Libros

Image

El fin de la banca // Un sistema financiero para la era digital

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

¿Un mundo sin bancos? Los autores de este libro están convencidos de que los avances tecnológicos lo hacen posible. Argumentan que estas entidades fueron una forma sensata de organizar el sistema financiero durante la era industrial, pero han dejado de ser útiles para el progreso. 

¿Un mundo sin bancos? Los autores de este libro están convencidos de que los avances tecnológicos lo hacen posible. Argumentan que estas entidades fueron una forma sensata de organizar el sistema financiero durante la era industrial, pero han dejado de ser útiles para el progreso. 

El fin de la banca
Jonathan McMillan
Taurus, 2018
315 páginas
Precio: 19,90 euros

En lugar de arreglar la banca, hemos de prepararnos para su final. Esta es la idea central de un libro elocuente y provocador que parte de la base de que la crisis financiera de 2007-2008 no fue una consecuencia inevitable de la codicia humana, sino el resultado de la pérdida de control sobre la voracidad de los bancos por parte de los reguladores. Los esfuerzos de estos por evitar los excesos del sistema sirvieron de muy poco debido al uso intensivo de las tecnologías de la información, afirman los autores. En su opinión, son precisamente los cambios provocados por la revolución digital los que servirán en un futuro para organizar un sistema financiero libre de bancos, aprovechando sus ventajas sin ser víctimas de sus peores consecuencias. “La tecnología de la información ofrece nuevas posibilidades que hacen que los bancos sean superfluos”, sostienen. “Y el fin de la banca señalará el inicio de un sistema financiero moderno”. 

Tras el seudónimo Jonathan McMillan hay dos profesionales con amplia experiencia en economía y finanzas. Uno de ellos, que prefiere permanecer anónimo, trabaja en un gran banco internacional y conoce en profundidad los entresijos de las finanzas actuales. El otro es el académico y periodista Jürg Müller, especializado en el impacto de la regulación bancaria en la estabilidad macroeconómica y el bienestar. Ambos explican que el principal objetivo de su libro es mostrar cómo restablecer un sistema financiero que promueva la  estabilidad, la productividad y la justicia distributiva de la economía. Ellos lo tienen claro: la existencia de un sistema financiero sin bancos es no sólo deseable, sino posible.

Motivo que hace urgente un cambio es, en su opinión, que el sistema bancario se ha convertido en “un proyecto público-privado disfuncional” en el que las garantías universales del Estado conviven con una regulación ineficiente. Ello permite a las entidades bancarias obtener inmensos beneficios a base de asumir riesgos cuando las cosas van bien, mientras que los Estados asumen las pérdidas cuando llegan los malos tiempos. Suena familiar, ¿no?

Y si no hay bancos, ¿cómo se organizará el sistema financiero? Para empezar, los escritores vaticinan que la banca tiene los días contados como institución dedicada a la creación de dinero a partir del crédito. En su lugar, los nuevos instrumentos surgidos de los avances tecnológicos, como los préstamos entre particulares (peer to peer, o P2P), los mercados virtuales y las monedas digitales, abren multitud de posibilidades para satisfacer la demanda de liquidez y de préstamos seguros. Prescindir de los bancos, por lo tanto, no pone el peligro la capacidad de los particulares y las empresas de administrar sus propios asuntos financieros. 

¿Y qué pasará con los bancos centrales? Los autores invitan a reflexionar sobre el papel que hoy desempeñan estas instituciones,  en exceso ligada a las actividades de la banca privada, y proponen dos herramientas de política monetaria para sostener un sistema de precios funcional: la cuota de liquidez y la renta incondicional. En el nuevo sistema financiero sin banca, las funciones del dinero y del crédito estarían separadas y corresponderían al ámbito público y al ámbito privado, respectivamente.
Los autores aseguran que establecer un marco legal para un nuevo sistema financiero sin bancos resulta más sencillo que desenmarañar el viejo sistema bancario. Reconocen que el cambio será difícil debido a que las décadas de descontrol bancario han creado una enorme red de “interdependencias financieras”. No explican, sin embargo, cómo será la transición de un sistema a otro, y tampoco entran a analizar los problemas internacionales o los efectos secundarios que la reforma traería consigo. Se centran en explicar cuál es, para ellos, el destino apropiado, no el camino para alcanzarlo.

REGULACIÓN INÚTIL Aviso: debemos dejar de desperdiciar recursos en una regulación bancaria cada vez más compleja que no va a impedir la próxima crisis financiera.

La complejidad del sistema financiero actual, en el que algunos de los mejores economistas, físicos, matemáticos y abogados se afanan en crear productos imposibles de comprender para los profanos, hace imposible iniciar un debate político sobre la reforma financiera, señalan Müller y su anónimo colega, por no hablar de red de intereses que une al poder financiero con el político. Para los autores, lo que impidió que los políticos hicieran cambios radicales tras la crisis financiera fue la opacidad. Mientras persona muy formadas gran formación sigan teniendo dificultades para comprender qué sucede en la trastienda, afirman, la actividad bancaria descontrolada persistirá.

En este sentido, ambos se muestran pesimistas. Creen que aunque ha dejado de ser necesaria, la banca va a seguir dominando nuestro sistema financiero. Llevar a cabo actividades bancarias con todas las garantías del Estado, pero sin una regulación real, es demasiado rentable desde el punto de vista individual a pesar del tremendo precio que se cobra de la sociedad. Por eso, precisamente, quieren acabar con la banca.

Para saber más: Endofbanking.org

Image

Conspiración // Trump, la gran victoria de Putin

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA: El corresponsal de ‘The Guardian’ sigue la pista rusa en las elecciones de EE UU.

Conspiración
Luke Harding
Debate, 2017
346 páginas
19,90 €

POLÍTICA: El corresponsal de ‘The Guardian’ sigue la pista rusa en las elecciones de EE UU.

Parece una novela de John le Carré, pero a menudo se olvida que el genial ex espía escribía sobre casos reales. El periodista de The Guardian Luke Harding, ex corresponsal del rotativo británico en Moscú y, por tanto, buen conocedor de los intríngulis del Kremlin, sigue la pista rusa en la increíble e imprevista llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, que ha tenido, claro está, enormes consecuencias —a menudo de pesadilla— para la vida de decenas de millones de personas, no sólo de EE UU, sino del mundo entero.

Harding bucea en las peculiares características del sistema ruso —en su opinión, un poderoso Estado controlado por los ex agentes del KGB, liderados por el hoy presidente, Vladímir Putin— para dilucidar si realmente existieron planes para aupar al magnate Trump y si éste se dejó impulsar. La investigación, muy documentada, apunta a que efectivamente Rusia desempeñó un papel como mínimo importante en los comicios, quién sabe si crucial.

El thriller es apasionante... pero resulta que pertenece al género de la no ficción. Y si realmente Putin ha logrado burlar a la primera potencia y ha colocado a Trump en la cúspide de la gran potencia... ¿de verdad hay que seguir considerándola una gran potencia? 

Image

Residuo cero en casa // Revolución posible

Por Pere Rusiñol

CONSUMO: Guía práctica para reducir al máximo los residuos del hogar.

Residuo cero en casa
Bea Johnson
Traducción de Esther Peñarrubia
Pol·len, 2017
358 páginas. 
Precio: 18 €

CONSUMO: Guía práctica para reducir al máximo los residuos del hogar.

Está claro que la alternativa política global —equiparable a lo que antaño se llamaba “Revolución”— no sólo parece lejana, sino que ni siquiera tiene contornos, pero en cambio la revolución de la vida cotidiana está al alcance de la mano de cualquiera. Este libro de Bea Johnson, francesa afincada en California que gestiona el blog zerowastehome.com, es una magnífica guía para ponerse manos a la obra en todos los aspectos que tienen que ver con le ecología y la reducción de la huella ecológica personal, lo que obviamente tiene profundas consecuencias sobre el consumo, la economía familiar y hasta sobre la salud.

El libro ofrece consejos en múltiples frentes, muy prácticos e imaginativos, para vivir de acuerdo con el principio de las cinco r, en referencia a la primera letra en inglés de rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y compostar. La gracia es que esta revolución puede ser hasta divertida. ¡Y no hace falta convertirse en ermitaño!  

Image

Todo lo que he aprendido con la psicología económica // La teoría se enfrenta a la realidad

Por Mariana Vilnitzky

PSICOLOGÍA ECONÓMICA: Si no se tienen en cuenta las imperfecciones de la subjetividad, cualquier análisis  económico puede fallar.

Todo lo que he aprendido con la psicología económica
Richard Thaler
Deusto, 2018
528 páginas. Precio: 23,70 €

PSICOLOGÍA ECONÓMICA: Si no se tienen en cuenta las imperfecciones de la subjetividad, cualquier análisis  económico puede fallar.

¿Cómo se comporta el ser humano a la hora de  tomar decisiones de compra?  ¿Por qué un artículo es visto como caro o barato? El valor que la gente da a las cosas es lo que analiza este profesor universitario, que toma como rehenes a sus alumnos con el objetivo de refutar teorías económicas. 

Las reflexiones de Thaler, basadas en encuestas en clase, permiten ver cómo las teorías económicas se equivocan si no tienen en cuenta la psicología. No somos, como él llama, “hombres económicos” (le falta hablar bastante de la mujer económica, aunque la reflexión vendría a cuento). Somos personas influidas por nuestras emociones. Cualquier júnior del márketing sabe que comprar algo por 9,99 no es lo mismo que comprarlo por 10. Pero las teorías económicas  clásicas no tienen en cuenta esa psicología. Cada vez está más claro que las teorías económicas deben modernizarse.

Image

Isabel la Católica // Poder, religión y conquista

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

HISTORIA: La biografía de Isabel I de Castilla es el relato de un período histórico relevante como pocos. El paso de la Edad Media a la era moderna, la integración de las coronas de Castilla y Aragón, el fin de la Reconquista, el comienzo de la colonización de América, la expulsión de los judíos, el nacimiento de la Inquisición y de la leyenda negra...

Isabel la Católica
Giles Tremlett
Debate, 2017
640 páginas
27,90 euros

HISTORIA: La biografía de Isabel I de Castilla es el relato de un período histórico relevante como pocos. El paso de la Edad Media a la era moderna, la integración de las coronas de Castilla y Aragón, el fin de la Reconquista, el comienzo de la colonización de América, la expulsión de los judíos, el nacimiento de la Inquisición y de la leyenda negra... todo ocurrió bajo el reinado de una mujer que logró imponer su inteligencia, su carácter y su fervor religioso en un mundo de hombres para convertirse, en palabras del autor, en “la primera gran reina de Europa”. Con este magnífico trabajo, que combina rigor histórico, agilidad periodística y distanciamiento intelectual, el autor del aclamado España ante sus fantasmas reclama un lugar destacado entre los estudiosos británicos de un país que, más de 500 años después de la muerte de Isabel, sigue buscando sus señas de identidad. 

Image

La nación imperial (1750 -1918) // Las dobles constituciones

Por Andreu Missé

HISTORIA: Una historia fundamental  de  las ideas que impulsaron las constituciones de cuatro imperios.

HISTORIA: Una historia fundamental  de  las ideas que impulsaron las constituciones de cuatro imperios.

La nación imperial   (1750 -1918)
Josep M Fradera, Editorial Edhasa
Páginas: 1.376
Precio 75 euros

Los lectores interesados en la historia de los derechos fundamentales, la abolición de la esclavitud  o el desarrollo de las  constituciones disponen de un material extraordinario en La nación imperial. El libro del profesor Josep Maria Fradera trata precisamente de derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos (1750–1918), como indica su subtítulo.

Fradera ha dedicado más de veinte años de rigurosa investigación a este enciclopédico trabajo mientras alternaba la docencia en la Universidad Pompeu Fabra y las de Princenton, Chicago, Harvard y París. El resultado son dos volúmenes de  1.376 páginas. Un trabajo superdocumentado con casi 5.000 notas a pie de página.

La investigación se centra en el desarrollo político de estos cuatro imperios, pero adoptando una doble perspectiva: las ideas y los acontecimientos que se desarrollaban en las metrópolis de las naciones y los procesos políticos que se registraban al mismo tiempo en sus colonias. 

Aunque fundamentalmente se trata de una historia de ideas, Fradera ilustra su exposición con profusión  de episodios apasionantes que hacen mucho más comprensibles sus  relatos.

Como señala el autor, el argumento central del libro se articula en torno a cómo  la idea de  “ la especialidad o de las ‘dobles constituciones’, esto es, la existencia de un marco legislativo distinto para metrópolis y colonias, puede identificarse como la columna vertebral del desarrollo político de los imperios liberales”.

Cuando terminó el período revolucionario que alentó la Declaración de Independencia norteamericana  y la Declaración francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano y fracasaron las formulaciones de igualdad y ciudadanía universal aparecieron las reglas de la especialidad para  la reconstrucción conservadora de los imperios. Unas reglas que servirán para delimitar un universo dual en el que los habitantes de las metrópolis y los de las colonias van a ser meticulosamente distinguidos en cuanto a derechos y capacidades. Como señala Fradera, “así se forjaron las condiciones para una tendencia a la desigualdad ante la ley”.

Como buena historia de las ideas, el libro presta especial atención a desmitificar muchas concepciones sobre el desarrollo del pensamiento político. “La idea común”, señala el autor, “de que los derechos y la capacidad de representación se desarrollaron primero en los espacios metropolitanos –el corazón nacional de los imperios– para ser exportada más tarde a los espacios coloniales dominados por los Estados puede ser rechazada en beneficio de otra que contemple centro y periferia de forma simultánea, como dos vasos comunicantes en continua interacción”.

En las conclusiones Fradera no se olvida de las realidades materiales al recordar que “los imperios del siglo XIX se desarrollaron en parte para resolver de modo adecuado tendencias a la formación del mercado internacional”.

Image

Economía herética // Una denuncia implacable contra los ‘idiotas sabios’

Por Ariadna Trillas

He aquí un pequeño libro de artículos que pone de relieve la coherencia de treinta y cinco años de pensamiento a contracorriente. En él, Manfred Max-Neef carga sin ambages contra los economistas neoliberales, a los que llama “idiotas sabios”.

He aquí un pequeño libro de artículos que pone de relieve la coherencia de treinta y cinco años de pensamiento a contracorriente. En él, Manfred Max-Neef carga sin ambages contra los economistas neoliberales, a los que llama “idiotas sabios”.

Economía herética
Manfred Max-Neef
Icària
Noviembre 2017
191 páginas. Precio: 17,10 €

El autor chileno ha sido siempre un economista descalzo. No sólo lo ha sido en los últimos años de su fértil trayectoria como ensayista, activista social y medioambiental y hasta político. Economía herética recoge una quincena de artículos escritos por el también economista entre los años 1984 y 2016. Pese a la evolución de la propia economía y de sus propias ideas, desde el inicio asoma la denuncia sobre el funcionamiento del sistema y, en especial, acerca de la necesidad de volver visibles a quienes pagan los platos rotos por ello.

Como reflexión-resumen, valga el dilema que planteaba hace una década Santiago Alba Rico, en la Revista Rebelión: las alternativas consisten en, primero, ser demagógico, o bien en ser realista.  

La reflexión viene a cuento de que en uno de los artículos de Max-Neef, fechado en 2010, en el que yuxtapone los 30.000 millones de dólares en los que la FAO estimó la ayuda que resultaría necesaria para salvar a los 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo y dos de las magnitudes manejadas durante la crisis financiera: 180.000 millones inyectados por seis bancos centrales para salvar a bancos privados y más 700.000 millones de dólares aprobados por el Senado de los Estados Unidos para paliar el desplome económico global. Como realista, Manfred Max-Neef describe el mundo en que vivimos como uno en el que “nunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay suficiente para los que tienen todo”. Y se pregunta el pensador: “Un mundo sin miserias, ¿no sería mejor para todos, incluso para los bancos?”. 

El problema no es la economía, sino esta economía. El autor chileno echa en falta la distinción que hacía Aristóteles entre oikonomia y krematistike: o entre la manera de gestionar lo doméstico con el fin de alcanzar “el arte de vivir y de vivir bien” y el comercio con el fin de hacer dinero.

El economista iconoclasta se muestra implacable con el inmovilismo de las corrientes económicas dominantes. A diferencia de la biología,  la ingeniería, la geología o la astronomía, acusa Max-Neef, la economía, anclada en la física newtoniana, busca soluciones en el siglo XXI con herramientas de un par de siglos antes. “Continuamos teniendo, en lugar de educación económica, adoctrinamiento económico”, escribe, en un zarpazo al neoliberalismo y a su influencia dominante no sólo en la sociedad, sino en la Academia. Reclamar pluralidad y libertad intelectual en los tiempos que corren no resulta sencillo. De ahí que el autor reclame a la Universidad que se abra a la investigación transdisciplinaria, que aborda esos distintos niveles de la Realidad. De ahí que exija relación entre economía, naturaleza y sociedad. 

La crítica de Max-Neef pasa por distinguir entre el hecho de saber y el hecho de comprender, que expone como dos niveles diferentes de la Realidad. No basta con saber, no basa con un lado de la moneda. 

“SABER NO ES COMPRENDER” Para Max-Neef, la Universidad debe tener un enfoque transdisciplinario, que no se quede en acumular saber exponencial, sino que intente entender la relación
entre economía, naturaleza y sociedad.

Las premisas para una nueva economía radicarían en que la economía tuviera valores y sirviera a las personas —y no al revés, como sucede ahora—, que el desarrollo tuviera que ver con personas —no con las cosas—, que crecimiento y desarrollo no es lo mismo, que ninguna economía puede salir adelante más allá de los servicios que prestan los ecosistemas,  y que, por encima de la economía, hay una instancia mayor que impide el crecimiento infinito: la biosfera. 

Idealismo en toda regla por parte del autor de La economía descalza y Desarrollo a escala humana, cuya biografía difícilmente puede ser ajena a sus ideas. Max-Neef pasó tres de sus doce años de exilio durante la dictadura de Augusto Pinochet en Tiradentes, una pequeña localidad del Estado de Minas Gerais, en Brasil, trabajando sobre el proyecto de dos parejas jóvenes para revitalizarlo. 

A resultas de una invitación a un seminario en la Patagonia argentina, conoció (y cautivó) al director de la Fundación Dag Hammarskjöld de Uppsala (Suecia), que le cambió la vida con un encargo que le colocaría en un lugar destacado entre los miembros de la comunidad que  trabaja en el ámbito del desarrollo. 

Max-Neef llegó a presentarse a las elecciones de su país en 1993, como independiente apoyado por distintas organizaciones sociales, comunidades mapuches, la Izquierda Cristiana, el MAPU, y el Partido de los Trabajadores. Logró medio millón de votos, un respaldo que no bastaba para gobernar, pero que fue importante para colocar en la agenda los derechos de los pueblos autóctonos y los derechos ambientales. 

Image

Los blancos, los judíos y nosotros // Merecer la paz

Por Jesús Arpal

Houria Bouteldja, portavoz del Parti des Indigènes de la République (PIR), está envuelta de una tormenta mediática estos días en Francia: el motivo, este libro. Esta obra puede dar mucho que pensar en Europa (y no sólo aquí).

Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario
Houria Bouteldja, Akal
128 páginas.  Precio: 14 €
Houria Bouteldja, portavoz del Parti des Indigènes de la République (PIR), está envuelta de una tormenta mediática estos días en Francia: el motivo, este libro. Esta obra puede dar mucho que pensar en Europa (y no sólo aquí). Este breve libro tiene algo de serie de cartas abiertas, de manifestación, de declaración de antecedentes e intenciones y de recontextualización de ciertos debates confiscados en torno a qué es el fascismo, qué es la democracia, y quiénes son los indígenas.
 
Recontextualizar en la política y no en la falsa ética, en 1492 y 1789, y desde ahí, pensar contra el odio, contra la guerra; es decir, desde el amor. No un amor romántico ni incondicional, sino un amor revolucionario (a partir de la expresión de Chela Sandoval). Un amor revolucionario porque tiene que reconfigurar completamente las relaciones de poder y dominación que lo hacen imposible hoy día, un amor político revolucionario. Tal como el antirracismo fue declarado antirracismo político por el Partido Institucional Revolucionario(PIR), recordando la relación entre el racismo y la historia de las estructuras políticas, y alejándose de un antirracismo moral, que evita su propia radicalidad y nunca transforma el mundo ni las estructuras racistas.
 
En tiempos de PRODERAI*, radicalidad es una palabra que necesitamos devolver a la vida, tal como necesitamos cambios profundos. Y entender la complejidad de esta primera persona del plural es justamente a lo que contribuye con herramientas históricas, experiencias vividas y una gran cultura política, Bouteldjia. No se queden con nuestra interpretación, léanlo, escuchen.
 
*Protocolo contra la radicalización islamista en las aulas
 
 
 lacanibal.net

info@lacanibal.net

 
Image

Economies transformadores de Barcelona // Cartografía de las ‘otras economías’

Por Pere Rusiñol

ALTERNATIVAS: La crisis global que arrancó en 2007 (y que no acabamos de superar, por mucho que las magnitudes macroeconómicas insistan en lo contrario) ha impulsado muchos movimientos y fenómenos que tratan de promover proyectos económicos con bases más sólidas y pensando más en los intereses de las personas que en los de los mercados.

Economies transformadores de Barcelona
Rubén Suriñach Padilla
Marge Books, 2017
192 págines
19 €

ALTERNATIVAS: La crisis global que arrancó en 2007 (y que no acabamos de superar, por mucho que las magnitudes macroeconómicas insistan en lo contrario) ha impulsado muchos movimientos y fenómenos —algunos nuevos, otros muy antiguos— que tratan de promover proyectos económicos con bases más sólidas y pensando más en los intereses de las personas que en los de los mercados. El economista Rubén Suriñach, por encargo del Comisionado de Economía Social, Desarrollo Local y Consumo del Ayuntamiento de Barcelona, bucea en su impacto en la ciudad, pero sobre todo establece un mapa para identificarlos y relacionarlos que puede ser muy útil para todos los interesados en explorar alternativas económicas que ya existen: economía del bien común, decrecimiento, economía basada en los comunes, feminista, social, solidaria, colaborativa, circular… Un magnífico trabajo de un economista que lleva muchos años empeñado en descubrir y regar las economías que no aspiren sólo a producir, sino también a transformar.

Image

Yo contengo multitudes // Cooperar con los microbios

Por Pere Rusiñol

CIENCIA: Durante siglos el ser humano ha librado batallas implacables contra los microbios, vistos casi exclusivamente como portadores de enfermedades. Y estas guerras casaban muy bien con la idea de lucha por la vida descrita por Darwin en la teoría de la evolución, que sin duda influyó e influye en las ciencias sociales.

Yo contengo multitudes
Ed Yong
Debate, 2017
416 páginas
23,90 €

CIENCIA: Durante siglos el ser humano ha librado batallas implacables contra los microbios, vistos casi exclusivamente como portadores de enfermedades. Y estas guerras casaban muy bien con la idea de lucha por la vida descrita por Darwin en la teoría de la evolución, que sin duda influyó e influye en las ciencias sociales, con un darwinismo social mucho menos científico que nos invita a luchar sin tregua los unos contra los otros durante toda la vida. El reciente ensayo de Ed Yong sobre los microbios es una fascinante invitación a modificar nuestra mirada sobre la vida, obviamente sin tener que abjurar de las bases que colocó Darwin, sino complementándolas, poniendo en el centro a los microbios y su interacción con los seres vivos: cómo moldean nuestros órganos, cómo nos protegen de enfermedades, cómo influyen en nuestro comportamiento... Este enfoque nuevo tiene profundas repercusiones científicas, médicas e incluso filosóficas, puesto que no deberíamos vernos como un yo, sino más bien como una multitud, con billones de microbios que están interactuando dentro de nuestro cuerpo no ya como seres extraños, sino como parte esencial de lo que somos. Con esta perspectiva, la vida también puede ser lucha, claro, pero la clave es más bien la cooperación.