Exceso de equipaje // Turismo: ¿bueno o malo?
TURISMO: Reflexión amena y sin dogmas sobre los efectos del turismo.
![]() |
Exceso de equipaje Pedro Bravo Debate, 2018 222 páginas16,90 € |
TURISMO: Reflexión amena y sin dogmas sobre los efectos del turismo.
El impresionante aumento de la llegada de turistas a España no solo convierte a este sector en una de las claves de la economía, sino que sus externalidades están también a la vista de todos: precios de la vivienda por las nubes, gentrificación, ciudades convertidas en centros comerciales al aire libre y en meros decorados de cartón piedra... La palabra turismofobia ya se ha hecho incluso un hueco en el debate público. Por ello, es especialmente apropiado este libro, que se aproxima al fenómeno turístico con perspectiva mundial, estilo ágil y periodístico sin ánimo de pontificar y, sobre todo, con mentalidad abierta alejada de blancos y negros. Al autor le gusta viajar y trata de investigar de qué manera pueden evitarse los peores efectos sin una enmienda a la totalidad, tratando de distinguir el grano de la paja y abordando el fenómeno sin prejuicios del que ya lo sabe todo, ya sea a favor o en contra. No hay respuestas, claro. Pero sí unas cuantas preguntas pertinentes que deberían servir de base para un debate a fondo.
Cenicienta // Corrupción real y ficción negrocriminal
NOVELA NEGRA: Que el caso Gürtel es una trama de género negro era algo cantado y evidente. Solo faltaba quien le diese forma de novela, y de eso se ha encargado el periodista Jordi Juan en una historia narrada a varias voces por una singular galería de personajes.
![]() |
Cenicienta en llamas Jordi Juan Editorial Milenio, 2018 408 páginas 21 € |
NOVELA NEGRA: Que el caso Gürtel es una trama de género negro era algo cantado y evidente. Solo faltaba quien le diese forma de novela, y de eso se ha encargado el periodista Jordi Juan en una historia narrada a varias voces por una singular galería de personajes.
El reparto lo encabeza Raquel Bonafed, una investigadora que rumia la rutina escabrosa de los casos más pedestres de infidelidades sexuales, acrobacias financieras y adicciones variopintas y que se da de bruces con un caso de esos en los que nada es lo que parece ni nadie parece lo que es. Constructores adictos al lucro, directivos y productores de televisión sin más moral que el éxito ni más ansia que follarse todo lo que se mueve, publicistas colgados de una genialidad indemostrada y policías enfangados en la persecución de sicarios se entrecruzan en sucesivas tramas que se superponen unas a otras… Y de fondo la ciudad de Valencia, que espera al papa Benedicto XVI con los brazos abiertos, las carteras infladas de billetes, los mejores trajes con olor a chanchullo y las caras más duras de color ladrillo.
La obra inaugura Marrajo, la colección de novela negra de la Editorial Milenio, y era casi de cajón que el autor fuera el periodista Jordi Juan Martínez, una de las mejores voces de la nueva narrativa negrocriminal española, aunque no es ningún novato. Desde su primer galardón, Premio Jaén 1994 por De este lado del silencio, al Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2015 por Ángulo muerto, su trayectoria está avalada por exitosos guiones de cine y televisión, novelas y libros de relatos.
Pulsa actualizar // Un CEO con misión
GESTION: El líder de Microsoft dice que quiere cambiar el mundo.
GESTION: El líder de Microsoft dice que quiere cambiar el mundo.
![]() |
Pulsa actualizar Satya Nadella Harper Collins, 2017 238 páginas Precio: 17 € |
Muchas de las grandes corporaciones han hecho históricamente grandes negocios sin que pareciera importarles demasiado a cuántos había que pisar por el camino. Ahora la presión de la opinión pública, cada vez más sensibilizada, lo hace más complicado: hay que hacer grandes negocios, pero sin que parezca que se pisa a nadie. Y la última pirueta va incluso más allá: no se trata solo de no pisar, sino que la corporación debe hacer, directamente, el bien.
Microsoft es un ejemplo de esta tendencia: su CEO, Satya Nadella, ha escrito un libro en el que se muestra a un directivo-filósofo con una misión que va mucho más allá de generar dividendos: cambiar el mundo. Dice ser budista, cita a Marx y a Terry Eagleton y considera básicos la empatía, la cooperación y saber escuchar. ¿Propaganda? ¿Lavado de cara? Quizá. Pero también es un reflejo de que algo está cambiando y no necesariamente para mal.
Mujeres y poder // Excluidas del discurso público
FEMINISMO: Si hay algo que une a mujeres de lugares y ambientes bien distintos es lo que Mary Beard llama "una intervención fallida".
FEMINISMO: Si hay algo que une a mujeres de lugares y ambientes bien distintos es lo que Mary Beard llama "una intervención fallida".
![]() |
Mujeres y poder Mary Beard Crítica, 2018 112 páginas Precio: 11,95 € |
La cosa consiste en que una mujer formula una observación en una reunión y, después de unos segundos de silencio, ve cómo la discusión se retoma como si nunca nunca hubiera hablado.
¿Cómo conseguir que su punto de vista sea tenido en cuenta? Son las reflexiones de la intelectual británica experta en cultura clásica Mary Beard en una de las dos conferencias que recoge su libro Mujeres y Poder. En él, la académica disecciona el patrón de pensamiento que domina el discurso público a partir de la Antigüedad griega y romana y en el que el género tiene una importancia capital.
Las voces de las mujeres han sido acalladas siempre a lo largo de la historia en cualquier esfera pública, con dos salvedades: la defensa de los intereses propios, digamos sectoriales, de las propias mujeres y de sus derechos en circunstancias consideradas extremas, o bien en calidad de mártires y de pobres víctimas, habitualmente poco antes de enfrentarse a la muerte.
Todo empezó en los orígenes mismos de la tradición literaria occidental, en la propia Odisea. Homero pone en boca de Telémaco, el hijo de Ulises y Penélope, el primer toque a una mujer para que cierre la boca y deje de opinar, se retire a su casa para ocuparse del telar y deje el relato "al cuidado de los hombres".
El repaso de Beard nos muestra una exclusión explícita del discurso público, de la que los hombres hacen ostentación porque las habilidades en la oratoria han definido incluso la demostración de la virilidad, la masculinidad como género.
En Tito Andrónico, Lavinia es violada y, para evitar una posible denuncia, se le arranca la lengua. Y Henry James, en Las bostonianas, muestra cómo la joven defensora del feminismo Verena Tarrant va perdiendo capacidad de hablar en público a medida que va intimando con su pretendiente Basil Ransom, quien —curiosamente dotado de una voz grave y produnda, según el autor— le pide que guarde para él sus palabras.
Beard bebe de los orígenes hasta llegar hasta el ensañamiento de los insultos que se vuelcan en las redes sociales y que, según su trabajo de campo, tienen a las mujeres como objetivo. Ella misma los ha sufrido y cuenta ejemplos bastante desagradables. Incide en la severidad con la que se juzga a las mujeres que han llegado lejos, expresada de forma recurrente con imágenes que superponen la cabeza de la Medusa decapitalda con el rostro de mujeres con poder como Angela Merkel, Hillary Clinton y Theresa May.
Una reflexión especialmente interesante del libro es la versión limitada y elitista que se nos vende del poder, muy centrado en el prestigio público. Beard llama a redefinir el poder, no a las mujeres.
Revoluciones Cincuenta años de rebeldía (1968-2018) // El inagotable espíritu de la rebeldía
Un inspirado relato de las revoluciones que han marcado el último medio siglo.
Un inspirado relato de las revoluciones que han marcado el último medio siglo.
Joaquín Estefanía ha realizado la tarea más difícil: explicar las revoluciones y contrarrevoluciones de los últimos 50 años. Y sobre todo cómo las ha vivido y afrontado la generación que ahora se jubila y a la que el autor pertenece.
![]() |
Revoluciones Cincuenta años de rebeldía (1968-2018). Joaquín Estefanía Galaxia Gutenberg, 2018 Páginas: 334.Precio 21,50 euros. |
Es la historia que empezaron los jóvenes en 1968 en distintas partes del mundo, desde Berkeley hasta París, Berlín, Madrid y Barcelona, que quisieron cambiar las cosas y todo lo que ha ocurrido después. En realidad, es un relato mucho más completo en que a un lado del ring están los años mágicos, 1968, (mayo), 1999, (movimiento antiglobalización, 2011 (los indignados); en el otro los reactivos, 1979 y 1980 (Margaret Thatcher y Ronald Reagan), 2001 (los neoconservadores) y 2016 (Donald Trump). Estefanía ordena y analiza de manera sistemática y rigurosa el impacto que han tenido estas revoluciones en un relato comprensible en el que se apoya no tan solo de filósofos, políticos y economistas, sino también de historiadores, cineastas y poetas.
Joaquín Estefanía, discípulo predilecto de Javier Pradera, ha dedicado dos años de trabajo exhaustivo en la elaboración de este libro que incorpora las reflexiones y vivencias de toda una vida de periodista comprometido en la consecución de una sociedad más libre y justa. El autor se confiesa "partícipe y testigo de una generación que amaneció a la madurez con la alegría revolucionaria de Mayo del 68 y que se jubila en pleno vigor de una revolución conservadora y de los populismos de extrema derecha".
Es una realidad constatable que en el momento de escribir este ensayo fundamental para comprender las transformaciones económicas y sociales que ha experimentado el mundo, las ideas conservadoras se encuentran en plena hegemonía. Quizá por ello, el autor para reafirmar sus convicciones, ha querido acabar su relato con unas esperanzadoras palabras del filósofo y político francés Benjamin Constant: "Desde que el espíritu del hombre emprendió su marcha (….) no hay invasión de bárbaros, ni coalición de opresores, ni evocación de prejuicios que pueda hacerla retroceder".
Es también el mensaje que recoge la metáfora de Marx sobre los topos, símbolo de la izquierda política, que representa al revolucionario que trabaja con sigilo y paciencia para transformar la sociedad. En esta misma línea, el autor menciona también las palabras del líder Sesentayochista de la IV Internacional, Daniel Bensaïd, para expresar la labor del topo. "Él encarna el rechazo a resignarse, a la idea de que la historia está llegando a su fin".
Estefanía reconoce la inspiración que le proporcionó la película La mejor juventud,(2003) de Marco Tullio Giordana, que relata las vivencias de una familia italiana desde la década de los sesenta hasta nuestros días. El autor confiesa que "este libro ha tratado de ser un correlato, en un contexto muy distinto, y no en el terreno de la ficción, sino en el del ensayo de aquella película". "A través de los acontecimientos del último medio siglo, - a veces vividos de modo directo, siempre seguidos obsesivamente mediante el uso de los distintos medios de comunicación, en su edad de oro- el autor ha sido partícipe y testigo de una generación que amaneció a la madurez con la alegría revolucionaria de Mayo del 68 y que se jubila en pleno vigor de la revolución conservadora y de los populismos de extrema derecha que amenazan con llevarse por delante muchas de las conquistas civilizatorias de este tiempo".
LOS TOPOS QUE HACEN HISTORIA Estefanía recoge una emblemática cita de Marx: “Y cuando la revolución haya llevado a cabo esta segunda parte.. Europa se levantará y gritará jubilosa: ¡Bien has hozado, viejo topo!”
Este es un libro de ideas, de las ideas que han fundamentado las revoluciones de este último medio siglo. El autor sintetiza en los siguientes factores que unificaron los tres movimientos protagonizados fundamentalmente por los jóvenes –Mayo del 68, antiglobalización e indignados-. En primer lugar destaca "la rebelión contra todo tipo de autoridad" que implicaban luchas en territorios muy distintos como la educación, la familia o los medios de comunicación tradicionales.
Un segundo factor de unificación de estos tres movimientos ha sido la indignación por "la desigualdad con la que los infortunios golpeaban en cada momento a los distintos segmentos de la sociedad". Estefanía precisa cómo el concepto de clase social se ha ido transformando con una complejidad creciente, dejando confusos sus contornos. Hay una rebelión contra las élites, que tratan de que no se sepa de ellas. De esta reflexión salió el lema Occupy Wall Street "Somos el 99%, el 1% son los otros".
El tercer elemento se refiere a los poderes fácticos contra los que históricamente se han producido las revoluciones. "Hubo un tiempo", señala el autor, "en que lo fueron la Iglesia, el ejército y la banca. Los dos primeros se disolvieron en el ethos de las sociedades democráticas, y quedó el sistema financiero, los mercados, que devinieron en el enemigo principal de los jóvenes contestatarios". Un enemigo que cada vez es más asumido por un creciente número de fuerzas e instituciones a medida que se van conociendo los estragos de su poder absoluto y malas prácticas. Quizá por ello como señala el autor podría defenderse que "Mayo del 68 nunca ha concluido del todo".
Democràcia i plurinacionalitat // Lecciones de federalismo
Política: La obra de Miquel Caminal i Badia (1952-2014) tiene un valor extraordinario por la autenticidad de sus análisis políticos que derivaba del compromiso personal del autor en todas sus actividades.
![]() |
Democràcia i plurinacionalitat Miquel Caminal i Badia La Magrana. Páginas: 830 Precio: 25 € |
Política: La obra de Miquel Caminal i Badia (1952-2014) tiene un valor extraordinario por la autenticidad de sus análisis políticos que derivaba del compromiso personal del autor en todas sus actividades. Militante comunista en el PSUC en los años de la lucha antifranquista, realizó la tesis doctoral sobre el histórico dirigente de este partido Joan Comorera, que estaba convencido de que la democracia y la abolición de los privilegios iban de la mano.
Como catedrático de la Universidad de Barcelona se especializó en el estudio del federalismo. Su obra : El federalismo pluralista. Del federalismo nacional al federalismo plurinacional es un referente.
Este libro Democràcia i plurinacionalitat responde al interés de la comunidad universitaria por el profesor Miquel Caminal, cuya investigación científica constituye una base fundamental para comprender la actual crisis política. Como politólogo de prestigio el esfuerzo de Caminal ha sido esencial para consolidar los estudios de ciencia política en nuestro país.
El libro negro del consumo // Antes de comprar, lea
Consumo: Jordi Sabaté tiene una larga y muy respetada trayectoria como periodista especializado en consumo, antes en la revista Consumer y ahora en ‘ConsumoClaro’, popular sección de eldiario.es y atesora muchísima información. Dicho coloquialmente: a él es difícil colársela.
![]() |
El libro negro del consumo |
Consumo: Jordi Sabaté tiene una larga y muy respetada trayectoria como periodista especializado en consumo, antes en la revista Consumer y ahora en ‘ConsumoClaro’, popular sección de eldiario.es y atesora muchísima información. Dicho coloquialmente: a él es difícil colársela. Ahora la comparte con los lectores en un libro ameno, lleno de datos e implacable en el que sostiene que se ha perdido el respeto al consumidor, por lo que este debería cambiar el chip y convertirse en “prosumidor”, “concienciado y activo”.
Los que lean este “libro negro” difícilmente seguirán pasivos. La radiografía arroja una situación muy mosqueante en todos los sectores analizados: publicidad, nutrición, seguridad privada doméstica, industria farmacéutica, automoción, banca, mundo low cost e Internet. Sabaté no se anda con rodeos. Un ejemplo: los ejecutivos del sector farmacéutico cree que “están más cerca de los traficantes de drogas de las calles de Baltimore o el Bronx que de los hombres de negocio respetables”. Ojo: todo con su dato al lado.
El euro y la batalla de las ideas // Más Europa... y con escala de grises
UE: La tremenda crisis que asoló el mundo a partir de 2007 y que a partir de 2010 llegó a Europa con una virulencia que nadie imaginaba ha mostrado ciertamente algunas disfuncionalidades graves en el diseño institucional la UE, pero al mismo tiempo el edificio era más sólido de lo que algunos agoreros consideraban.
![]() |
El euro y la batalla de las ideas M. K. Brunnermeier, H. James, J.-P. Landau Deusto, 2017 568 páginas. Precio: 23,95 € |
UE: La tremenda crisis que asoló el mundo a partir de 2007 y que a partir de 2010 llegó a Europa con una virulencia que nadie imaginaba ha mostrado ciertamente algunas disfuncionalidades graves en el diseño institucional la UE, pero al mismo tiempo el edificio era más sólido de lo que algunos agoreros consideraban. Ahora que los pronósticos más catastrofistas sobre el futuro de la Unión parecen disipados (no se ha de confundir con que se han resuelto los problemas) es un buen momento para revisar, con rigor, conocimiento y perspectiva histórica lo sucedido. Y esto es lo que hacen estos tres académicos, con solvencia teórica y experiencia práctica. Y lo más importante: son capaces de firmar un texto con relato único siendo uno alemán, otro francés y otro británico, tres de los acentos probablemente más decisivos en el proceso de construcción europea y en la gestión de la crisis. Este es precisamente el propósito central: tratar de definir un terreno cultural común el que las respectivas tradiciones académicas e históricas no solo convivan, sino que sean entendidas por los demás sin apriorismos ni dogmas.
El objetivo último, claro está, es reforzar el proyecto europeo buscando una síntesis, que algunos juzgarán imposible, entre el clásico intervencionismo francés y el estricto ordoliberalismo alemán, con un análisis que rehúye un marco de blanco y negro y opta por los grises para encontrar “un equilibrio entre las reglas y la discrecionalidad, entre evitar el riesgo moral y al mismo tiempo compartir los riesgos”. “Se necesitan mutuamente para ser sostenibles. El apoyo mutuo, que es central en la tradición francesa, solo puede funcionar si es creíble y no distorsiona los incentivos, argumento vital de la tradición alemana”, concluyen.
Días que valieron la pena // Desplazados en Colombia
Novela: Colombia es aún el país del mundo con más personas desplazadas internas, según las Naciones Unidas.
Novela: Colombia es aún el país del mundo con más personas desplazadas internas, según las Naciones Unidas.
![]() |
Días que valieron la pena Ana Basanta Tandaia, 2017 247 páginas. Precio: 16 € |
El problema persiste en el país pese a que en él ya son posibles la paz y las elecciones en paz. Esta novela de la periodista Ana Basanta usa como pretexto una historia de pasión para explicar la vida de las comunidades campesinas durante los años de presidencia de Álvaro Uribe, y las presenta aterrorizadas por la violencia, atrapadas entre los grupos paramilitares, un Ejército que no las protege y la guerrilla.
Su realidad nos llega a través de la experiencia de la protagonista, Laura Pérez Castro, que con la finalidad de documentarse para una maestría en Conflicto Social y Acción Colectiva, en sociología, realiza una gira por la zona de Magdalena Medio.
Uno de los problemas en los que se centra es el de los llamados falsos positivos: población civil ajena a las hostilidades masacrada por los soldados como si hubieran muerto en combate como guerrilleros.
Poder y sacrificio // La ideología en vena de los gurús
Gestión empresarial: Los ‘best sellers’ de la literatura sobre gestión empresarial construyen una imagen de la realidad que conviene a los intereses del capital, asientan valores e influyen en la sociedad.
Gestión empresarial: Los ‘best sellers’ de la literatura sobre gestión empresarial construyen una imagen de la realidad que conviene a los intereses del capital, asientan valores e influyen en la sociedad.
![]() |
Poder y sacrificio Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez Siglo XXI, 2018 235 páginas, precio: 18,05 € |
“La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”. He aquí uno de los múltiples mandamientos de Peter Drucker, considerado uno de los padres del management contemporáneo. Directivos o no, a todos nos acaban sonando los principios para una organización excelente formulados por Tom Peters, o los hábitos de las personas más efectivas propuestos por Stephen Covey, o la inteligencia emocional de Daniel Goleman, o los principios del marketing de Philip Kotler, o de qué hacer cuando alguien se lleva el queso de uno, según Spencer Johnson.
Todos ellos han escrito y escriben, en teoría, sobre cómo lograr que las empresas y otras organizaciones sean más eficaces. Pero su discurso va más allá de cómo se organiza la empresa. Sus libros, superventas, desprenden una comprensión determinada del trabajo y de toda la sociedad.
De ahí el interés en analizarlo. Así lo hacen en Poder y sacrificio Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez, una mirada crítica a la narrativa de la gestión que definen como “una versión profana” de algo tan “sagrado” como el pensamiento económico académico de la época.
Este repaso de los giros que se han producido en este tipo de literatura —que culmina en la prescripción actual de organizaciones flexibles y no jerárquicas o en el auge del espíritu emprendedor, el individualismo y la innovación en el contexto de mercados tan competitivos como excitantes—, desemboca en una conclusión inmutable: la narrativa de la literatura gerencial se transforma cada vez que se produce una crisis de rentabilidad del sistema capitalista y se busca otra apuesta, que siempre coincide con los intereses del capital.
Las ideas planteadas por los gurús empresariales —el propio concepto, que significa maestro, que se aplica a directivos y consultores tiene connotaciones místicas— se empaquetan con ejemplos, metáforas poderosas, principios de acción y llamadas a la acción.
Los autores de Poder y sacrificio denuncian cómo los postulados y prácticas en boga construyen “marcos de sentido”; es decir, se presentan como neutros, lo que dicta el sentido común, lo natural e incluso necesario —ocurre ahora con los nuevos y sofisticados mecanismos de control suave sobre el trabajo de la elite de los trabajadores del conocimiento, sometidos a una notable intensificación del trabajo—. De ahí que estas ideas propagan valores morales y, al consagrar sistemas de relaciones de poder asimétricos, se convierten en instrumentos ideológicos.
Desde el ámbito académico surgen también superventas de gestión, pero los autores los sitúan en otra liga.