Libros

Image

Los sabores de la memoria // Recuerdos y manteles

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Historia: Hay sabores, especialmente aquellos que conocimos durante la infancia y primera juventud, que nos acompañan durante toda la vida. ¿Quién no recuerda las primeras veces que comió unas patatas bravas, un gazpacho o unos chipirones en su tinta?


Los sabores de la memoria
Fernando Ruiz-Goseascoechea
Diábolo Ediciones, 2018
260 páginas. 23,95  €

Historia: Hay sabores, especialmente aquellos que conocimos durante la infancia y primera juventud, que nos acompañan durante toda la vida. ¿Quién no recuerda las primeras veces que comió unas patatas bravas, un gazpacho o unos chipirones en su tinta? ¿O cuáles eran sus galletas, su batido de chocolate o su cerveza favorita? Muchas marcas han desaparecido del mercado y algunos platos y bebidas apenas se sirven ya en los restaurantes,  pero permanecerán para siempre en nuestra memoria gustativa y olfativa.

El periodista Fernando Ruiz-Goseascoechea hace un recorrido por cocinas, recetas, empresas y comedores que han marcado la gastronomía española de los últimos 50 años. No estamos ante un ejercicio de nostalgia, sino ante un trabajo riguroso, entretenido y fantásticamente ilustrado. A medio camino entre la crónica periodística, las memorias y la investigación histórica, es un libro ideal para ser degustado sosegadamente, cerrando de vez en cuando los ojos para revivir aquellos sabores que ayudaron a construir lo que somos. 

Image

Economía rosquilla // Recetas para una economía rosquilla

Por Ricard Ruiz de Querol

Economía: Ideas para poner la economía al servicio de la vida.

Economía: Ideas para poner la economía al servicio de la vida.

Economía rosquilla. 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI
Kate Raworth
Paidós, 2018
384 páginas. Precio: 22 €

En la introducción a La economía rosquilla, la economista británica Kate Raworth sostiene: “necesitamos una nueva historia económica, un relato de nuestro futuro económico común que sea apropiado para el siglo XXI. Pero hay algo que no debemos olvidar: los relatos más potentes de la historia han sido siempre los que se han narrado con imágenes”. De ahí el título y uno de los ejes del libro. 

La sustancia de su rosquilla es el área (bidimensional) entre dos círculos concéntricos. El exterior marca el límite del techo ecológico, más allá del cual se pone en riesgo la sostenibilidad del planeta. El círculo interior contiene el conjunto de necesidades sociales que satisfacer mediante la actividad económica: las materiales, como el agua, la energía, el alimento, la vivienda; las vitales, como la educación o la salud, y también las sociales, como la paz, la justicia, la equidad social, la igualdad de género y la participación política. Traspasar este círculo hacia el interior implica privaciones sociales. La zona entre ambos círculos sería así “el espacio seguro y justo para la humanidad”, un espacio que la actividad económica debería contribuir a crear y sostener.

A partir de esta metáfora, el resto del libro desarrolla lo que promete en portada su subtítulo: ‘7 maneras de pensar la economía del siglo XXI’. Esta frase contiene a la vez tanto el principal atractivo como su principal carencia. 

Empecemos por los aciertos. El primero de ellos es la elección de esos siete temas: (1) Dejar de considerar el PIB el primer objetivo de la actuación económica; (2) incardinar la economía en su contexto natural y social, lo que incluye desde el impacto medioambiental hasta el papel del mercado y del Estado, como también el rol de las familias y las actividades sin retribución; (3) centrarse en una visión integral de la naturaleza humana, abandonando la dañina metáfora del hombre económico racional; (4) tomar en cuenta la naturaleza sistémica del medio ambiente y de la propia sociedad implica que estén en equilibrio dinámico; (5) practicar un diseño económico en que el crecimiento va asociado a una distribución equitativa y (6) a la regeneración de recursos, en la línea de la economía circular, y (7) explorar cómo las economías que son financiera, política y socialmente adictas al crecimiento podrían aprender a vivir del mismo modo con o sin él.

Las propuestas se describen en un lenguaje claro y accesible sin necesidad de conocimientos previos. Pero el planteamiento tiene una carencia: se trata de propuestas para pensar la economía, no para cambiarla. Aborda de modo convincente el ¿para qué cambiar la economía? y ofrece pistas sobre ¿qué cambiar? Pero se detiene antes de abordar quién y cómo llevar estos cambios a la práctica. Un síntoma de esta carencia: el concepto de liderazgo, necesario para todo cambio, no aparece ni en el índice. ¿Recogerá alguien el reto?

Image

Las crisis de Europa // Europa: Aprender de los errores

Por Andreu Missé

Europa vive agobiada por múltiples crisis, pero tiene futuro si corrige sus errores.

Europa vive agobiada por múltiples crisis, pero tiene futuro si corrige sus errores. 

Tras una exposición exhaustiva y rigurosa de las sucesivas crisis que asfixian la Unión Europa y sus efectos demoledores para los ciudadanos, los autores dejan un pequeño margen para la esperanza al proyecto político más importante del último siglo. La condición para que se materialice esta confianza es que las personas que deben crear el futuro europeo “aprendan de los fracasos del pasado, que reconozcan la medida en que las crisis que han asolado la UE son el resultado de los defectos de construcción”. 

Las crisis de Europa 
Manuel Castells et al. (eds.)
Alianza Editorial, 2018
Páginas: 648
Precio: 25 euros

La obra, dirigida por el profesor Manuel Castells, constituye un excelente material de trabajo para profundizar en la naturaleza de las diferentes crisis que afronta Europa, muchas de la cuales están vinculadas a los fallos de su construcción. Por este motivo resulta una obra  especialmente necesaria para todas personas interesadas en la recuperación o reconstrucción del proyecto europeo. 

En el libro hay unas ideas dominantes que enhebran un discurso bien articulado a lo largo del texto. En primer lugar, el autor justifica el título Las crisis de Europa en plural “porque la crisis desbocada de la Unión Europea como sistema institucional surge de la convergencia de múltiples crisis  (financiera, monetaria, industrial, social, política, ideológica, moral, geopolítica, migratoria) diversas, interrelacionadas, que se solapan y se alimentan entre sí, pero que al mismo tiempo tienen orígenes y desarrollos diferenciados”.

Una segunda idea muy presente  es el carácter voluntarista del proyecto.  Así se recuerda que la idea original de establecer un proyecto defensivo para evitar el estallido de otra guerra fue “utilizado por unos pocos dirigentes visionarios para plantear un proyecto utópico”. En otras palabras “se trataba de un proyecto de las élites políticas y económicas, sin una verdadera participación, ni un compromiso, ni una plena comprensión, de la mayoría de los ciudadanos”.

En esta perspectiva de deficiente construcción, “de arriba abajo”,  hay que destacar el análisis del déficit democrático de la Unión. Este déficit, según Castells, fue detectado por los ciudadanos que veían con reticencia que “sus vidas dependieran de las decisiones tomadas por una burocracia europea anónima, a duras penas controladas por el Parlamento Europeo”. Para el coordinador de la obra, se ha producido una brecha entre los ciudadanos y el Parlamento Europeo, que solo refleja de forma indirecta a los electorados nacionales. Pero sobre todo lo más inquietante es la grieta mucho mayor que según los autores se ha abierto entre la poderosa burocracia de la Comisión Europea y los ciudadanos y medios de comunicación de cada país. 

Déficit democrático y soberanía están estrechamente relacionados. Para Castells “la transformación del poder local y nacional en poder de la Unión Europea, con el creciente traspaso de soberanía, creó a lo largo del tiempo un déficit democrático de representación en los países de la UE”.

CONSTRUIR DESDE ABAJO: Para el profesor Castells la integración europea será más efectiva si se realiza desde abajo a través de formas de colaboración activas como el programa Erasmus

El libro presta especial atención al crecimiento de las debilidades del proyecto europeo consecuencia de las crisis financiera y económica desatada a raíz de la Gran Recesión de 2007. Esta crisis, además, ha provocado una profunda división entre los países del norte y del sur. Resultan particularmente valiosos los capítulos dedicados a analizar los efectos de la austeridad, en especial sobre la salud de los ciudadanos más vulnerables de determinados países.

Sobre este enfoque es muy ilustrativa la inclusión del capítulo titulado: El sufrimiento: Los costes humanos y sociales de la crisis económica. Se trata de un apartado que incluye un trabajo de campo que recoge el resultado de 60 entrevistas a víctimas de la crisis realizadas por la antropóloga Eirini Avramopoulou, formada en Atenas y en Cambridge, y la socióloga Silvia Pasquetti, que realizó sus estudios en Florencia y Berkeley. Sus entrevistas ponen rostro humano a la crisis y explicitan de manera directa los argumentos sobre la pérdida de confianza en Europa. Sus relatos reflejan los efectos devastadores de la debacle económica y  la sensación de “enfado, decepción, depresión y desesperación”, que han sufrido los perdedores de la crisis.

Esta crisis ha tenido efectos muy desiguales en Europa. Hay que tener en cuenta que entre 2008 y mediados de 2014, se perdieron 3,4 millones de empleos en España, 1,2 millones en Italia y 1 millón en Grecia, mientras que en Alemania el número de empleos aumentó en 1,8 millones.

Finalmente, resulta relevante la cuestión de la identidad europea, que para Castells es “el talón de Aquiles de Europa”. En su opinión la identidad es crucial para el futuro de la UE. Sin embargo, señala que las evidencias de que disponemos son que la mayoría de ciudadanos europeos poseen múltiples identidades y que la identidad nacional tiende a ser más relevante que la europea. Es significativa la reflexión del autor, que precisa: “no es posible crear, artificialmente, una identidad europea, pero las instituciones europeas podrían contribuir al desarrollo de una serie de mecanismos que, en sus propias dinámicas, configurarían el embrión de ese sistema compartido de valores a lo largo y ancho de Europa. Dedicándonos a la experimentación social, dejando que la sociedad evolucione por sí misma, pero contribuyendo  a la constitución de una sociedad civil europea, es como podremos asistir a la aparición de una nueva identidad europea fuerte en un futuro inmediato”.

Image

Guerra y revolución en Cataluña // Cataluña y la guerra civil

Por Pere Rusiñol

Historia: Visión sin mitos de un choque que aún marca el presente.

Guerra y revolución en Cataluña
José Luis Martín Ramos
Crítica, 2018
568 páginas. 
Precio: 28,90 €

Historia: Visión sin mitos de un choque que aún marca el presente.

Por muchos intentos que se hayan hecho de hacer tabla rasa con el pasado, lo cierto es que la destrucción del imaginario de la II República y la guerra civil española siguen teniendo mucha importancia a la hora de entender la política en la España de hoy. Raramente se explicita, pero el motor de muchas de las cosas que suceden en la actualidad aún tienen su origen en ese volcán. Probablemente, eso es todavía más claro en Cataluña, donde algunos sectores utilizan ese terrible choque como factor de legitimación del desafío independentista, pero a través de una reinterpretación de lo que fue la II República y la guerra civil con fines de mera propaganda para avanzar hacia unos objetivos que en nada tienen relación.

Es también por esta razón por la que el ya de por sí importante libro de José Luis Martín Ramos, catedrático de Historia Contemporánea la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) especializado en la historia del movimiento obrero, adquiere en el contexto actual mayor relevancia si cabe: no se trata solo de una obra con voluntad de convertirse en la referencia sobre la guerra en Cataluña —a decir de Ángel Viñas en el prólogo, lo ha conseguido—, sino de deshacer mitos muy asentados e incluso amplificados en los últimos años: la visión romántica de la revolución y de las colectivizaciones, la idea de que Cataluña fue víctima de una guerra que le era ajena y que la perdió por factores también ajenos —la incompetencia española—, etcétera.

El autor recorre múltiples fuentes dando especial relevancia a los archivos y a aspectos económicos de la vida cotidiana para construir un relato que no busca reforzar un imaginario épico, sino acercarse, con el máximo rigor y en la medida de lo posible, a la verdad. Casi nada, sobre todo en este país y en los tiempos que corren. 

Image

Hacemos las cosas de otra manera. Cómo rehacer el mundo // Fe en la innovación

Por Pere Rusiñol

Innovación: Experiencias para mejorar el mundo sin cambiarlo de raíz.

Hacemos las cosas de otra manera. Cómo rehacer el mundo
Mark Stevenson
Galaxia Gutenberg,  2017
260 páginas. 
Precio: 21,50 €

Innovación: Experiencias para mejorar el mundo sin cambiarlo de raíz.

Los problemas del capitalismo en su fase actual —con desigualdad desbocada, crisis medioambiental y Estados maniatados— son tan evidentes que los reconocen hasta algunos de sus actores más relevantes, como BlackRock, y muchos entusiastas de la globalización y el mercado, que no obstante tienen fe en la capacidad del capitalismo por regenerarse y hasta por hacer frente de verdad a retos tan acuciantes como el cambio climático. El emprendedor y consultor británico Mark Stevenson, fundador de la Liga de Optimistas Pragmáticos, recorre el mundo en este libro a la búsqueda de experiencias de emprendedores y profesionales que a través de la  innovación contribuyen ya a mejorarlo para hacerlo “más sostenible, justo, igualitario y humano” sin necesidad de cambiarlo de raíz. Algunas de las cosas que encuentra son ciertamente interesantes, pero se necesita tener mucha fe para pensar que la innovación va a poder con todo.

Defensa de clase

Por Ariadna Trillas

Dos libros reviven con enfoques distintos los 45 años de historia del Col·lectiu Ronda

Dos libros reviven con enfoques distintos los 45 años de historia del Col·lectiu Ronda

El Col·lectiu Ronda
Jordi Pujol (coord.)Icaria, 2017
239 páginas. 
Precio: 16 €

 
Sis homenots i una dama
Ponç Feliu Llansa
Icaria, 2017
254 páginas. 
Precio: 14,90 €

En el ocaso del franquismo, soñaron con la revolución, traducida en un vuelco radical en las relaciones económicas. El sistema no ha dado ningún vuelco, pero los abogados del Col·lectiu Ronda han logrado cambiar muchas vidas con su casi medio siglo de trabajo en defensa de los derechos de las clases menos favorecidas.

Dos libros han aparecido recientemente para reconstruir la historia de este despacho singular, que tiene forma de cooperativa de trabajo asociado. El derecho laboral fue la piedra angular del El Col·lectiu Ronda, que hace ondear también la bandera de otras causas como los abusos de la banca con algunos productos financieros y las enfermedades ligadas al lugar de trabajo.

Lo que significó el proyecto en su momento se entiende mejor, con los ojos de hoy, tras leer el relato de las vidas de Angelina Hurios, Francesc Gallissà, Josep Maria Manté, Jordi Pujol Moix, Josep Maria Gasch, Joan Lluís Jornet y David Santacana. 

Fueron los pioneros de un despacho consolidado que ha ido creciendo a golpe de autogestión y autonomía interna.

Image

Caso Cipriano Martos // La cruel muerte del antifranquista Cipriano Martos

Por Andreu Missé

Historia: La investigación sobre la vida y la muerte del militante antifranquista Cipriano Martos es el núcleo de esta investigación rigurosa  realizada por el  periodista Roger Mateos. Se trata de  una gran crónica de aspectos ignorados de la lucha antifranquista que aborda los  sufrimientos  de quienes desafiaron la dictadura.

Caso Cipriano Martos
Roger Mateos 
Anagrama. 2018
Páginas: 357. Precio: 16,9 euros.

Historia: La investigación sobre la vida y la muerte del militante antifranquista Cipriano Martos es el núcleo de esta investigación rigurosa  realizada por el  periodista Roger Mateos. Se trata de  una gran crónica de aspectos ignorados de la lucha antifranquista que aborda los  sufrimientos  de quienes desafiaron la dictadura.

Cipriano Martos (Maldonadillo, Granada, 1942) fue un militante del Partido Comunista de España (marxista leninista) que falleció el 27 de septiembre de 1973 en el Hospital de Sant Joan de Reus. Había sido detenido e interrogado tres semanas antes por la Guardia Civil. Murió tras haber ingerido un cóctel molotov, sin conocerse si fue obligado a beberlo o lo tomó  por la dura presión a que fue sometido.

El libro, basado en documentos inéditos y centenares de entrevistas, reconstruye  la trayectoria  de un joven andaluz convertido en  obrero industrial. Describe las inhumanas condiciones de vida que soportó en Andalucía y Cataluña que le llevaron a su  militancia  comunista  y hasta su  heroica muerte.

Image

Ganar al futuro // Europa solo será viable si es social

Por Andreu Missé

El futuro de la Unión Europea: Joaquín Almunia vincula el futuro de la UE a consolidar la socialdemocracia.

El futuro de la Unión Europea: Joaquín Almunia vincula el futuro de la UE a consolidar la socialdemocracia.

Ganar el futuro. Cómo Europa y la socialdemocracia pueden salir juntas de sus crisis
Joaquín Almunia
Taurus Páginas: 295 Precio: 20,90

Joaquín Almunia,  Bilbao 1948, ha sido vicepresidente de la Comisión Europa y comisario de Competencia (2010 -2014) después de seis años de ocupar la comisaría de Asuntos Económicos y Voluntarios.  Su  experiencia en puestos clave de la Unión durante una década le ha permitido hacer un destilado de los principales desafíos que afronta Europa de manera comprensible y extraordinariamente útil.

El rasgo más llamativo del libro del exministro socialista es su tono autocrítico. Así reconoce “sin ambages algunos graves errores políticos: por ejemplo, en las dosis excesivas de austeridad fiscal que dominaron durante algunos años la respuesta ante la situación griega”. De la misma manera, admite “la falta de instrumentos imprescindibles para evitar el deterioro de la cohesión social y el aumento de las desigualdades tanto en España como en el conjunto de la Unión”.

El autor reconoce la influencia académica e intelectual del paradigma neoliberal y las condiciones que marcaron la creación de la Unión Económica y Monetaria. “Europa”, admite críticamente , “se volcó en la introducción del euro y en la profundización del mercado interior, pero olvidó reforzar su dimensión social”. 

Una de las decisiones de la construcción de la unión monetaria que acarreó más problemas fue el establecimiento de la libre circulación de capitales. Según Almunia, esta decisión “redujo los márgenes de maniobra de las políticas tributarias y presupuestarias que seguían estando básicamente en manos de las autoridades nacionales. Con ello se alentó la pérdida de capacidad redistributiva de los impuestos, el incremento de los niveles de endeudamiento público y privado y un crecimiento excesivo del peso de los mercados financieros globales”.

Estas deficiencias conducen al autor a constatar que han aumentado las distancias entre los países más avanzados y más rezagados. En su opinión, “falla la convergencia real. Las desigualdades aumentan también en el interior de cada país”. 

Son conclusiones de especial valor por lo que dicen y, sobre todo, porque quien las dice tuvo un papel relevante en la política europea cuando se adoptaron estas medidas. Al mismo tiempo, ha sido un defensor incansable de las políticas reformistas que han impulsado los socialistas. Con estas premisas es fácil comprender la tesis central del libro y es que el futuro de Europa y de la socialdemocracia va de la mano. “Mirando el futuro”, escribe Almunia, “de la misma manera que la Unión necesita una auténtica dimensión social, la socialdemocracia necesita de esta para que su proyecto político recobre su atractivo ante la opinión pública”.

En relación con la Europa social el autor propone la puesta en marcha de “un instrumento fiscal financiado presupuestariamente, o de manera alternativa a través de un sistema común de protección del desempleo”.  Recoge así la idea de su compañero en la Comisión, el economista húngaro László Andor, que lo planteó en 2013, pero  de difícil aplicación.

Image

La pesadilla que no acaba nunca // Neoliberalismo contra democracia

Por Ricard Ruiz De Querol

La aplicación de la lógica del capital ha deformado el entramado social.

La aplicación de la lógica del capital ha deformado el entramado social.

La pesadilla a la que se refiere el nuevo libro de Christian Laval y Pierre Dardot es la consolidación global del dispositivo neoliberal. Es una publicación que cierra la trilogía iniciada con La nueva razón del mundo, en que se exploraba la historia de la práctica política de la ideología neoliberal, continuada más tarde con Común, para muchos una obra de referencia en la defensa de “lo común” como una forma de oponerse al capitalismo radical. 

La pesadilla que no acaba nunca
Christian Laval y Pierre Dardot
Editorial Gedisa
176 páginas
15,90 euros

En esta ocasión, en lugar del estilo académico de las obras anteriores, el lenguaje y la extensión están más cercanas a las de un manifiesto. Se trata, con un punto de desesperación, de despertar la conciencia colectiva de que, contrariamente a la expectativa de que la crisis de 2008 hubiera resultado en una moderación posneoliberal, lo que está teniendo lugar es un proceso de radicalización neoliberal. También de una llamada de urgencia a imaginar y poner en práctica alternativas radicales a esa radicalidad, cuyas consecuencias incluyen la neoproletarización de las poblaciones y la aceleración de una salida de la democracia que convierte la victoria del fascismo en una posibilidad.

Una primera reflexión que merece retenerse es que la penetración del imaginario y la dialéctica de la neoliberalización en las sociedades y las mentes ha llegado a un punto en que es la misma realidad social, no solo la política o la economía, la que se está convirtiendo al neoliberalismo. La realidad es la de una sociedad neoliberal, y no solamente la de una política neoliberal o una economía neoliberal.

Esa deformación del entramado social resulta de la radicalidad de aplicar la lógica del capital a todas las relaciones sociales, sin dejar a salvo ninguna dimensión de la existencia humana. No de debe limitar a los tres bienes ficticios (capital, naturaleza y el trabajo) analizados por Karl Polanyi en La gran transformación, sino extendiendo la mercantilización a otros ámbitos de la experiencia de vida como la salud, la cultura o la educación, las relaciones personales y profesionales, y también la política, cada vez más mediatizada por el negocio de las redes sociales. Llevada al límite, esta lógica acaba por propugnar también la mercantilización del individuo, considerado una mercancía que él mismo explota como empresario responsable de su personal branding y compelido a mejorar el valor de mercado de su activo personal mediante el coaching y la formación continuada.

El despliegue del proceso de radicalización neoliberal se sustenta en dos grandes pilares. El primero es dar prioridad a un gobierno centrado en normas legales, cada vez arraigadas en el derecho privado o penal, sobre las prioridades de las personas. Un ejemplo clave ha sido la conversión a partir de 2008 de una crisis de la deuda privada, generada por las prácticas de un conjunto minoritario de la sociedad, en una crisis de las deudas soberanas, cuya factura acaba recayendo sobre la totalidad de los contribuyentes.

SIN LIMITACIONES: La dialéctica de la neoliberalización en la sociedad ha llegado a un punto en que es la misma realidad social, no solo la política o la económica, la que se  está convirtiendo al neoliberalismo

Sucede en paralelo que la gestión de este entramado legal se ha confiado a un bloque oligárquico neoliberal formado por dos élites que se enlazan mediante un sistema de puertas giratorias: las que dirigen los gobiernos y las organizaciones internacionales de la globalización junto con las que gestionan el sistema financiero y la mayoría de las muy grandes empresas.

De forma subsidiaria, pero decisiva, estas dos élites cuentan con el respaldo de propaganda de grandes medios de comunicación y de instituciones universitarias y editoriales, que producen y difunden los marcos mentales que conforman el discurso del poder oligárquico. Se extiende así el mensaje de que no puede haber otra lógica política distinta del neoliberalismo y de que las políticas de austeridad son ineludibles. La acerada crítica de la Unión Europea que los autores presentan desde esta óptica, cuestionando los estereotipos al uso, mueve a la reflexión. 

A partir de ahí, se propone combatir el neoliberalismo sistémico con un imaginario alternativo basado en los principios y prácticas de lo común. Pero para ello habría que saber cómo unificar y concentrar eficazmente fuerzas suficientes. Este saber, a juzgar por su fragmentación en batallas poco menos que fratricidas, parece por el momento ajeno a lo políticos de izquierda.

Image

El fin del primer mundo // La realidad

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA ECONÓMICA: Los límites de la política sin caer en el desencanto.

POLÍTICA ECÓNOMICA: Los límites de la política sin caer en el desencanto.

El fin del primer mundo
David Lizoain Bennett
Catarata, 2017
238 páginas
Precio: 18 €

Uno de los principales dramas de muchas izquierdas es que están convencidas de que les basta con llegar al poder para poder cambiar las cosas y, además, en profundidad. La verdad es que esto nunca fue exactamente así, pero las dificultades son ahora mayores porque los Estados tienen muy pocas herramientas para lidiar con la globalización financiera, con los capitales campando a sus anchas y dirigiéndose en masa hacia vehículos que nada tienen que ver con la economía productiva. Y ahí está una de las claves del desencanto: tras las promesas, los cambios son necesariamente pocos y así van engordando los populismos reaccionarios, propulsados por la decepción y por la pérdida de seguridades en el Primer Mundo.

Por incómoda que sea esta verdad, el joven economista David Lizoain, formado en Harvard y la London School of Economics y con vínculos con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), la afronta de cara; bucea, de forma rigurosa y didáctica, por las causas que explican dónde estamos y por qué no es posible rebobinar (aunque nos gustara) y volver atrás. Pero Lizoain no se queda en el lamento sino que sugiere reformas realistas para recuperar un horizonte de emancipación alrededor de la economía verde, la profundización de la democracia y la articulación de respuestas transnacionales. Es un trabajo para superar "dos posturas fatalistas, e igualmente erróneas, que lastran la política contemporánea. La primera dice que no hay alternativa, la segunda que la reforma bajo el capitalismo es imposible. Estas posturas, en realidad, son las dos caras de la misma moneda". El diagnóstico se presenta de forma descarnada, sin edulcorante ni recetas mágicas. Y sin embargo, hay esperanza. Un libro imprescindible.