Libros

Image

La fortaleza asediada. // La gran amenaza

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

ACTUALIDAD: Cómo salvar Europa del desafío populista.

ACTUALIDAD: Cómo salvar Europa del desafío populista.

La fortaleza asediada. Los populismos contra Europa
J. M. Martí Font y Christophe Barbier
Península Plon / Diagonal, 2018
293 páginas
Precio: 18,90 euros

La Unión Europea vive uno de los momentos más difíciles de su historia. El Brexit y el avance de los movimientos populistas y nacionalistas (en  buena medida consecuencia de la devastadora crisis económica iniciada hace una década), constituye una seria amenaza al proyecto de integración nacido de las cenizas de la II Guerra Mundial. El francés Christophe Barbier y el español J. M. Martí Font, dos periodistas con amplia experiencia en la cobertura de asuntos europeos, examinan en este libro los orígenes del populismo, sus múltiples facetas y las razones de su creciente apoyo entre muchos europeos. 

Barbier y Martí Font analizan la situación país por país, y se detienen en los casos de Grecia, Italia, Francia y España. Sobre este país subrayan la coincidencia de que irrumpieran al mismo tiempo el movimiento de los indignados, que acabó cristalizando en Podemos, y el desafío independentista catalán, al que se refieren como “uno de los fenómenos políticos más desestabilizadores que han marcado el arranque del milenio en Europa”.

El libro recoge las ideas de un buen número de intelectuales y políticos  en activo y retirados, y con frecuencia toma como referencia las ideas del presidente francés, Emmanuel Macron. Los autores proponen aprovechar la salida de Reino Unido de la Unión para lanzar, al lado de una Europa espacio, horizontal y superficial, por la que se circula y en la que se intercambian bienes y personas, una Europa árbol que fusione sus reflexiones, coordine sus acciones y forje lentamente una identidad común. “Regresar al siglo XX y sus tormentos trágicos, o bien inventar el siglo XXI y escribir su epopeya, esta es la alternativa en la actual entre los populismos y Europa”, concluyen.

Image

Libertad incondicional // Hacia la libertad, real

Por Paco Ramos

Este libro sobre la renta básica combina un profundo conocimiento de la tradición filosófica republicana con un gran acierto didáctico al enmarcarla en un conjunto de prácticas y mecanismos institucionales de los que echar mano para reapropiarnos de nuestras vidas y así hacer del trabajo algo compatible con la libertad y la dignidad.

Libertad incondicional
David Casassas
Ediciones Paidós, 2018.
264 páginas.
Precio: 19,95 €

Este libro sobre la renta básica (una asignación monetaria de cuantía suficiente para satisfacer la necesidades elementales de la vida que los poderes públicos confieren de forma individual, universal e incondicional) combina un profundo conocimiento de la tradición filosófica republicana con un gran acierto didáctico al enmarcarla en un conjunto de prácticas y mecanismos institucionales de los que echar mano para reapropiarnos de nuestras vidas y así hacer del trabajo algo compatible con la libertad y la dignidad.

Del republicanismo destaca la necesidad de una existencia garantizada para poder hablar de libertad y nos recuerda que ya Aristóteles señalaba la condición subalterna del trabajador asalariado al depender del arbitrio ajeno.

Frente al poder omnímodo del capitalismo neoliberal, urge avanzar en una nueva economía que, manteniendo el Estado del bienestar, la renta básica contribuya a desmercantilizar el trabajo universalizando la capacidad de las personas para elegir sus cursos vitales.

Image

Debatiendo con Piketty // Atreverse a combatir la desigualdad

Por Andreu Missé

CAPITALISMO: Las consecuencias de la desigualdad creciente son el gran desafío del capitalismo.

CAPITALISMO: Las consecuencias de la desigualdad creciente son el gran desafío del capitalismo.

Debatiendo con Piketty
J. Bradford Delong, Heather Boushey y Marshall Steinbaum
Ediciones Deusto, 2018.
821 páginas. Precio: 24,95 €

Un libro sobre otro libro. Debatiendo con Piketty es un profundo análisis comparativo sobre el libro El capital del siglo XXI, del investigador galo Thomas Piketty, publicado en 2013 y que se ha convertido en la obra de referencia de los estudios sobre el capitalismo actual. Que un libro centrado en la desigualdad se haya convertido en un best seller, con más de 2,2 millones de ejemplares vendidos y se haya traducido a más de 30 lenguas es un fenómeno que por sí solo merece un gran respeto.
Los economistas J. Bradford Delong, Heather Boushey y Marshall Steinbaum han abordado esta labor de análisis y crítica con la colaboración de más de 25 especialistas entre los que figuran los premios Nobel Paul Krugman y Robert M. Solow. La obra incluye  la respuesta del propio Piketty a los comentarios y críticas.

Los autores subrayan que la obra de Piketti ha trascendido el ámbito económico y ha sido discutida con entusiasmo en círculos de otras disciplinas como la historia, la sociología y las ciencias políticas. Un reflejo claro de que el libro de Piketty “ha tocado un nervio” es que otras ciencias sociales se sienten también interpeladas por los efectos de una desigualdad creciente. También coinciden con Piketty en que en los últimos 40 años, Estados Unidos ha bajado los impuestos de los ricos, ha debilitado a los sindicatos y ha promovido la educación superior. 

Krugman subraya los lazos existentes entre la desigualdad económica, la política y la sociología. Según este laureado, “las elites económicas de Estados Unidos deben su privilegiada posición social a las rentas del trabajo y no a las del capital, pero la retórica de los economistas conservadores ya no está en esa tesis, sino que enfatiza y celebra abiertamente la riqueza generada del capital. Y parece que una parte sustancial de nuestra clase política está trabajando activamente para restaurar el viejo ‘capitalismo patrimonial‘ del que nos alerta Piketty”.

Solow califica de “antidemocrática” la tendencia que está “ensanchando la diferencia entre los ingresos de los más ricos y los del resto de la población”. Para este sabio de la economía, la obra de Piketty “es un libro muy serio”. Cree que la corrección de esta tendencia pasa por la aplicación de impuestos, aunque no lo ve fácil en Estados Unidos. Por ello plantea  una cuestión  clave: “debemos elegir si queremos vivir en un país cada vez más desigual o si nos atrevemos a cambiar las cosas”. 

Son muy valiosos los comentarios de Piketty a los análisis  de sus colegas. Para el economista francés “la mejor forma de entender los grandes temas de nuestro tiempo es combinar todos los métodos y disciplinas que están a nuestro alcance”. Asegura que “el objetivo último era escribir una historia multidimensional del capital que también abarcase las relaciones de propiedad y dominación inherentes a la posesión de distintas formas de activos y propiedades”.

Image

Contra el patriarcado // Políticos, políticas: lean a Pazos, por favor

Por Mariana Vilnitzky

El libro de Pazos abre los ojos ante un sistema familiarista en el que las mujeres llevan siempre las de perder.

El libro de Pazos abre los ojos ante un sistema familiarista en el que las mujeres llevan siempre las de perder.

Contra el patriarcado
María Pazos Morán
Katakrak, 2018.
264 páginas. Precio: 20 €

Cuando leo a María Pazos se me ocurren dos posibilidades. O logramos que sus reflexiones se plasmen en el eje de las políticas públicas (sueño con que tal vez se presente algún día y pueda ser presidenta o como mínimo ministra de Economía) o hay que irse a vivir a un país nórdico. 

En sus libros, ya el anterior (Desiguales por ley) o este que estoy reseñando, desmenuza con paciencia budista el estado de la cuestión: el porqué la desigualdad es tan brutal y está tan metida en la estructura y la superestructura social en España y en los países familiaristas. 

Puede que haya mujeres y hombres que estén leyendo este texto a los que les parezca que la desigualdad no es tan grave, no es su caso, por ejemplo... ¿De verdad? Hay un ejercicio fenomenal que hicieron en la escuela de mi hija el pasado 8 de marzo y que deberían hacer en todas las escuelas. Consistía en una lista de tareas hogareñas y un “marque con una cruz” quién lo hace: mamá, papá, yo u otro. La lista era pequeña (no incluía piojos, uñas, baños, dentistas, cantidad de veces en que lo hace mamá o papá, etc.), pero lograba aproximar a los niños y las niñas el porqué el 8 de marzo la huelga es imprescindible. Es una lista que podría (o debería) ruborizar a más de un hombre que se jacte de progresista y justo. Y que podría (o debería) abrir los ojos a muchas mamás (¿por qué en general los grupos de Whatsapp de las escuelas son de mamis?¿Los papás no existen?). 

LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS: La política pública en España no toma en cuenta los cuidados como algo que lleva tiempo y esfuerzo. Debe ser reconocido como trabajo, con paga y derechos, y asumido por el Estado

Sucede que muchas veces ni mujeres ni hombres nos damos cuenta de la situación. Las mujeres estamos acostumbradas a asumir roles, esclavizadas, sumidas en una especie de síndrome de Estocolmo en el que el trabajo y el amor están relacionados, mezclados, difuminados. No entendemos por qué estamos tan cansadas, deprimidas, estresadas... Pazos le llama “patriarcado de consentimiento” a este patriarcado que parece que nosotras elegimos. Y que por supuesto no elegimos aunque (por suerte cada vez menos) asumimos con resignación. O no con resignación pero sin demasiadas alternativas, por ahora.

Si eres medianamente prudente, y no te haces feminista después de leer a Pazos (ya seas hombre o mujer), lee de nuevo. Significa que no estabas prestando atención.

Sus conclusiones son tan obvias que una se agarra la cabeza pensando en cómo puede ser posible que en 2018 en un país que se llama laico y democrático, la política esté tan atrasada en todo lo que se refiere a la igualdad de género, y que los cuidados se dejen en manos de las mujeres, sin pestañear. Pazos nos obliga a abrir los ojos. Por ejemplo, cuando habla de la ley de dependencia. Dicha ley da menos del salario mínimo por cuidar de un familiar 365 días al año 24 horas. Entonces decimos que las cuidadoras “al menos tienen algo”. Si a la misma situación se le cambiara el género (hombre) y la tarea (cuidado), pensaríamos inmediatamente que es esclavitud.  Lo que Pazos quiere decir es que se necesita una política pública con atención profesional y bien remunerada a la dependencia (por supuesto, además de atención a la infancia de 0 a 3).

A nosotras nos dan migajas, supuestamente para protegernos. Es vergonzoso que nos traten a las mujeres como si fuéramos, pobrecitas, niñas que requieren ser protegidas (esa protección es una trampa brutal que nos lleva a la absoluta desprotección si queremos ser libres). Protección, como limosna, en vez de derechos. Es vergonzoso que todavía estemos en un sistema político que nos infantiliza a la vez que nos explota. Que el Estado no se haga cargo de los cuidados y que, para colmo, nos castiguen en la pensión como a nadie. 

En el libro de Pazos se entiende perfectamente por qué las mujeres sacamos mucho mejores notas en los institutos, pero luego esas notas y ese esfuerzo no se ven reflejados ni en los salarios ni en el rendimiento laboral. Es la división sexual del trabajo (DST). Es injusta e ineficiente.

Todas las políticas del Estado, comenzando por las bajas maternales y paternales (iguales, intransferibles y pagadas al 100%) hasta las pensiones, los impuestos, las políticas de promoción de empleo, el tiempo dedicado al empleo, la educación y, sobre todo, los servicios públicos relacionados con los cuidados... Todo debería pasar por la economía feminista.

Políticos y políticas, por favor, no dejen de leer a Pazos. Es un ruego.

Image

Gracias por llegar tarde // La tecnología os hará libres

Por Pere Rusiñol

Tendencias: Repaso eufórico a los efectos de la revolución tecnológica.

Tendencias: Repaso eufórico a los efectos de la revolución tecnológica.

Gracias por llegar tarde
Thomas L. Friedman
Deusto, 2018
600 páginas
21,95 €

Para mucha gente, 2007 es el año fatídico en el que arrancó en Estados Unidos la crisis que acabó desencadenando la gran recesión mundial con efectos devastadores de los que aún no nos hemos recuperado. En cambio, para el columnista de The New York Times Thomas L. Friedman, ese año es el arranque maravilloso del mundo del futuro al confluir varias aceleraciones tecnológicas que han cambiado ya nuestras vidas para siempre y, además, para bien. Friedman es un observador privilegiado de los cambios sociales y ofrece multitud de ejemplos de las aceleraciones tecnológicas exponenciales (y de lo que realmente implica este concepto) y ello es sin duda ya de por sí muy interesante. Otra cosa es su optimismo desbocado en la revolución tecnológica, dotada, a su juicio, de un potencial extraordinario para acabar con la pobreza, con los problemas sociales y laborales y hasta con el cambio climático si fuera menester, un salto que se sustenta ya más en la fe que en los hechos. Sin embargo, hasta Friedman admite que el camino hacia el Edén está lleno de curvas, con demasiada gente que siente que la aceleración es demasiado brutal para poderla asimilar, lo que explicaría fenómenos como el brexit y la victoria de Dondald Trump. Su receta para salir reforzados de este supuesto nuevo mundo de oportunidades globales, en el que los teléfonos inteligentes devienen el nuevo epicentro de la vida, el trabajo y el mercado, es reforzar las comunidades y su tejido asociativo para acompañar mejor a los que no pueden seguir. El problema es que en el conjunto de Occidente, y muy particularmente en EE UU, estas comunidades que tanto hicieron en el pasado por la cohesión social necesitan de un Estado del bienestar fuerte que ha sido brutalmente erosionado... en parte por la sucesión de aceleraciones tecnológicas.

Image

La lucha por el poder // Los cimientos de nuestro mundo

Por Pere Rusiñol

Historia: Una obra de referencia sobre la Europa del siglo XIX y el camino que llevó a la guerra.

Historia: Una obra de referencia sobre la Europa del siglo XIX y el camino que llevó a la guerra.

La lucha por el poder. Europa 1815-1914
Richard J. Evans
Crítica, 2017
1.008 páginas
Precio: 38,90 €

El historiador británico Richard Evans es uno de los mayores expertos en el Tercer Reich, cuyo advenimiento no se entiende sin la humillación a Alemania tras la Primera Guerra Mundial, que a su vez no se entiende sin la carrera imperialista tras los enormes avances técnicos que llevaron a la primera globalización, que a su vez no se entiende sin la extensión de la Revolución Industrial, que a su vez no se entiende sin el hundimiento del Antiguo Régimen y el auge del liberalismo y el nacionalismo… Así es la historia: una concatenación de episodios íntimamente relacionados, pero cuya trabazón solo se observa bien desde la distancia y gracias a los mejores historiadores, entre los cuales se encuentra Evans. En esta obra de referencia, el profesor de Cambridge ayuda a entender mejor la base del edificio en el que aún habitamos, desde que el terremoto que supuso la Revolución francesa acabó derribando el edificio anterior por muchos éxitos parciales que tuviera Metternich en su quimérico intento de parar el curso de la historia. Es un trabajo enciclopédico que, en la mejor tradición de Eric Hobsbawm, relaciona no solo hechos históricos, sino que proporciona el contexto cultural, social y económico imprescindibles para entender su significado a largo plazo, con un énfasis especial en su incidencia concreta no solo en las élites, sino también en las personas corrientes.

Image

Ciutats cooperatives // Los barrios, instrumento político

Por Ariadna Trillas

Economía social: El autor defiende que es posible construir otra economía urbana, desde la autogestión popular. 

Economía social: El autor defiende que es posible construir otra economía urbana, desde la autogestión popular. 

Ciutats cooperatives
Ivan Miró i Acedo
Icaria, 2018
223 páginas. 
Precio: 20 €

El libro Ciutats cooperatives, de Ivan Miró, es una crítica rotunda a la ciudad-escaparate o ciudad-marca, que piensa más en cuidar a los visitantes foráneos y a los inversores que a los intereses de la población local. Es una crítica a la ciudad neoliberal dual, donde “la calidad de vida es para quien se la puede pagar”. Es una crítica, en especial, a la Barcelona turística y a la que aspira a ser smart o inteligente. Es un zarpazo a los gobiernos municipales socialista y convergente previos a la etapa de Ada Colau como alcaldesa. 

A ese modelo de ciudad, el autor contrapone los espacios construidos por la ciudadanía, dispuesta a conquistar territorios comunes, donde los barrios, creados a golpe de cooperación y de iniciativas solidarias, operan como un instrumento político.

Image

La formación profesional // Los dilemas de la FP

Por Ariadna Trillas

Formación: Un libro interesante para comprender la formación profesional desde todos los ángulos, con énfasis en la modalidad dual.

Formación: Un libro interesante para comprender la formación profesional desde todos los ángulos, con énfasis en la modalidad dual.

La formación profesional. El valor del trabajo y la cualificación
Estella Acosta 
Ediciones GPS Octubre de 2017
314 páginas. 
Precio: 15 €

La FP dual consiste en combinar el aprendizaje en el aula y en el puesto de trabajo. Pero eso puede hacerse de muchas maneras. La autora explica en un libro que interesará sobre todo a docentes dedicados a la pedagogía y la eduación las similitudes y diferencias entre los tres grandes modelos que hay: el liberal que practica Reino Unido, el regulado por el Estado propio de Francia y el corporativo dual impulsado en Alemania.

Este último es el publicitado en España. Sobre el caso español, la profesora Estella Acosta remarca como “diferencia medular” respecto del norte de Europa el hecho de que, “salvo en Euskadi y hasta ahora, no se contrata a los aprendices”. 

Desde una perspectiva crítica,  el libro rechaza que la alternancia se acabe conviertiendo en sustitución de puestos de trabajo, mano de obra gratuita o una ficción de cualificación. Y remarca “el entusiasmo de cierto empresariado por la FP dual, negándose a hacerlo con contrato”, así como que la Administración pague becas o prácticas no laborales extracurriculares voluntarias.

Este informe, que puede leerse entero o por capítulos, aborda también la historia de la formación profesional en España, que en los finales del franquismo y hasta la  LOGSE como pilar de la realidad actual, se nutría esencialmente de clase obrera más desfavorecida. 

Uno de los aspectos clave que aborda el libro es la relación entre el sistema de FP y la noción de empleabilidad, entendida como la capacitación personal y social de una persona que ha perdido su empleo, gracias nuevos conocimientos y competencias.  Toca muchas contradicciones, como quitarle valor al conocimiento adquirido a través de la experiencia  y a la vez repetir que la universidad y la FP fallan por falta de práctica.

Image

Economía (de guerra) // El negocio de las armas

Por Andreu Missé

Industria militar: Una explicación rigurosa y comprensible de los intereses ocultos de la industria militar.

Industria militar: Una explicación rigurosa y comprensible de los intereses ocultos de la industria militar. 

Economía (de guerra)
Pere Ortega
Icaria Más Madera, 2018
103 páginas. 
Precio: 10 €

El investigador y presidente del Centre Delàs d’ Estudis per la Pau, Pere Ortega,  ha realizado un trabajo notablemente  útil para comprender las consecuencias sociales del abrumador gasto militar. 
Ortega, activista de la paz y del desarme, pasa revista a los aspectos más relevantes de la industria de la guerra desde el gasto militar mundial (1,6 billones de dólares) a otros aspectos menos conocidos como los 20.000 millones de dólares en que se estima el volumen de la corrupción en el sector.

El libro presta especial atención a las vinculaciones entre las empresas fabricantes de armamento y los exministros, generales y almirantes vinculadas a ellas.  Estos vínculos sin duda ejercen una presión significativa sobre las decisiones de los políticos que gobiernan.

El autor concluye: “Mientras el grueso de recursos se destinen  a aumentar nuestras capacidades militares y policiales... nos alejamos de la paz y la justicia”.

Image

Las cosas como son // Los diarios de Solchaga

Por Andreu Missé

Economía: Las bases de la política económica de la izquierda en España.

Economía: Las bases de la política económica de la izquierda en España.

Las cosas como son. Diarios de un político socialista (1980 – 1994).
Carlos Solchaga
Galaxia Gutenberg.
731. 24,70 euros

Carlos Solchaga,  ministro de Industria (1982- 1985) y de Economía y Hacienda (1985-1993), ofrece a los lectores sus diarios personales con las reflexiones de los  15 años que  estuvo en el Gobierno.  Fueron años  determinantes para la configuración del poder político de los primeros gobiernos de izquierda de la democracia.  

Economista con una sólida formación académica que profundizó en el Servicio de Estudios del Banco de España, Solchaga aporta nuevos elementos para comprender los episodios económicos más relevantes de los primeros mandatos socialistas. Con un lenguaje sobrio y sin contemplaciones pasa revista a  la expropiación de RUMASA, la reconversión industrial, el pulso con los sindicatos y la virulenta guerra interna en el PSOE, por su pugna con Alfonso Guerra.

Resulta sorprendente la extraordinaria sintonía que mantvo España con el Reino Unido  en el proceso de construcción de la Unión Económica y Monetaria bajo el mandato de Solchaga.

El autor desvela sus abiertas discrepancias con el ministro de Defensa, Narcís Serra, que según su versión pretendía que los ejércitos tengan a su cargo las industrias de defensa, lo que le parece “abominable”.
En varios  pasajes explica su reiterados rechazos  a intervenir en el litigio de las primas únicas a pesar de las presiones de los directivos de La Caixa.