Libros

Image

Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo// Del caos financiero al desorden geopolítico

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Historia: Adam Tooze se adentra en las tripas de las finanzas internacionales para averiguar qué falló hace 10 años y vislumbrar la próxima crisis.

Historia: Adam Tooze se adentra en las tripas de las finanzas internacionales para averiguar qué falló hace 10 años y vislumbrar la próxima crisis.

Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo
Adam Tooze
Crítica, 2018
784 páginas; Precio: 29,90 €

La crisis económica y financiera 2007-2012 se transformó en los cinco años siguientes en una crisis del orden internacional cuyas consecuencias padecemos estos días con toda intensidad. Así lo afirma el historiador británico Adam Tooze en su último libro, un esfuerzo monumental por identificar los errores que llevaron al desastre y anticipar cómo será la próxima embestida. Según Tooze, esta no será una repetición, sino una “mutación” o una “metástasis” de lo ocurrido hace 10 años, y no estallará en EE UU o en Europa, sino  en Asia y los países emergentes.

Subraya el profesor de la Universidad de Columbia que la crisis no hizo más que acelerar las crecientes desigualdades y la pérdida de derechos que ya eran patentes en años anteriores. Puede que las medidas de urgencia adoptadas por los Gobiernos y los bancos centrales cortaran la hemorragia, pero tuvieron después unos efectos sociales devastadores. Sostiene el autor, que se define a sí mismo como un progresista de izquierdas, que si bien el conservadurismo fracasó como doctrina para resolver la crisis, los acontecimientos acaecidos después de 2012 demuestran que el triunfo del centrismo progresista simbolizado por Barack Obama era también un espejismo, como atestigua el auge de los populismos y de la extrema derecha.

No estamos ante un libro más sobre la crisis, sino ante un trabajo magnífico que abarca los orígenes, el desarrollo y las consecuencias del desastre. La magnitud y la profundidad del trabajo harían posible que cada una de sus cuatro partes fuera un libro por separado. El primer bloque, certeramente titulado Una tormenta en ciernes, sitúa al lector en el mundo inmediatamente anterior al estallido de la crisis, marcado por la burbuja inmobiliaria, la creación del euro y la expansión de las finanzas transatlánticas.

El segundo se adentra en los meses más turbulentos, en los que el mundo presenció la quiebra de Lehman Brothers, el salvamento de grandes bancos y las inyecciones de liquidez a cargo de los bancos centrales. La Eurozona protagoniza la tercera parte, que va desde el estallido de la crisis de deuda soberana a la promesa del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, de hacer “todo lo que sea necesario” para salvar el euro. Finalmente, el autor examina el mundo poscrisis, deteniéndose en la llegada de Trump a la Casa Blanca y el Brexit. 

Si hay que elegir un perdedor de la crisis, Tooze señala a una Europa marginada por la lucha por la hegemonía que libran las grandes empresas estadounidenses y las nuevas multinacionales chinas, de cuyo desenlace depende el futuro de la economía mundial.

Image
Vida 3.0
VIDA 3.0. Ser humano en la era de la inteligencia artificial
Max Tegmark
Taurus Editores
,
2018
496
páginas
22,90

¿Para qué una vida 3.0?

Por Ricard Ruiz De Querol

¿Es ciencia ficción que en un futuro próximo los robots surgidos de la inteligencia artificial dominen al hombre?

La característica de una hipotética Vida 3.0, según Max Tegmark, un físico teórico del MIT, es que estaría habitada por seres animados por una inteligencia artificial general (IAG) con una  potencialmente muy superior a la de los humanos actuales. Una inteligencia, contemplada como una evolución inevitable de la inteligencia artificial (IA) que hoy se enfoca a aplicaciones muy concretas, que les permitiría modificar tanto su software (como ya hacemos en la Vida 2.0) como su hardware.

 

Declara Tegmark que su objetivo con estas más de 300 densas páginas es convencernos de que la conversación sobre la vida animada por una lAG es la más importante de nuestro tiempo. Porque considera que aunque la carrera hacia la IAG ya está en marcha, “no tenemos ni idea de lo que sucederá si la humanidad consigue construir una IAG de nivel humano”. Una incertidumbre que plasma en hasta nueve posibles escenarios de la interacción entre la inteligencia humana y la IAG.

La descripción de algunos de esos escenarios, incluyendo uno en el que la inteligencia artificial toma el control, decide que los humanos somos superfluos y se deshace de nosotros mediante procedimientos que ni siquiera imaginamos, puede leerse como un híbrido de ciencia ficción y de literatura de terror. Pero es coherente con la mentalidad científica con la que el autor construye sus argumentos y con sus definiciones, claras aunque discutibles, de conceptos como la vida, la inteligencia y la consciencia.

Considera, de entrada, que la vida es en esencia un proceso mediante el cual una particular disposición de partículas, sujeta únicamente a las leyes de la física, es capaz de preservar su complejidad y reproducirse. Una definición nada inocua, por cuanto resulta de una ideología al 100% mecanicista que concibe a los seres vivos, incluidos los humanos, como el resultado de una combinación avanzada de hardware y software que la investigación científica acabará un día por descifrar. Sin embargo, en el otro extremo, permite considerar un virus informático como un ser vivo.

Un segundo concepto clave es el de inteligencia, definida como la capacidad de alcanzar objetivos complejos. En el caso concreto de la IAG, quien la poseyera tendría la capacidad de alcanzar cualquier objetivo, la de adquirir cualquier aprendizaje y la de escoger sus propios objetivos, que podrían incluir, según de quién aprendiera, el de dominar a los humanos que la crearon.

INTELIGENCIA Y CAPACIDAD En el caso de la inteligencia artificial general (IAG), quien la poseyera tendría la capacidad de alcanzar cualquier objetivo, la de adquirir cualquier aprendizaje y la de escoger sus propios objetivos

La cuestión de la selección de objetivos por parte de esos seres dotados de IAG conduce al autor a una digresión sobre la consciencia, que define como la capacidad de albergar experiencias subjetivas. Fiel a su ideología, considera que la consciencia es un fenómeno físico que se siente como no físico porque, al igual que los programas informáticos, puede funcionar con independencia de un hardware específico. Así, el origen último del comportamiento intencional radicaría también en las leyes de la física, por lo que la incógnita principal sería descubrir las propiedades físicas que distinguen a los sistemas conscientes de los inconscientes.

A partir de ahí, la lectura de Vida 3.0 conduce a la constatación de que un buen número de inteligencias humanas considera deseable la perspectiva de una IAG que les permitiera convertirse en ciborgs de altas prestaciones o en almas digitales liberadas de la servidumbre de un cuerpo físico. Incluso cuando, como el propio Tegmark reconoce, no se puede hacer ninguna predicción fundada sobre lo que sucedería si se consiguiera construir una IAG de nivel humano. 

Desde su perspectiva, que incluye la convicción (ideológica) de que la posibilidad de un desarrollo tecnológico es una justificación suficiente para respaldarlo, se propone una comunicación entre investigadores y responsables políticos acerca de qué significaría ser humano en la era de la IA. Se omite, sin embargo, la alternativa de revertir la cuestión y exigir a   los investigadores concreciones concretas sobre cómo supeditar la IA a los objetivos de una sociedad más humana. Es algo que, en el contexto de la conciencia creciente de los efectos colaterales del desarrollo digital, pondría a prueba la inteligencia de muchos tecnófilos y políticos. 

Image

Mafia Life // Un negocio fenomenal

Por Pere Rusiñol

CRIMEN ORGANIZADO: Las mafias tienen patrones similares en todo el mundo.

CRIMEN ORGANIZADO: Las mafias tienen patrones similares en todo el mundo.

El criminólogo italiano Federico Varese, vinculado al departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, ha escrito un libro interesantísimo sobre las mafias, con muchos años de investigación detrás y con abundante trabajo de campo alrededor del mundo porque al fin y al cabo todas operan con códigos parecidos: la Yakuza japonesa, ls Tríadas chinas, la Cosa Nostra siciliana, los vory rusos, las mafias estadounidenses...

Mafia Life
Federico Varese
Mal Paso, 2018
336 páginas. 
Precio: 23,50 €

Varese indaga en el funcionamiento, las formas de reclutamiento, la organización del negocio, las relaciones con las mujeres -(salvo contadísimas excepciones, las mafias han sido cosa de hombres-hombres, como diría Ana Botella) y hasta los métodos y formas de matar... Todo ello con capítulos bien escritos y muy didácticos que combinan la información académica con las historias humanas de sus protagonistas y sus víctimas.

Se trata, en fin, de un trabajo ameno y también útil para entender el mundo en que vivimos, puesto que las mafias siguen operando en muchos lugares y son un factor a tener en cuenta a la hora de explicar algunos fenómenos, como  ciertos movimientos del rechazo a la inmigración en el sur de Italia, en la medida en que los recién llegados no respetan viejos códigos internos de sectores de interés de la sociedad de acogida.

Obviamente, la obtención, ocultación y blanqueo del dinero es un elemento esencial de las estructuras mafiosas, que cuentan necesariamente con cómplices en el mundo financiero, y el libro ofrece una valiosa aproximación al respecto. 

Al final, se recopilan las “reglas”  y “códigos de honor” más comunes en este submundo, que en ocasiones se parecen asombrosamente a los 10 Mandamientos: obedecer a tus “padres”, no pelear con los “hermanos”, no desear a la mujer de otro miembro... 

Image

La edad de la penumbra // Cristianismo en el poder

Por Pere Rusiñol

RELIGIÓN: Un relato sobre el fanatismo que destruyó el mundo clásico.

La edad de la penumbra
Catherine Nixey 
Debate, 2018
320 páginas. 
Precio: 22,90 €

RELIGIÓN: Un relato sobre el fanatismo que destruyó el mundo clásico.

Catherine Nixey, periodista del londinense The Times, formada en Cambridge y antes en escuelas católicas, disecciona los tremebundos efectos que tuvo la llegada al poder del cristianismo tras abrazar esta fe el emperador romano Constantino I. Su visión, muy documentada, hace añicos el relato oficial que señala a la Iglesia como la conservadora del legado clásico cuando, en realidad, es la responsable de su demolición al preservar las obras alineadas con el nuevo poder (y a cuentagotas). Es una obra fundamental, erudita y con voluntad de demoler los mitos que la propia propaganda católica ha contribuido a establecer desde el poder, incluyendo algunos tan delicados como la persecución de los cristianos hasta el siglo IV, un hecho que según la autora siempre fue muy minoritario y a años luz de la represión que el poder crisitano emprendió tras conquistar el poder. Es una gran oportunidad para revisitar las supuestas raíces cristianas de Occidente.

Image

Rediseña tu negocio // Emprender con diseño

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

EMPRESAS: Guía visual para lanzar un proyecto o mejorar la gestión.

Rediseña tu negocio 
Varios autores
Deusto, 2018  270 páginas. 23,95 €

EMPRESAS: Guía visual para lanzar un proyecto o mejorar la gestión.

La oferta editorial dirigida a los aspirantes a emprendedores es cada vez más amplia porque los propios poderes públicos empujan hacia una especie de “sociedad de emprendedores” ante la propia incapacidad de afrontar la crisis del trabajo. Este libro se distingue de la mayoría de manuales por que coloca el diseño en el centro de todo. No se trata ya de utilizar el diseño para vender el producto, sino de integrarlo en el eje central de todo el plan de lanzamiento y la organización de la empresa. No es simplemente una cuestión de ser cool  (lo que nunca está de más en los tiempos que corren), sino sobre todo de facilitar procesos con herramientas muy visuales y prácticas que al final ayudan a organizar las actividades, desde el plan de negocio hasta los elementos narrativos que definirán el proyecto pasando por las reuniones de brainstorming o para conseguir financiación.

El trabajo, que lógicamente cuida mucho el diseño, aporta casos prácticos de 48 empresas y recoge consejos de líderes que comparten esta visión de la empresa casi como el Edén del diseño, de la propia realización personal y hasta del sentido de la vida. La capacidad del capitalismo para apropiarse de las rebeldías y metabolizarlas es realmente impresionante. Basta con fijarse en el tipo de consejos: “sé rebelde”, “diseña tu historia”, “si no te importa saber dónde estás, ¿cómo vas a saber a dónde vas?”, “divertirse es el mejor elixir para idear”... 

Image

Yo tuve un sueño // Chicos hacia EEUU

Por Pere Rusiñol

MIGRACIONES: Historias en busca de una vida mejor.

Yo tuve un sueño
Juan Pablo Villalobos
Anagrama, 2018
152 páginas
Precio: 16,90 €

MIGRACIONES: Historias en busca de una vida mejor.

La brutal respuesta de Donald Trump para intentar frenar en seco la llegada de inmigrantes a EE  UU, en contra de la tradición histórica del país, ha puesto el foco sobre muchas historias trágicas de sueños frustrados y de niños separados de sus padres. Trump ha agravado los problemas de mucha gente humilde, pero la aventura de jugárselo todo con tal de pisar suelo estadounidense con la esperanza de encontrar allí una vida mejor es una constante desde hace décadas. El escritor mexicano afincado en Barcelona Juan Pablo Villalobos pone su talento literario al servicio de 10 historias reales de chicos y chicas que tenían entre 10 y 17 años cuando decidieron partir de sus países en Centroamérica rumbo a EE UU con el sueño de reunirse con sus familiares. Viajes arrebatadores emprendidos entre 2011 y 2014, antes de que Trump lo complicara aún más. Es literatura, sí, pero lamentablemente no ficción.   

 

Image

Sistema deuda. // Historia de una herramienta de dominación

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

CAPITALISMO: Repaso a 200 años de crisis de deuda, desde el nacimiento de la Grecia moderna a nuestros días.

CAPITALISMO: Repaso a 200 años de crisis de deuda, desde el nacimiento de la Grecia moderna a nuestros días.

Sistema deuda. Historia de las deudas soberanas y de su repudio
Éric Toussaint
Icaria, 2018
300 páginas Precio: 24 euros

Las crisis de deuda tienen siempre efectos devastadores sobre las economías de los países. Cuando la deuda se hace insostenible, el crédito deja de fluir y los Gobiernos se ven obligados a desviar al pago de la deuda unos recursos que, de otro modo, servirían para financiar la sanidad, la educación o las pensiones. La historia nos deja abundantes ejemplos de ello.

El último libro del historiador, politólogo y activista belga Éric Toussaint repasa las crisis de deuda de los últimos 200 años, desde el Imperio Otomano a América Latina, pasando por Grecia, China y la Unión Soviética. No podía llegar en momento más oportuno, pues se acumulan los indicios de que la próxima crisis está a la vuelta de la esquina.

Toussaint parte de una firme posición ideológica: la deuda es un arma que las grandes potencias capitalistas utilizan para someter a los Estados de la periferia. Así fue, señala el autor, durante la etapa imperialista de las grandes potencias en el siglo XIX, y así sigue siendo hoy, aunque con formas diferentes. Subraya el autor que en numerosas ocasiones a lo largo de la historia contemporánea los países capitalistas tomaron el control de Estados independientes endeudados (Túnez, Egipto, Haití, etc.) o les impusieron condiciones que llevaron a la subordinación y el debilitamiento.

Como recuerda Toussaint, las crisis de deuda han estado siempre precedidas de una fase de calentamiento y sobreabundancia de capitales en las economías industrializadas y vienen generalmente provocadas por factores externos a los países periféricos endeudados: una recesión, un crash financiero, un cambio repentino en la política de tipos de interés de los bancos centrales...  Son las naciones más débiles, sin embargo, las que pagan los platos rotos en forma de recortes de los gastos sociales, aumento del desempleo y retrocesos en su salud democrática. 

¿Es posible suspender unilateralmente el pago de la deuda sin causar daños irreparables a la economía? Contrariamente a la opinión más difundida, Toussaint, portavoz de la red internacional del comité para la abolición de las deudas ilegítimas, asegura que sí, como lo demuestran los casos de Portugal en 1837, de EE UU tres ocasiones en el siglo XIX, de México en cuatro ocasiones en el XIX y el XX y de la Unión Soviética tras el triunfo de la Revolución, en 1918. 

Por el contrario, sostiene el autor, es muy difícil, si no imposible,  que un país pueda emanciparse si sigue pagando una deuda ilegítima u odiosa. El último ejemplo: lo que Toussaint llama el “sometimiento” de Grecia a los dictados de los acreedores desde 2010 y los efectos de la “capitulación” cinco años después. 

Image

Cuidar mejor cuando ya no se puede curar

Por Ariadna Trillas

La doctora Ana Urrutia llama a un nuevo modelo de cuidados dignos de personas dependientes y enfermas, empezando por dejar de sujetarlas ‘por su bien’, aunque implique riesgos.

La doctora Ana Urrutia llama a un nuevo modelo de cuidados dignos de personas dependientes y enfermas, empezando por dejar de sujetarlas ‘por su bien’, aunque implique riesgos.

Cuidar. Una revolución en el cuidado de las personas
Ana Urrutia Beaskoa. Editorial Ariel, 
237 páginas. Precio:  17,95 euros

He aquí un libro imprescindible para concienciar a la sociedad sobre la importancia que tiene el modo en el que cuidamos. Cuando alguien sufre un problema de salud, deseamos que se restablezca lo antes posible. Pero sabemos que si no hay curación en perspectiva, empieza una fase difícil en el que los cuidados adquieren una especial relevancia. La tesis de Ana Urrutia Beaskoa, directora de la Fundación Cuidados Dignos y reconocida como “emprendedora social” por la Fundación Ashoka, es, en esencia, que la formación, la actitud y el método por parte de los profesionales de los cuidados marcan la diferencia en la atención a las personas más vulnerables, en especial aquellas que viven en centros residenciales. 

En su libro Cuidar, Urrutia afirma sin ambages que la falta de trabajadores en un centro con relación a la cantidad de personas de las que deben ocuparse no es la única causa del problema de las carencias de la atención actuales. “Tenemos menos medios que otros países pero, sobre todo, tenemos menos carácter innovador y nos cuesta situarnos en la mejora continua”, afirma la gerontóloga. No se trata de que no haya que luchar por aumentar el número de profesionales cuando haga falta, ni por luchar por mejorar sus condiciones laborales, pero poco cambiarán las cosas, insiste, si ese personal no se compromete con un cambio. Y al revés. Mucho compromiso con el cambio sin suficiente personal tampoco sirve.

Las nuevas prácticas de cuidado, para empezar, pasarían por enterrar la sujeción, que continúa estando arraigada en España, a diferencia de otros países como el Reino Unido, Japón, Suecia y Francia. En teoría, se inmoviliza a personas dependientes ‘por su propio bien’, porque cuando se agitan pueden caerse y hacerse daño. Las prácticas paternalistas y la protección excesiva, sostiene, tienen mucho que ver con no aumentar el estrés de los propios profesionales de los cuidados.  

El libro está escrito a partir de la propia vivencia de la autora, pues durante muchos años, como había visto hacer siempre en su entorno, también ella sujetaba a pacientes cuando consideraba que existía un riesgo real de que se cayeran y se rompieran la crisma o el fémur. Nadie pregunta a los pacientes, y las familias, en realidad, no quieren oír hablar de fracturas sobrevenidas por accidente. 

A través de un colega que trabajaba en el Reino Unido, la directora de la Fundación Cuidados Dignos descubrió que la sujeción no está incluida en ningún protocolo internacional.

La pregunta de naturaleza ética que lanza la autora es la misma que en su momento se formuló a sí misma: ¿acaso se puede privar de derechos y libertad a un paciente dependiente, tratarlo como un ser cosificado, solo en nombre de la insuficiencia de recursos?

NO TODO ES EL DINERO: La geriatra y gerontóloga insiste en que cuidar a las personas  mayores y dependientes plantea un dilema entre la seguridad y la autonomía, y se decanta en favor de esta última, por una cuestión de dignidad.

Urrutia propone una elección entre seguridad y dignidad, sabiendo que una vida con dignidad, mediante la humanización de los cuidados, a veces entraña riesgos. La dignidad pasaría por mantener en lo posible la autonomía. Es muy subjetivo qué es una vida con calidad que merezca ser vivida, pero es difícil argumentar que una persona prefiera vivir atada. 

Las estadísticas que presenta la autora demuestran que la cantidad de caídas es similar en las organizaciones donde se sujeta y donde no. Otra cosa es enseñar a un paciente a caerse de la manera menos mala posible, y crear “entornos seguros” para la persona. Evitar la sobremedicación es otra de las vías por las que apuesta la gerontóloga. 

Según su experiencia, se puede “trabajar de otra manera” con una inversión “razonable”. Ese empeño pasa por preparar a profesionales comprometidos que trabajen diferente, y también por centros que decidan gastar dinero de otro modo; por ejemplo, en sensores que avisen de cuando alguien se ha levantado, en lugar de comprar cinturones de sujeción.

A través de las historias de Mauro, Alba, Laura, Tomás, Ramón, Martina, María, Reyes, Aurelia, Josefina y una larga lista de personas con las que ha lidiado en su quehacer cotidiano y a los que dedica cada uno de los capítulos, la traducción de tan encomiables principios se comprende mejor. Es el valor de la experiencia vivida lo que confiere al libro su interés.

El modelo de cuidado centrado en la persona y sin sujeción pasa por conocerla a fondo, por entender de dónde puede venir su estado de agitación e incluso de agresividad. Pasa por escuchar al paciente e ir pactando acuerdos con él, soluciones específicas para cada caso. No resulta sencillo con pacientes complicados que, además, suelen estar ya estigmatizados, pero los resultados que presenta en Cuidar son visibles. 

Como resumen, critica que en medicina a menudo se olvida el care (prodigar cuidados) a favor del cure (suministrar determinado tratamiento).  Debe pesar como mínimo igual lo humano que lo sanitario.

Image

El hombre superfluo // O consumes o no existes

Por Siscu Baiges

POLÍTICA: Para que las élites sigan acumulando riqueza les sobra media humanidad.

El hombre superfluo
Ilija Trojanow
Plataforma Editorial 2018
128 páginas
14 euros 

POLÍTICA: Para que las élites sigan acumulando riqueza les sobra media humanidad. 

El último libro del escritor búlgaro afincado en Viena Ilija Trojanow es sencillo y contundente: tenemos entre nosotros a unos congéneres a los que solo les importa sus negocios, su riqueza y su existencia. La de los demás les trae al pairo. Y el problema es que son estos quienes disponen del poder económico suficiente como para dirigir el rumbo del mundo.

“Quien no produce ni consume nada no existe”. Esa es la visión del capitalismo hoy vigente y al que le vendría de perlas que la mitad de esa Humanidad desapareciera. Si hay personas que mueren de enfermedades fácilmente tratables o ahogados en el mar Mediterráneo en busca de una vida digna, pues mejor para esos individuos a los que solo les interesa sus negocios. Son innecesarios; peor aún: sobran.

El autor nos recuerda que las élites insisten en que el planeta está demasiado poblado y que el crecimiento demográfico es ingobernable. Pero para el autor la respuesta debería ser que desaparezcan los privilegios de las élites, que acumulan riquezas y patrimonios pornográficamente exagerados.

Y añade otras ideas más moderadas: no esperar que el paraíso nos caiga del cielo, iniciar revoluciones a pequeña escala, que la desesperación es un lujo de la gente rica y la excusa de que “no tengo tiempo para dedicarlo a esto” es una disculpa holgazana y a extirpar.

Manos a la obra, pues.

Image

Antisistema // Entender el voto a Trump

Por Pere Rusiñol

DESIGUALDAD: Un libro fundamental para mejorar las democracias.

Antisistema
José Fernández-Albertos
Catarata, 2018
142 páginas. 
Precio: 15€

DESIGUALDAD: Un libro fundamental para mejorar las democracias. 

Ante fenómenos como Trump, el Brexit, Salvini y una larga lista de exitosas ofertas análogas que sacuden el mundo occidental, caben dos opciones: estigmatizar a sus votantes y hasta burlarse de ellos o tratar de entender las razones que les han llevado a votar como votan. Lo primero es, sin duda, lo fácil y hasta puede ser reconfortante en la medida en que refuerza la superioridad moral del que observa el fenómeno desde la atalaya, pero si de verdad quiere atajarse, habrá que poner codos y estudiarlo sin prejuicios y con rigor. Esto último es exactamente lo que hace el politólogo José Fernández-Albertos en un trabajo corto (ya sabe: si breve, dos veces bueno), pero fundamental  para entender la corriente de fondo y con pistas para mejorar la calidad de la democracia, la mejor forma de evitar el triunfo de estos movimientos. La clave es el concepto de precariado político: los que sienten que su voto no sirve ya para influir en nada.