quien destaca que los habitantes de los barrios más ricos de Madrid y Barcelona viven 10 años más que los más desfavorecidos.

Image

País nómada // Pobreza sobre ruedas

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Cómo la ‘uberización’ de la economía lleva a muchos estadounidenses a lanzarse a la carretera para subsistir.

País nómada
Jessica Bruder
Capitán Swing, 2020
319 páginas
20 euros 

Cómo la ‘uberización’ de la economía lleva a muchos estadounidenses a lanzarse a la carretera para subsistir.

La revolución digital y su lado más oscuro, la precarización del trabajo, han contribuido a crear en Estados Unidos una subcultura formada por personas que han decidido vivir en permanente movimiento, con autocaravanas, remolques o furgonetas como techo. Son “los supervivientes del siglo XXI”, como los define la periodista Jessica Bruder, autora de este magnífico libro-reportaje que ha inspirado la película Nomadland, candidata a seis premios Oscar (véase Una vida en la carretera más precaria). 

Muchos de estos nuevos nómadas son antiguos miembros de la clase media víctimas de la uberización de la economía, habitantes del país más rico del mundo que han decidido suprimir el gasto más importante en sus vidas, la vivienda, para viajar por el país en busca de  trabajo —casi siempre precario— que les permita satisfacer necesidades básicas como la comida, las medicinas o el vestido. Con frecuencia son personas que han rebasado de largo los 60 años y que no pueden dejar de trabajar porque sus pensiones no les dan para llegar a fin de mes

Image

El demasiadotardismo // Una joya para profesores y curiosos

Por Pere Rusiñol

Un trabajo ideal para quienes quieran aprender y divertirse.

El demasiadotardismo
José Ramón Paramio
Ediciones Lentas, 2020
304 páginas
22 €

Un trabajo ideal para quienes quieran aprender y divertirse.

Este libro es una joya que difícilmente encontrará en las librerías convencionales, editado como está por una editorial independiente tras una campaña de microfinanciación y con título imposible, El demasiadotardismo, una ironía sobre lo tarde que vamos si no queremos que se hunda todo. Lo ha escrito un profesor de Economía de secundaria, José Ramón Paramio, vinculado a entidades como Econoplastas, que repasa aspectos económicos y sociales a través de materiales de todo tipo (libros, películas, cómics, series de TV, novela, poesía, teatro, radio, etc.). Incluye 126 fichas, con sentido estético y espíritu crítico, que serán maná para los profesores que aspiran aque los chavales se interesen por la economía. Cualquiera con curiosidad e interés por la disciplina (aunque sea lejano) también se lo pasará en grande. 

Image

El capitalismo del siglo XXI // Capitalismo: renovarse o morir

Por Pere Rusiñol

Ideas para cerrar el capítulo neoliberal y reconectar con el consenso socialdemócrata.

Ideas para cerrar el capítulo neoliberal y reconectar con el consenso socialdemócrata.

El capitalismo del siglo XXI
Carlos Sebastián
Galaxia Gutenberg, 2021
224 páginas
18,50 €

La evolución del capitalismo preocupa de manera creciente incluso a los que están convencidos de que es la mejor forma de generar riqueza, prerrequisito para los que también ponen el foco en repartirla. Emblemas del capitalismo global como el diario Financial Times y el lobby estadounidense Business Roundtable llevan tiempo llamando la atención sobre la necesidad de que el capitalismo se renueve rehaciendo el contrato social si quiere sobrevivir, por mucho que la borrachera de dividendos obnubile a las élites hasta el punto de repetir el error de principios del siglo XX, cuando creían que no necesitaban pactar con nadie. 

Académicos de prestigio empujan también en esta dirección, y en este esquema renovador destaca en España Carlos  Sebastián, catedrático emérito de la Universidad Complutense, de formación anglosajona y con larga y prestigiosa trayectoria tanto en la universidad como en la empresa.

En su último libro, de voluntad divulgadora, repasa la bibliografía económica más reciente para concluir con rotundidad que el consenso neoliberal, que arrancó con Reagan y Thatcher, acarrea niveles insostenibles de desigualdad y acaba reduciendo el dinamismo económico. Es decir: que la evolución es preocupante no solo desde el punto de vista ético o social, sino también para las bases legitimadoras de la economía de mercado y el capitalismo como sistema que genera la riqueza que luego pueda repartirse (al menos teóricamente).

Stiglitz: El autor muestra sintonía con el "capitalismo progresista" que defiende el premio Nobel Joseph Stiglitz

El autor se zambulle en las más recientes propuestas alternativas, tanto desde la perspectiva de la política económica (Stiglitz, Piketty...) como de la reforma de la empresa (Collier, Mayer, Mazzucato, etc.) para esbozar un programa mínimo que permita cerrar el capítulo neoliberal y reconectar con el consenso socialdemócrata. Eso sí: puesto al día con herramientas del siglo XXI. 

Image

Derecho del trabajo y mercado de trabajo // Viaje de reforma en reforma laboral

Por Ariadna Trillas

Cambio de régimen. Democracia. Turbulencias políticas. Desempleo. Efervescencia legislativa. Este escenario de mediados de la década de 1970 es el punto de partida del recorrido histórico por el ordenamiento laboral español que el profesor Antonio Martín Valverde realiza en su último libro. Transita por leyes, reformas y doctrina relacionadas con el trabajo  entre los años 1976 y 2019. 

Derecho del trabajo y mercado de trabajo
Antonio Martín Valverde
Tecnos, 2021
576 páginas
Precio: 42,7 euros

Cambio de régimen. Democracia. Turbulencias políticas. Desempleo. Efervescencia legislativa. Este escenario de mediados de la década de 1970 es el punto de partida del recorrido histórico por el ordenamiento laboral español que el profesor Antonio Martín Valverde realiza en su último libro. Transita por leyes, reformas y doctrina relacionadas con el trabajo  entre los años 1976 y 2019. 

En este periodo, la población ocupada pasó en España de los 12,8 millones de personas a más de 19 millones. Y la población activa, que incluye a quienes, sin estar trabajando, buscan un empleo, dio un salto de 13,25 millones a 23 millones. Pese a tamaña expansión, superior a la producida en los países de nuestro entorno, la tasa de empleo en España no alcanza, por una media de cinco puntos porcentuales, los niveles deseados y marcados por la Unión Europea, que se sitúan en el 73%.

El viaje por el derecho del trabajo que emprende el catedrático, durante 14 años miembro del Tribunal Supremo, se explica en paralelo a las transformaciones acaecidas en el mundo del trabajo de la mano de la globalización y de la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos, sin olvidar, como el propio autor puntualiza, "el auge y la prevalencia de la economía de mercado".

¿Qué ha sucedido en este periodo con la regulación laboral? El detallado análisis de Martín Valverde apunta al objetivo de atacar los desequilibrios del mercado laboral español por tres vías, al menos sobre el papel. 

La primera, promover la ocupación mediante políticas activas —con estímulos para que el empresariado contrate, sobre todo entre colectivos con dificultades de inserción, o incidiendo en que los trabajadores mejoren sus competencias y ganen empleabilidad—. 

Ordenamiento jurídico: La regulación laboral ha avanzado al ritmo de los cambios en el trabajo

El fomento de la formación, tanto para incorporarse al mercado laboral como para reconvertirse o especializarse, ha sido el segundo eje. 

El tercero tiene que ver con la flexibilidad, que los economistas entienden como ajuste de la fuerza de trabajo a las necesidades de producción de la organización y a los nuevos requerimientos del mercado. El legislador ha tendido a considerar que había que ir quitando "barreras demasiado altas para la contratación laboral". 

El libro no elude el papel de la ideología en la construcción del ordenamiento laboral, según el margen que se otorgue al Estado desde posiciones libertarias, socialistas o partidarias de terceras vías. Pero a juicio del autor, las grandes palancas de las reformas suelen ser de carácter "pragmático": exigencias sociales y económicas del momento, disturbios, crisis, presiones sindicales, tradiciones... 

Se trata de un libro muy oportuno para comprender el marco de las discusiones sobre una eventual contrarreforma laboral en España —en especial con relación a la aprobada en 2012, con cuestiones candentes como la limitación a la ultractividad de los convenios colectivos y la prevalencia de los convenios de empresa—, y también debates como la regulación de las personas que prestan sus servicios a través de plataformas digitales. Echar la vista atrás a nuestra historia reciente ayuda.