Inessa Armand. Revolucionaria y feminista // Revolucionaria por sí misma
BIOGRAFÍA: Reivindicación de una líder bolchevique poco conocida.
![]() |
Inessa Armand. Revolucionaria y feminista R. C. Elwood El Viejo Topo, 2018 444 páginas Precio: 28€ |
BIOGRAFÍA: Reivindicación de una líder bolchevique poco conocida.
La historia canónica de los bolcheviques que triunfaron en la Revolución de Octubre de 1917 -con efectos sísmicos en todo el mundo- suele centrarse casi exclusivamente en los “grandes hombres” (o “terribles hombres”, depende de su visión), de Lenin a Trotsky, pasando por Stalin. Pero hubo también mujeres revolucionarias que desempeñaron un papel fundamental, a menudo minusvalorado por la historia oficial, sobre todo antes del golpe de mano de Stalin, en los años en que la Revolución social era también una revolución feminista. Una de las más destacadas fue la “Camarada Inessa”, que fue mucho más que la “amiga de Lenin”, como solía decirse con maledicencia. Por esto es tan oportuno que El Viejo Topo edite ahora esta biografía, publicada originalmente en 1992, de la revolucionaria de origen francés, fallecida de cólera en 1920 con 46 años tras una vida fascinante y comprometida con los más desfavorecidos.
Caixa Ourense (1933-1999) // La Caixa Ourense y el ahorro de los emigrantes
CAJAS DE AHORRO: La historia de las cajas de ahorros resulta fundamental para entender el desarrollo económico del país. En este sentido, la rigurosa investigación del historiador Félix García Yáñez sobre la Caixa de Aforros Provincial de Ourense supone una aportación extraordinaria para conocer el desarrollo económico y social de Galicia.
CAJAS DE AHORRO: La historia de las cajas de ahorros resulta fundamental para entender el desarrollo económico del país. En este sentido, la rigurosa investigación del historiador Félix García Yáñez sobre la Caixa de Aforros Provincial de Ourense supone una aportación extraordinaria para conocer el desarrollo económico y social de Galicia.
![]() |
Caixa Ourense (1933-1999) Félix García Yáñez Editorial: Alternativas Económicas 274 páginas. Precio: 15 euros |
El autor ha explorado en los archivos del Banco de España y analizado sus estados financieros para entresacar los aspectos más relevantes. Se trata de una investigación muy valiosa que revela que una parte de dinero de la emigración captado por la caja permitió la financiación de las empresas públicas del Instituto Nacional de Industria (INI). Hay que recordar que en la década de 1960 emigró el 56% de la población de la provincia de Ourense comprendida entre 18 y 40 años. En 1956 se creó el Instituto Español de Emigración y el régimen concedió todo tipo de facilidades para salir a trabajar fuera. “El derecho a emigrar era el único reconocido por los ideólogos del régimen”, precisa el autor.
El libro cubre los casi 70 años de existencia de la caja, desde 1933 hasta el año 2000, en que se fusionó primero con Caixa Vigo y después con Caixa Pontevedra para constituir Caixanova. Ambas cajas fueron tristemente famosas por la estafa masiva que perpetraron a decenas de miles de familias con la colocación de las participaciones preferentes.
El relato de García Yáñez pone al descubierto las malas prácticas bancarias derivadas de la estructura caciquil de la entidad. La descripción de estas relaciones corruptas que se forjaron en los años de desarrollismo resulta muy útil para entender el final de estas entidades debido a su mala gestión.
La revolución tranquila // Un mensaje para la izquierda
IDEAS POLÍTICAS: Hacer una “revolución tranquila” implica democratizar más que estatizar.
![]() |
La revolución tranquila Bruno Estrada Bomarzo, 2018 200 páginas Precio: 25 € |
IDEAS POLÍTICAS: Hacer una “revolución tranquila” implica democratizar más que estatizar.
Bruno Estrada, director de Estudios de la Fundación de CC OO 1º de Mayo, hace un anáisis de los errores del pasado de la izquierda, para llegar a la conclusión de que hace falta construir una “revolución tranquila”, como la que llevó a cabo Suecia, que en la década de 1980 estuvo a punto de transitar democráticamente del capitalismo al socialismo, mediante el “capital colectivo” (desde 1984 una ley obligaba a las empresas a emitir acciones a sus trabajadores, gestionados por fondos de inversión colectivos).
Los valores de libertad (socializada), democracia y conocimiento, deben reinar para avanzar hacia un mundo más justo para todas y todos. En los países ricos ya no vale solo con garantizar unos bienes materiales básicos, sino nuevos aspectos relacionados con la autorrealización personal y la felicidad.
Estrada toma el modelo sueco, y en general el modelo nórdico, con un Estado de bienestar robusto y unas democracias muy avanzadas, como el principal modelo que permite llegar a cumplir con las espectativas de las “sociedades de bienestar”, con una democratización que no solo es política, sino del capital. Lamentablemente, por ahora, el mundo va hacia otro lado, el del “latifundio del capital”, donde 72 millones de latifundistas tienen tanto patrimonio como los otros 7.200 millones de personas.
Constitución: la reforma inevitable // Debate ameno y sin rodeos
POLÍTICA: Conversación didáctica sobre las “batallas” de España.
![]() |
Constitución: la reforma inevitable Antón Losada y Javier Pérez Royo Roca Editorial, 2018 286 páginas Precio: 17,90 € |
POLÍTICA: Conversación didáctica sobre las “batallas” de España.
Ahora que se cumplen 40 años de la aprobación de la Constitución es especialmente oportuno este libro-conversación entre dos personalidades muy distintas que, sin embargo, comparten un gran talento para la comunicación y para hacer entender cuestiones que en boca de otros podrían parecer ininteligibles: el constitucionalista Javier Pérez Royo y el politólogo Antón Losada. Ambos debaten sobre “monarquía, plurinacionalidad y otras batallas”, siempre a partir del marco de la historia del constitucionalismo español, de la Constitución vigente y de su hipotética reforma, que juzgan “inevitable”. Pese a ello, la impresión que acaba quedando tras la lectura de horas de debate es más bien que la tarea se antoja más bien imposible. El capítulo sobre la Monarquía (uno de los motivos centrales de la dificultad de reforma) es el más sugerente y rotundo: sigue siendo el principal problema constitucional pendiente.
El gran nivelador // Luces largas y una conclusión perturbadora
DESIGUALDAD: Una historia exhaustiva de la desigualdad en el mundo.
DESIGUALDAD: Una historia exhaustiva de la desigualdad en el mundo.
![]() |
El gran nivelador Walter Scheidel Crítica, 2018 620 páginas Precio: 28,90 € |
Esta es una obra tan documentada como perturbadora: un repaso histórico a la desigualdad económica y a cómo ha evolucionado, con la perspectiva de luces larguísimas y con la atención puesta en todos los continentes, siguiendo la estela del exitoso Sapiens, de Yuval Noah Harari, y la conclusión aplastante de que el único “gran nivelador” ha sido realmente, siempre, la violencia y las desgracias.
El autor, Walter Scheidel, es un sénior de la prestigiosa Universidad de Stanford, experto en historia económica y social con un enfoque multidisciplinar y preocupado, además, por el aumento de la desigualdad en los tiempos que vivimos. Tras examinar montañas de documentos en sociedades muy distintas sobre todo a lo largo de 5.000 años (desde el Egipto faraónico a las actuales sociedades occidentales, pasando por la China imperial, el Imperio Romano y las monarquías absolutistas europeas de la Edad Media), acumulando una ingente cantidad de estimaciones estadísticas sobre los respectivos índices de Gini y la concentración de rentas en el 10% más rico, obtiene una y otra vez el mismo inquietante patrón: en las épocas de estabilidad, la desigualdad va aumentando hasta niveles que acaban siendo insostenibles y, finalmente, hay un estallido que supone un salto igualitarista abrupto. Y vuelta a empezar.
Según este patrón histórico, repetido en culturas y épocas muy distintas, los estallidos que ponen fin a las largas etapas de creciente desigualdad son cuatro, que Scheidel bautiza como “cuarteto de jinetes de la equiparación violenta”: la guerra, la revolución social, el desmoronamiento del Estado y las pandemias. En todos los casos es, pues, consecuencia de la violencia y/o la muerte de mucha gente. Y ahí viene lo perturbador: la política, digamos, normal o pacífica, o el uso pacífico del Estado como instrumento para reducir la desigualdad no están en la lista.
Ello no significa, claro, que no pueda llegar a estarlo alguna vez. Pero hasta ahora las “grandes nivelaciones” han discurrido siempre por otro lado, más salvaje. Obviamente, en los 30 años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial -los “Gloriosos Treinta” de la socialdemocracia y del Estado de bienestar- hubo una reducción significativa de la desigualdad. Pero desde la perspectiva larguísima de Scheidel ello fue producto más bien de la “gran compresión” tras las dos guerras mundiales y la Revolución de Octubre (1914-1945), el periodo probablemente más turbulento de la historia. Por tanto, dentro del más estricto patrón descrito en la obra: cuando la amortiguación culminó (definitivamente tras la caída del Muro de Berlín, en 1989) se recuperó la tendencia clásica hacia la desigualdad, cada vez más extrema. Apuesta: ¿qué vendrá luego?
Una lección olvidada // Paisajes de las tragedias y maravillas de Europa
Un viaje por los distintos episodios dramáticos de Europa en busca de su pasado.
Un viaje por los distintos episodios dramáticos de Europa en busca de su pasado.
Aparenta ser un libro de viajes, pero en realidad es un gran texto de ideas. De profundas ideas sobre la realidad y el futuro de Europa. Quizá los 20 relatos que ha escrito Guillermo Altares, desde su perspectiva como mochilero, turista o periodista, no son más que un recurso literario para realizar un exhaustivo examen de las tragedias y maravillas que ha vivido Europa durante el siglo XX. Son vivencias personales muy bien escritas que arrastran al lector en la búsqueda de las raíces de nuestra historia.
![]() |
Una lección olvidada. Viajes por la historia de Europa. Guillermo Altares Tusquets Editores 478 páginas. Precio: 22,90 euros |
El autor nos advierte de entrada de los condicionantes del momento histórico que han influido en sus reflexiones y escritura. Sostiene que nuestra visión del pasado de Europa “siempre ha sido “mucho más imprevisible que su presente, y, desde luego, que su futuro”. El pasado “cambia porque el presente que muta constantemente condiciona la mirada”. Y en este sentido reconoce que la gran crisis económica que arrancó en 2008 ha marcado sus crónicas. Observa que la confianza en Europa se ha transformado muchas veces en pesimismo y expresa su preocupación por el ascenso del autoritarismo y de los partidos que niegan los principios elementales como la libertad de expresión o coquetean con el racismo.
Los acontecimientos, paisajes y episodios que describe el viajero adquieren el registro de un riguroso ensayo por la extraordinaria documentación que fundamenta sus análisis. La personalización de las historias con destacados intelectuales y protagonistas de las mismas facilita la comprensión de los acontecimientos. Hay un gran esfuerzo de contextualización histórica, con profusión de citas bibliográficas, de autores de referencia como los historiadores Jacques Le Goff y Antony Beevor que proporcionan una visión más densa de los personajes, paisajes, monumentos y obras de arte que aparecen en las crónicas.
Desde el primer relato que arranca en las pinturas más antiguas de la humanidad descubiertas en 1994 en la cueva de Chauvet en Francia de hace 36.000 años, hasta las recientes guerras de la antigua Yugoeslavia, que el autor cubrió en numerosas ocasiones como periodista de El País, el texto rezuma humanismo y obsesión por la repetición de las tragedias. Destaca la relevancia de los descubrimientos de las pinturas prehistóricas porque “transformó nuestra visión de lo que somos a través del conocimiento del pasado”.
El libro tiene grandes momentos de emoción como la entrevista a la pensadora húngara Ágnes Heller, discípula de György Lukács que para el autor resume el temperamento trágico del siglo XX. Tras sobrevivir al Holocausto cuando era adolescente, sufrió el asesinado de su padre en Auschwitz, y pasó por dos largos exilios en Melbourne y Nueva York. Heller confesó al autor que a pesar de que había visto “cómo en nombre de la razón se mataba a millones de personas”, afirmó sonriendo “las personas buenas existen, siempre han existido y siempre existirán. Y sé quiénes son las buenas personas”.
LOS ESTRATOS DEL PASADO: El objetivo del libro es recorrer diferentes espacios de Europa en busca de los estratos de su pasado, desde una cueva que pintaron los primeros homo sapiens hasta las guerras de los Balcanes
Hay impresionantes historias como las carnicerías en batalla del Somme en 1916 en la Primer Guerra Mundial y la batalla de Madrid en 1936, cuando era el lugar donde se jugaba el futuro del mundo según su admirado reportero de The New York Times Herbert L. Matthews. En el libro hay muchas batallas desde Grecia, Roma, la Edad Media, las guerras mundiales. Es una historia que define a Europa como una infinita acumulación de batallas, un palimpsesto de horrores”.
La lectura absorbe porque transpira autenticidad, “soy un defensor de la Transición, porque soy un producto de ella”. Y del compromiso: “la mayoría de españoles de mi generación pensamos que la Unión Europea mejoró nuestras vidas, una idea contestada, de manera preocupante, por europeos de otras generaciones y otros países”.
Altares acaba su historia con la esperanza de extraer una lección de la historia de Europa: “Deberíamos aprender a vivir con el pasado”, afirma,” para que nos ayude a comprender el presente pero sin contaminarlo con sus fantasma y sin pensar que nos pertenece”. En síntesis, “tenemos que construir sobre ese pasado no desde ese pasado”. Y advierte sensatamente: “no vamos a encontrar ninguna respuesta en el pasado”. “Nuestros problemas son otros”. Añade y menciona el cambio climático, la despoblación de las zonas rurales, la desigualdad, la incapacidad para acabar con la pobreza, la contaminación la desaparición de los insectos y las sequías.
Matar al huésped // Cancelar las deudas
Economía: Una explicación heterodoxa de cómo “la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global”.
Economía: Una explicación heterodoxa de cómo “la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global”.
![]() |
Matar al huésped Michael Hudson, Capitán Swing, 2018 653 páginas. Precio: 27 € |
Michael Hudson, (Chicago, 1939), es un economista disidente, profesor de la Universidad de Misuri que alcanzó prestigio internacional al ser uno de los ocho expertos que pronosticó la reciente crisis financiera económica. Sus descubrimientos están estrechamente vinculados a su particular trayectoria como investigador. “Los temas que más me interesaban (y el objeto de este libro)“, explica” no se enseñaban en la Universidad de Nueva York, donde yo me gradué de Economía”. Entre los asuntos que le preocupaban menciona la dinámica de la deuda o cómo el patrón del préstamo bancario infla los precios.
Para suplir esta deficiencia deformación decidió que solo había una manera de aprender las finanzas: trabajar para los bancos. El aprendizaje lo realizó en el Chase Manhattan Bank, ahora JP Morgan Chase. La investigación le llevó a profundizar en el “hecho de que las economías del Tercer Mundo no podrían pagar la deuda”. Su trabajo le exigió revisar la historia de las crisis de deuda desde Sumeria (en el tercer milenio antes de Cristo) pasando por la antigua Grecia y Roma.
Hay un hilo conductor en toda la obra que se desarrolla sobre la necesidad de cancelación de las deudas tal como se ha venido haciendo de forma recurrente a lo largo de la historia desde la Antigüedad. Por esto rechaza la idea de que todas las deudas son pagables. Por ello condena la teoría del comercio que conduce a la “perversa y destructiva conclusión de que cualquier deuda, por elevada que pueda ser, por el simple procedimiento de bajar los salarios cuanto sea necesario para pagar a los acreedores”.
Sin duda, estamos ante una de las críticas más solventes ante los descalabros de los mercados financieros.
L’economia solidària en 100 paraules // La economía solidaria va en serio
Alternativas: Guía teórica y práctica de un movimiento en auge.
![]() |
L’economia solidària en 100 paraules
Jordi Garcia Jané
Icaria Editorial, 2017
232 páginas. Precio: 23€
|
La economía solidaria, que aspira no solo a impulsar empresas rentables y democráticas con las personas en el centro sino también a transformar la sociedad, vive un momento de auge, con la proliferación de iniciativas de gran ambición y entrada en sectores estratégicos como la banca, la energía y las telecomunicaciones. Por esto es tan oportuno este libro de uno de los fundadores de este movimiento en España, Jordi Garcia Jané, que no solo se ha prodigado en el impulso de iniciativas concretas sino que es uno de sus principales referentes intelectuales, con gran solidez analítica, conocimiento internacional y luces largas. Estamos ante un trabajo que aporta muchos materiales útiles -teóricos y prácticos- para que el auge de la economía solidaria no se quede en una moda: los cimientos están bien puestos.
La manipulación del lenguaje // La mentira sistemática
Política: Nicolás Sartorius, abogado y ensayista, cofundador de Comisiones Obreras, confiesa que su compromiso político antifranquista estuvo motivado en buena parte por el rechazo a un régimen liberticida, una de sus esencias era la mentira sistemática.
Política: Nicolás Sartorius, abogado y ensayista, cofundador de Comisiones Obreras, confiesa que su compromiso político antifranquista estuvo motivado en buena parte por el rechazo a un régimen liberticida, una de sus esencias era la mentira sistemática. El autor tiene autoridad sobrada para censurar las farsas de la dictadura que le mantuvo seis años en la cárcel por defender derechos sindicales y políticos.
![]() |
La manipulación del lenguaje Nicolás Sartorius Espasa Páginas 279 Precio: 17,90 euros |
En la manipulación del lenguaje, Sartorius confiesa que uno de los motivos que le indujo a resistir contra la dictadura fue la farsa de un dictador que tras haber fusilado a Dios y a su madre hiciese inscribir en las monedas Caudillo de España por la gracia de Dios. No obstante, admite que entonces no fue capaz de captar el sentido más profundo de la relación de la mendacidad con el uso del lenguaje. Reconoce que fue la lectura de Gramsci con la que comprendió “mejor la conexión entre lenguaje, cultura, sentido común, hegemonía, política y poder”. Y recuerda las palabras del marxista italiano que sostenían: “En la política de masas (democrática) decir la verdad es una necesidad”.
El propósito de descubrir las manipulaciones del lenguaje político actual es lo que le ha llevado a demostrar cómo palabras corrientes significan lo contrario de lo que aparentan. Así examina expresiones usuales como crecimiento negativo, indemnización en diferido simulada, banco malo, España nos roba, rigideces del mercado laboral y participaciones preferentes. Es un libro necesario para desenmascarar las falsedades y falsas noticias que dominan el debate político.
La explosión populista // La clase política debe tomar nota
Política: John B.Judis analiza los populismos tanto de izquierdas como de derechas.
![]() |
La explosión populista John B.Judis, 2018 248 páginas Precio: 17.95 € |
Política: John B.Judis analiza los populismos tanto de izquierdas como de derechas.
La palabra "populismo” tiene una connotación muy negativa, y todo depende de cómo se mire. Para Judis, existen dos tipos de populismo. Aunque ambos plantean que se trata del poder contra el pueblo (ya sean de derechas como de izquierdas), uno de ellos, plantea además un tercer enemigo: el distinto, llámese nacional de un mismo país, negros o inmigrantes. Ambos reivindican cosas que realmente, en las circunstancias politicas, son muy difíciles de llevar a la práctica.
Judis diferencia a estos populismos del nazismo, por la situación democrática actual. Pero ve el populismo como un aviso hacia la clase política indican “desgarros en el tejido de la sensatez política comunmente aceptada”. Los partidos deben tomar nota, y en algunos casos lo han hecho, suavizando políticas que solo beneficiaban a unos pocos.