Caso Cipriano Martos // La cruel muerte del antifranquista Cipriano Martos
Historia: La investigación sobre la vida y la muerte del militante antifranquista Cipriano Martos es el núcleo de esta investigación rigurosa realizada por el periodista Roger Mateos. Se trata de una gran crónica de aspectos ignorados de la lucha antifranquista que aborda los sufrimientos de quienes desafiaron la dictadura.
Caso Cipriano Martos Roger Mateos Anagrama. 2018 Páginas: 357. Precio: 16,9 euros. |
Historia: La investigación sobre la vida y la muerte del militante antifranquista Cipriano Martos es el núcleo de esta investigación rigurosa realizada por el periodista Roger Mateos. Se trata de una gran crónica de aspectos ignorados de la lucha antifranquista que aborda los sufrimientos de quienes desafiaron la dictadura.
Cipriano Martos (Maldonadillo, Granada, 1942) fue un militante del Partido Comunista de España (marxista leninista) que falleció el 27 de septiembre de 1973 en el Hospital de Sant Joan de Reus. Había sido detenido e interrogado tres semanas antes por la Guardia Civil. Murió tras haber ingerido un cóctel molotov, sin conocerse si fue obligado a beberlo o lo tomó por la dura presión a que fue sometido.
El libro, basado en documentos inéditos y centenares de entrevistas, reconstruye la trayectoria de un joven andaluz convertido en obrero industrial. Describe las inhumanas condiciones de vida que soportó en Andalucía y Cataluña que le llevaron a su militancia comunista y hasta su heroica muerte.
Ganar al futuro // Europa solo será viable si es social
El futuro de la Unión Europea: Joaquín Almunia vincula el futuro de la UE a consolidar la socialdemocracia.
El futuro de la Unión Europea: Joaquín Almunia vincula el futuro de la UE a consolidar la socialdemocracia.
Ganar el futuro. Cómo Europa y la socialdemocracia pueden salir juntas de sus crisis Joaquín Almunia Taurus Páginas: 295 Precio: 20,90 |
Joaquín Almunia, Bilbao 1948, ha sido vicepresidente de la Comisión Europa y comisario de Competencia (2010 -2014) después de seis años de ocupar la comisaría de Asuntos Económicos y Voluntarios. Su experiencia en puestos clave de la Unión durante una década le ha permitido hacer un destilado de los principales desafíos que afronta Europa de manera comprensible y extraordinariamente útil.
El rasgo más llamativo del libro del exministro socialista es su tono autocrítico. Así reconoce “sin ambages algunos graves errores políticos: por ejemplo, en las dosis excesivas de austeridad fiscal que dominaron durante algunos años la respuesta ante la situación griega”. De la misma manera, admite “la falta de instrumentos imprescindibles para evitar el deterioro de la cohesión social y el aumento de las desigualdades tanto en España como en el conjunto de la Unión”.
El autor reconoce la influencia académica e intelectual del paradigma neoliberal y las condiciones que marcaron la creación de la Unión Económica y Monetaria. “Europa”, admite críticamente , “se volcó en la introducción del euro y en la profundización del mercado interior, pero olvidó reforzar su dimensión social”.
Una de las decisiones de la construcción de la unión monetaria que acarreó más problemas fue el establecimiento de la libre circulación de capitales. Según Almunia, esta decisión “redujo los márgenes de maniobra de las políticas tributarias y presupuestarias que seguían estando básicamente en manos de las autoridades nacionales. Con ello se alentó la pérdida de capacidad redistributiva de los impuestos, el incremento de los niveles de endeudamiento público y privado y un crecimiento excesivo del peso de los mercados financieros globales”.
Estas deficiencias conducen al autor a constatar que han aumentado las distancias entre los países más avanzados y más rezagados. En su opinión, “falla la convergencia real. Las desigualdades aumentan también en el interior de cada país”.
Son conclusiones de especial valor por lo que dicen y, sobre todo, porque quien las dice tuvo un papel relevante en la política europea cuando se adoptaron estas medidas. Al mismo tiempo, ha sido un defensor incansable de las políticas reformistas que han impulsado los socialistas. Con estas premisas es fácil comprender la tesis central del libro y es que el futuro de Europa y de la socialdemocracia va de la mano. “Mirando el futuro”, escribe Almunia, “de la misma manera que la Unión necesita una auténtica dimensión social, la socialdemocracia necesita de esta para que su proyecto político recobre su atractivo ante la opinión pública”.
En relación con la Europa social el autor propone la puesta en marcha de “un instrumento fiscal financiado presupuestariamente, o de manera alternativa a través de un sistema común de protección del desempleo”. Recoge así la idea de su compañero en la Comisión, el economista húngaro László Andor, que lo planteó en 2013, pero de difícil aplicación.
La pesadilla que no acaba nunca // Neoliberalismo contra democracia
La aplicación de la lógica del capital ha deformado el entramado social.
La aplicación de la lógica del capital ha deformado el entramado social.
La pesadilla a la que se refiere el nuevo libro de Christian Laval y Pierre Dardot es la consolidación global del dispositivo neoliberal. Es una publicación que cierra la trilogía iniciada con La nueva razón del mundo, en que se exploraba la historia de la práctica política de la ideología neoliberal, continuada más tarde con Común, para muchos una obra de referencia en la defensa de “lo común” como una forma de oponerse al capitalismo radical.
La pesadilla que no acaba nunca
Christian Laval y Pierre Dardot
Editorial Gedisa
176 páginas
15,90 euros
|
En esta ocasión, en lugar del estilo académico de las obras anteriores, el lenguaje y la extensión están más cercanas a las de un manifiesto. Se trata, con un punto de desesperación, de despertar la conciencia colectiva de que, contrariamente a la expectativa de que la crisis de 2008 hubiera resultado en una moderación posneoliberal, lo que está teniendo lugar es un proceso de radicalización neoliberal. También de una llamada de urgencia a imaginar y poner en práctica alternativas radicales a esa radicalidad, cuyas consecuencias incluyen la neoproletarización de las poblaciones y la aceleración de una salida de la democracia que convierte la victoria del fascismo en una posibilidad.
Una primera reflexión que merece retenerse es que la penetración del imaginario y la dialéctica de la neoliberalización en las sociedades y las mentes ha llegado a un punto en que es la misma realidad social, no solo la política o la economía, la que se está convirtiendo al neoliberalismo. La realidad es la de una sociedad neoliberal, y no solamente la de una política neoliberal o una economía neoliberal.
Esa deformación del entramado social resulta de la radicalidad de aplicar la lógica del capital a todas las relaciones sociales, sin dejar a salvo ninguna dimensión de la existencia humana. No de debe limitar a los tres bienes ficticios (capital, naturaleza y el trabajo) analizados por Karl Polanyi en La gran transformación, sino extendiendo la mercantilización a otros ámbitos de la experiencia de vida como la salud, la cultura o la educación, las relaciones personales y profesionales, y también la política, cada vez más mediatizada por el negocio de las redes sociales. Llevada al límite, esta lógica acaba por propugnar también la mercantilización del individuo, considerado una mercancía que él mismo explota como empresario responsable de su personal branding y compelido a mejorar el valor de mercado de su activo personal mediante el coaching y la formación continuada.
El despliegue del proceso de radicalización neoliberal se sustenta en dos grandes pilares. El primero es dar prioridad a un gobierno centrado en normas legales, cada vez arraigadas en el derecho privado o penal, sobre las prioridades de las personas. Un ejemplo clave ha sido la conversión a partir de 2008 de una crisis de la deuda privada, generada por las prácticas de un conjunto minoritario de la sociedad, en una crisis de las deudas soberanas, cuya factura acaba recayendo sobre la totalidad de los contribuyentes.
SIN LIMITACIONES: La dialéctica de la neoliberalización en la sociedad ha llegado a un punto en que es la misma realidad social, no solo la política o la económica, la que se está convirtiendo al neoliberalismo
Sucede en paralelo que la gestión de este entramado legal se ha confiado a un bloque oligárquico neoliberal formado por dos élites que se enlazan mediante un sistema de puertas giratorias: las que dirigen los gobiernos y las organizaciones internacionales de la globalización junto con las que gestionan el sistema financiero y la mayoría de las muy grandes empresas.
De forma subsidiaria, pero decisiva, estas dos élites cuentan con el respaldo de propaganda de grandes medios de comunicación y de instituciones universitarias y editoriales, que producen y difunden los marcos mentales que conforman el discurso del poder oligárquico. Se extiende así el mensaje de que no puede haber otra lógica política distinta del neoliberalismo y de que las políticas de austeridad son ineludibles. La acerada crítica de la Unión Europea que los autores presentan desde esta óptica, cuestionando los estereotipos al uso, mueve a la reflexión.
A partir de ahí, se propone combatir el neoliberalismo sistémico con un imaginario alternativo basado en los principios y prácticas de lo común. Pero para ello habría que saber cómo unificar y concentrar eficazmente fuerzas suficientes. Este saber, a juzgar por su fragmentación en batallas poco menos que fratricidas, parece por el momento ajeno a lo políticos de izquierda.
El fin del primer mundo // La realidad
POLÍTICA ECONÓMICA: Los límites de la política sin caer en el desencanto.
POLÍTICA ECÓNOMICA: Los límites de la política sin caer en el desencanto.
El fin del primer mundo David Lizoain Bennett Catarata, 2017 238 páginas Precio: 18 € |
Uno de los principales dramas de muchas izquierdas es que están convencidas de que les basta con llegar al poder para poder cambiar las cosas y, además, en profundidad. La verdad es que esto nunca fue exactamente así, pero las dificultades son ahora mayores porque los Estados tienen muy pocas herramientas para lidiar con la globalización financiera, con los capitales campando a sus anchas y dirigiéndose en masa hacia vehículos que nada tienen que ver con la economía productiva. Y ahí está una de las claves del desencanto: tras las promesas, los cambios son necesariamente pocos y así van engordando los populismos reaccionarios, propulsados por la decepción y por la pérdida de seguridades en el Primer Mundo.
Por incómoda que sea esta verdad, el joven economista David Lizoain, formado en Harvard y la London School of Economics y con vínculos con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), la afronta de cara; bucea, de forma rigurosa y didáctica, por las causas que explican dónde estamos y por qué no es posible rebobinar (aunque nos gustara) y volver atrás. Pero Lizoain no se queda en el lamento sino que sugiere reformas realistas para recuperar un horizonte de emancipación alrededor de la economía verde, la profundización de la democracia y la articulación de respuestas transnacionales. Es un trabajo para superar "dos posturas fatalistas, e igualmente erróneas, que lastran la política contemporánea. La primera dice que no hay alternativa, la segunda que la reforma bajo el capitalismo es imposible. Estas posturas, en realidad, son las dos caras de la misma moneda". El diagnóstico se presenta de forma descarnada, sin edulcorante ni recetas mágicas. Y sin embargo, hay esperanza. Un libro imprescindible.
Exceso de equipaje // Turismo: ¿bueno o malo?
TURISMO: Reflexión amena y sin dogmas sobre los efectos del turismo.
Exceso de equipaje Pedro Bravo Debate, 2018 222 páginas16,90 € |
TURISMO: Reflexión amena y sin dogmas sobre los efectos del turismo.
El impresionante aumento de la llegada de turistas a España no solo convierte a este sector en una de las claves de la economía, sino que sus externalidades están también a la vista de todos: precios de la vivienda por las nubes, gentrificación, ciudades convertidas en centros comerciales al aire libre y en meros decorados de cartón piedra... La palabra turismofobia ya se ha hecho incluso un hueco en el debate público. Por ello, es especialmente apropiado este libro, que se aproxima al fenómeno turístico con perspectiva mundial, estilo ágil y periodístico sin ánimo de pontificar y, sobre todo, con mentalidad abierta alejada de blancos y negros. Al autor le gusta viajar y trata de investigar de qué manera pueden evitarse los peores efectos sin una enmienda a la totalidad, tratando de distinguir el grano de la paja y abordando el fenómeno sin prejuicios del que ya lo sabe todo, ya sea a favor o en contra. No hay respuestas, claro. Pero sí unas cuantas preguntas pertinentes que deberían servir de base para un debate a fondo.
Cenicienta // Corrupción real y ficción negrocriminal
NOVELA NEGRA: Que el caso Gürtel es una trama de género negro era algo cantado y evidente. Solo faltaba quien le diese forma de novela, y de eso se ha encargado el periodista Jordi Juan en una historia narrada a varias voces por una singular galería de personajes.
Cenicienta en llamas Jordi Juan Editorial Milenio, 2018 408 páginas 21 € |
NOVELA NEGRA: Que el caso Gürtel es una trama de género negro era algo cantado y evidente. Solo faltaba quien le diese forma de novela, y de eso se ha encargado el periodista Jordi Juan en una historia narrada a varias voces por una singular galería de personajes.
El reparto lo encabeza Raquel Bonafed, una investigadora que rumia la rutina escabrosa de los casos más pedestres de infidelidades sexuales, acrobacias financieras y adicciones variopintas y que se da de bruces con un caso de esos en los que nada es lo que parece ni nadie parece lo que es. Constructores adictos al lucro, directivos y productores de televisión sin más moral que el éxito ni más ansia que follarse todo lo que se mueve, publicistas colgados de una genialidad indemostrada y policías enfangados en la persecución de sicarios se entrecruzan en sucesivas tramas que se superponen unas a otras… Y de fondo la ciudad de Valencia, que espera al papa Benedicto XVI con los brazos abiertos, las carteras infladas de billetes, los mejores trajes con olor a chanchullo y las caras más duras de color ladrillo.
La obra inaugura Marrajo, la colección de novela negra de la Editorial Milenio, y era casi de cajón que el autor fuera el periodista Jordi Juan Martínez, una de las mejores voces de la nueva narrativa negrocriminal española, aunque no es ningún novato. Desde su primer galardón, Premio Jaén 1994 por De este lado del silencio, al Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2015 por Ángulo muerto, su trayectoria está avalada por exitosos guiones de cine y televisión, novelas y libros de relatos.
Pulsa actualizar // Un CEO con misión
GESTION: El líder de Microsoft dice que quiere cambiar el mundo.
GESTION: El líder de Microsoft dice que quiere cambiar el mundo.
Pulsa actualizar Satya Nadella Harper Collins, 2017 238 páginas Precio: 17 € |
Muchas de las grandes corporaciones han hecho históricamente grandes negocios sin que pareciera importarles demasiado a cuántos había que pisar por el camino. Ahora la presión de la opinión pública, cada vez más sensibilizada, lo hace más complicado: hay que hacer grandes negocios, pero sin que parezca que se pisa a nadie. Y la última pirueta va incluso más allá: no se trata solo de no pisar, sino que la corporación debe hacer, directamente, el bien.
Microsoft es un ejemplo de esta tendencia: su CEO, Satya Nadella, ha escrito un libro en el que se muestra a un directivo-filósofo con una misión que va mucho más allá de generar dividendos: cambiar el mundo. Dice ser budista, cita a Marx y a Terry Eagleton y considera básicos la empatía, la cooperación y saber escuchar. ¿Propaganda? ¿Lavado de cara? Quizá. Pero también es un reflejo de que algo está cambiando y no necesariamente para mal.
Mujeres y poder // Excluidas del discurso público
FEMINISMO: Si hay algo que une a mujeres de lugares y ambientes bien distintos es lo que Mary Beard llama "una intervención fallida".
FEMINISMO: Si hay algo que une a mujeres de lugares y ambientes bien distintos es lo que Mary Beard llama "una intervención fallida".
Mujeres y poder Mary Beard Crítica, 2018 112 páginas Precio: 11,95 € |
La cosa consiste en que una mujer formula una observación en una reunión y, después de unos segundos de silencio, ve cómo la discusión se retoma como si nunca nunca hubiera hablado.
¿Cómo conseguir que su punto de vista sea tenido en cuenta? Son las reflexiones de la intelectual británica experta en cultura clásica Mary Beard en una de las dos conferencias que recoge su libro Mujeres y Poder. En él, la académica disecciona el patrón de pensamiento que domina el discurso público a partir de la Antigüedad griega y romana y en el que el género tiene una importancia capital.
Las voces de las mujeres han sido acalladas siempre a lo largo de la historia en cualquier esfera pública, con dos salvedades: la defensa de los intereses propios, digamos sectoriales, de las propias mujeres y de sus derechos en circunstancias consideradas extremas, o bien en calidad de mártires y de pobres víctimas, habitualmente poco antes de enfrentarse a la muerte.
Todo empezó en los orígenes mismos de la tradición literaria occidental, en la propia Odisea. Homero pone en boca de Telémaco, el hijo de Ulises y Penélope, el primer toque a una mujer para que cierre la boca y deje de opinar, se retire a su casa para ocuparse del telar y deje el relato "al cuidado de los hombres".
El repaso de Beard nos muestra una exclusión explícita del discurso público, de la que los hombres hacen ostentación porque las habilidades en la oratoria han definido incluso la demostración de la virilidad, la masculinidad como género.
En Tito Andrónico, Lavinia es violada y, para evitar una posible denuncia, se le arranca la lengua. Y Henry James, en Las bostonianas, muestra cómo la joven defensora del feminismo Verena Tarrant va perdiendo capacidad de hablar en público a medida que va intimando con su pretendiente Basil Ransom, quien —curiosamente dotado de una voz grave y produnda, según el autor— le pide que guarde para él sus palabras.
Beard bebe de los orígenes hasta llegar hasta el ensañamiento de los insultos que se vuelcan en las redes sociales y que, según su trabajo de campo, tienen a las mujeres como objetivo. Ella misma los ha sufrido y cuenta ejemplos bastante desagradables. Incide en la severidad con la que se juzga a las mujeres que han llegado lejos, expresada de forma recurrente con imágenes que superponen la cabeza de la Medusa decapitalda con el rostro de mujeres con poder como Angela Merkel, Hillary Clinton y Theresa May.
Una reflexión especialmente interesante del libro es la versión limitada y elitista que se nos vende del poder, muy centrado en el prestigio público. Beard llama a redefinir el poder, no a las mujeres.
Revoluciones Cincuenta años de rebeldía (1968-2018) // El inagotable espíritu de la rebeldía
Un inspirado relato de las revoluciones que han marcado el último medio siglo.
Un inspirado relato de las revoluciones que han marcado el último medio siglo.
Joaquín Estefanía ha realizado la tarea más difícil: explicar las revoluciones y contrarrevoluciones de los últimos 50 años. Y sobre todo cómo las ha vivido y afrontado la generación que ahora se jubila y a la que el autor pertenece.
Revoluciones Cincuenta años de rebeldía (1968-2018). Joaquín Estefanía Galaxia Gutenberg, 2018 Páginas: 334.Precio 21,50 euros. |
Es la historia que empezaron los jóvenes en 1968 en distintas partes del mundo, desde Berkeley hasta París, Berlín, Madrid y Barcelona, que quisieron cambiar las cosas y todo lo que ha ocurrido después. En realidad, es un relato mucho más completo en que a un lado del ring están los años mágicos, 1968, (mayo), 1999, (movimiento antiglobalización, 2011 (los indignados); en el otro los reactivos, 1979 y 1980 (Margaret Thatcher y Ronald Reagan), 2001 (los neoconservadores) y 2016 (Donald Trump). Estefanía ordena y analiza de manera sistemática y rigurosa el impacto que han tenido estas revoluciones en un relato comprensible en el que se apoya no tan solo de filósofos, políticos y economistas, sino también de historiadores, cineastas y poetas.
Joaquín Estefanía, discípulo predilecto de Javier Pradera, ha dedicado dos años de trabajo exhaustivo en la elaboración de este libro que incorpora las reflexiones y vivencias de toda una vida de periodista comprometido en la consecución de una sociedad más libre y justa. El autor se confiesa "partícipe y testigo de una generación que amaneció a la madurez con la alegría revolucionaria de Mayo del 68 y que se jubila en pleno vigor de una revolución conservadora y de los populismos de extrema derecha".
Es una realidad constatable que en el momento de escribir este ensayo fundamental para comprender las transformaciones económicas y sociales que ha experimentado el mundo, las ideas conservadoras se encuentran en plena hegemonía. Quizá por ello, el autor para reafirmar sus convicciones, ha querido acabar su relato con unas esperanzadoras palabras del filósofo y político francés Benjamin Constant: "Desde que el espíritu del hombre emprendió su marcha (….) no hay invasión de bárbaros, ni coalición de opresores, ni evocación de prejuicios que pueda hacerla retroceder".
Es también el mensaje que recoge la metáfora de Marx sobre los topos, símbolo de la izquierda política, que representa al revolucionario que trabaja con sigilo y paciencia para transformar la sociedad. En esta misma línea, el autor menciona también las palabras del líder Sesentayochista de la IV Internacional, Daniel Bensaïd, para expresar la labor del topo. "Él encarna el rechazo a resignarse, a la idea de que la historia está llegando a su fin".
Estefanía reconoce la inspiración que le proporcionó la película La mejor juventud,(2003) de Marco Tullio Giordana, que relata las vivencias de una familia italiana desde la década de los sesenta hasta nuestros días. El autor confiesa que "este libro ha tratado de ser un correlato, en un contexto muy distinto, y no en el terreno de la ficción, sino en el del ensayo de aquella película". "A través de los acontecimientos del último medio siglo, - a veces vividos de modo directo, siempre seguidos obsesivamente mediante el uso de los distintos medios de comunicación, en su edad de oro- el autor ha sido partícipe y testigo de una generación que amaneció a la madurez con la alegría revolucionaria de Mayo del 68 y que se jubila en pleno vigor de la revolución conservadora y de los populismos de extrema derecha que amenazan con llevarse por delante muchas de las conquistas civilizatorias de este tiempo".
LOS TOPOS QUE HACEN HISTORIA Estefanía recoge una emblemática cita de Marx: “Y cuando la revolución haya llevado a cabo esta segunda parte.. Europa se levantará y gritará jubilosa: ¡Bien has hozado, viejo topo!”
Este es un libro de ideas, de las ideas que han fundamentado las revoluciones de este último medio siglo. El autor sintetiza en los siguientes factores que unificaron los tres movimientos protagonizados fundamentalmente por los jóvenes –Mayo del 68, antiglobalización e indignados-. En primer lugar destaca "la rebelión contra todo tipo de autoridad" que implicaban luchas en territorios muy distintos como la educación, la familia o los medios de comunicación tradicionales.
Un segundo factor de unificación de estos tres movimientos ha sido la indignación por "la desigualdad con la que los infortunios golpeaban en cada momento a los distintos segmentos de la sociedad". Estefanía precisa cómo el concepto de clase social se ha ido transformando con una complejidad creciente, dejando confusos sus contornos. Hay una rebelión contra las élites, que tratan de que no se sepa de ellas. De esta reflexión salió el lema Occupy Wall Street "Somos el 99%, el 1% son los otros".
El tercer elemento se refiere a los poderes fácticos contra los que históricamente se han producido las revoluciones. "Hubo un tiempo", señala el autor, "en que lo fueron la Iglesia, el ejército y la banca. Los dos primeros se disolvieron en el ethos de las sociedades democráticas, y quedó el sistema financiero, los mercados, que devinieron en el enemigo principal de los jóvenes contestatarios". Un enemigo que cada vez es más asumido por un creciente número de fuerzas e instituciones a medida que se van conociendo los estragos de su poder absoluto y malas prácticas. Quizá por ello como señala el autor podría defenderse que "Mayo del 68 nunca ha concluido del todo".
Democràcia i plurinacionalitat // Lecciones de federalismo
Política: La obra de Miquel Caminal i Badia (1952-2014) tiene un valor extraordinario por la autenticidad de sus análisis políticos que derivaba del compromiso personal del autor en todas sus actividades.
Democràcia i plurinacionalitat Miquel Caminal i Badia La Magrana. Páginas: 830 Precio: 25 € |
Política: La obra de Miquel Caminal i Badia (1952-2014) tiene un valor extraordinario por la autenticidad de sus análisis políticos que derivaba del compromiso personal del autor en todas sus actividades. Militante comunista en el PSUC en los años de la lucha antifranquista, realizó la tesis doctoral sobre el histórico dirigente de este partido Joan Comorera, que estaba convencido de que la democracia y la abolición de los privilegios iban de la mano.
Como catedrático de la Universidad de Barcelona se especializó en el estudio del federalismo. Su obra : El federalismo pluralista. Del federalismo nacional al federalismo plurinacional es un referente.
Este libro Democràcia i plurinacionalitat responde al interés de la comunidad universitaria por el profesor Miquel Caminal, cuya investigación científica constituye una base fundamental para comprender la actual crisis política. Como politólogo de prestigio el esfuerzo de Caminal ha sido esencial para consolidar los estudios de ciencia política en nuestro país.