La era del desarrollo sostenible // Desarrollo con límites
SOSTENIBILIDAD: Frente a quienes propugnan el decrecimiento como único camino, Jeffrey Sachs ve posible, y también viable, mantener un crecimiento económico sostenible.
SOSTENIBILIDAD: Frente a quienes propugnan el decrecimiento como único camino, Jeffrey Sachs ve posible, y también viable, mantener un crecimiento económico sostenible.
![]() |
La era del desarrollo sostenible Jeffrey Sachs Deusto, 2015 606 páginas. Precio: 22,50 € |
No se trata de que el economista y director del Instituto de la Tierra no reconozca hasta qué punto está en juego el futuro del planeta y, con él, el de los seres humanos. Sachs, director del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas y firme defensor de la cancelación de la deuda a los países pobres, es de los que considera “urgente” hacer frente a la crisis que plantea la posible superación de una serie de límites planetarios como el cambio climático, la disminución del ozono, la acidificación de los océanos, la sobreutilización de recursos de agua dulce, el uso del suelo para cultivar alimentos y pacer animales, la biodiversidad y la contaminación química.
Sin embargo, en La era del desarrollo sostenible, Sachs defiende que, si se eligen las tecnologías adecuadas, es posible compatibilizar el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Se trata de un triple reto que se vuelve más difícil cuanto más deprisa crece la población en un país. De hecho, la evolución demográfica mundial —con una población que supera ya los 7.200 millones de personas— ocupa buena parte de las reflexiones del ex profesor de Harvard, junto a la creciente desigualdad (de género, de ingresos dentro de los países y entre la población del campo y la que se agrupa en ciudades), el combate contra la pobreza extrema que todavía sufren mil millones de personas, los distintos modos de medir el progreso y los retos que conllevan el modelo energético actual y el sistema alimentario.
La parte introductoria del libro resulta especialmente didáctica, por la explicación de conceptos básicos y la ayuda de gráficas que ayudan a comprender la magnitud del problema. Sachs cree en los objetivos de desarrollo sostenible como herramienta de movilización social, pero alerta de que requieren cambios profundos en nuestro sistema de gobernanza.
El dólar // La moneda que manda
Estudio sobre los efectos del predominio del dólar.
![]() |
El dólar Michel Aglietta y Virginie Coudert Clave Intelectual, 2015 168 páginas. Precio: 14€ |
Estudio sobre los efectos del predominio del dólar.
Una historia del dólar y de las consecuencias económicas para el mundo. “El dólar es nuestra moneda, pero el problema es de ustedes”, dijo el secretario del Tesoro. Con este libro se entiende por qué.
Conversación con Jordi Sevilla // Ministro en la sombra
POLÍTICA: Jordi Sevilla desvela claves de un posible gobierno del PSOE.
POLÍTICA: Jordi Sevilla desvela claves de un posible gobierno del PSOE.
![]() |
Conversación con Jordi Sevilla Miguel Á. Villena Turpial, 2015 159 páginas. Precio: 18,90 € |
A punto de cumplir los 60 años, Jordi Sevilla puede estar a las puertas del mayor reto profesional y político de su vida: ser ministro de Economía. Para que ello se haga realidad falta sólo un pequeño detalle: que su partido, el PSOE, gane las elecciones del 20 de diciembre. Sevilla ya tiene experiencia como ministro, pues ocupó la cartera de Administraciones Públicas en el primer Gobierno de Rodríguez Zapatero. Hace seis años decidió dejar su escaño en el Congreso para trabajar en la consultora PricewaterhouseCoopers.
El periodista Miguel Ángel Villena conoce bien al personaje –ambos son valencianos, pertenecen a la misma generación y militaron juntos en el PCE siendo estudiantes universitarios—, al que define como una mezcla de intelectual y gestor. En este libro con formato de entrevista pregunta-respuesta, Sevilla se muestra partidario de aprovechar la incipiente recuperación –impulsada, según él, por las decisiones del BCE, y no por las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy— para cambiar un modelo productivo basado en los bajos costes laborales por otro apoyado en la innovación, el talento y el valor añadido. También se compromete a poner en marcha un “ingreso mínimo vital” para combatir la pobreza y a cumplir al mismo tiempo el compromiso de acabar la legislatura con un déficit público del 1%.
Voces del cambio // La izquierda que viene
ENTREVISTAS: Entrevistas a 11 abanderados del cambio.
ENTREVISTAS: Entrevistas a 11 abanderados del cambio.
![]() |
Voces del cambio Andrés Gil y J. V. Barcia Roca Editorial, 2015 249 páginas. Precio: 11,90 € |
Todo indica que las elecciones acabarán con el bipartidismo que ha dominado la vida pública durante más de tres décadas. La crisis económica, el deterioro de los partidos hegemónicos y el auge de movimientos como el 15-M han cambiado la manera de hacer política. Este libro da voz en forma de entrevista a 11 personajes que han influido en estos cambios desde posiciones de izquierda. Algunos, como Julio Anguita o Xosé Manuel Beiras, son viejos conocidos; otros, como Ada Colau, Íñigo Errejón o Alberto Garzón, son recién llegados a la arena pública. Entre todos componen un retrato de los tiempos que se avecinan.
La falsa bonanza // La bonanza ya era el ‘crash’
CRISIS: El ex ministro Sebastián rastrea las causas de la crisis.
CRISIS: El ex ministro Sebastián rastrea las causas de la crisis.
![]() |
La falsa bonanza Miguel Sebastián Península, 2015 272 páginas. Precio: 17,90 € |
El ex ministro de Industria de José Luis Rodríguez Zapatero y uno de sus gurús económicos, Miguel Sebastián, empieza su libro sobre la crisis con una dedicatoria al ex presidente y seguro que más de uno, al verlo, debe de estar tentado de salir corriendo. Sería un error: el trabajo de Sebastián es una aportación muy interesante para entender qué ha pasado y qué mínimos hay que hacer para no repetir los errores, escrito desde la solvencia académica y a la vez la experiencia de conocer por dentro las entrañas de la política real. Hay elementos de autojustificación, claro, pero también de autocrítica, incluso cáustica, y el autor no tiene reparos en admitir que la crisis ha cambiado algunos de sus planteamientos más enraizados en el mainstream liberal, como que la deuda pública es mala y en cambio la deuda privada es buena per se.
La dedicatoria a Rodríguez Zapatero no hay que interpretarla como una cerrada defensa de lo hecho, sino como la indignación por el tópico de que el ex presidente es el único que no se enteró de lo que pasaba cuando en realidad los mismos que le acusaron —en la academia y en los medios— tampoco tenían ni idea e incluso jaleaban las políticas que llevaron al crash.
El libro es muy didáctico y su autor no se esconde: merece la pena tenerlo en cuenta si se quiere debatir en serio. Lo más importante: lo que se vendió como “milagro español” es en realidad lo que nos llevó al desastre.
Los intocables // Retrato del ‘establishment’
ESPAÑA: Dos periodistas bucean en el mundo del poder en España.
ESPAÑA: Dos periodistas bucean en el mundo del poder en España.
![]() |
Los intocables Fèlix Martínez y Jordi Oliveres Debate, 2015 254 páginas. Precio: 18,90 € |
Según la teoría de las democracias liberales, el poder reside en el pueblo, pero ya sabemos desde siempre que esto no es exactamente así. Y últimamente, todavía menos puesto que la crisis global ha quitado todavía más poder real a la política, arrinconada por los supuestos técnicos al servicio de los poderosos de verdad. Dos experimentados periodistas con muchos años de investigación a las espaldas —Fèlix Martínez y Jordi Oliveras— aportan un manual para orientarse mejor en el mundo del poder real en España más allá de la teoría: se trata de “los intocables”, dicen, y “son pocos, poderosos e impunes”. Según su opinión, el “primer intocable” sería el hoy rey emérito, Juan Carlos I, de quien repasan algunos asuntos turbios, y a partir de aquí bucean por las aguas de lo que antiguamente se llamaban poderes fácticos (descontando los militares, que no aparecen): empresarios, bancos, medios de comunicación, jueces... Los autores describen quiénes son y de dónde procede su poder en España contextualizándolo en la historia y, sobre todo, a partir de los trabajos periodísticos sobre el terreno de los propios autores en su trayectoria profesional, muy ligada a la política, la economía y los casos de corrupción. Es una buena guía para entender lo que nos sucede, se comparta o no el diagnóstico de los autores, que encuadran su trabajo en la crisis del régimen de la Transición y en la convicción de que “lo nuevo” se impondrá a “lo viejo”.
Queríamos tanto a Luis // Mucho más que Bárcenas
El libro definitivo sobre los manejos del ex tesorero.
El libro definitivo sobre los manejos del ex tesorero.
![]() |
Queríamos tanto a Luis Ernesto Ekaizer Temas de Hoy, 2015 376 páginas Precio: 19,90 € |
El periodista Ernesto Ekaizer vuelve fijar su mirada sobre el caso Bárcenas, del que ha escrito ya extensamente, para asentar el relato definitivo del entramado montado por el ex tesorero del Partido Popular.
La insistencia está justificada y evidentemente va más allá de Bárcenas: es un retrato de cómo ha operado el poder en España —al menos, el gran partido de la derecha española— tanto en los años de opulencia (cuando la trama Gürtel operaba a sus anchas) como cuando ha aflorado el pastel, con el aparato del Estado en pleno movimiento.
A estas alturas es evidente que el caso Bárcenas es más bien el caso PP y este libro ayuda a entender por qué. El autor, bregado periodista de investigación con especial buena mano en la información judicial, aporta documentación inédita y revela algunos episodios comprometedores para el partido que gobierna España.
La situación del mundo 2015. Un mundo frágil // El fin del mundo
MEDIO AMBIENTE Los diferentes artículos que se compilan en el libro hacen pensar en un apocalipsis.
MEDIO AMBIENTE: Los diferentes artículos que se compilan en el libro hacen pensar en un apocalipsis.
¿No estará el mundo de la ideología económica cargado de prejuicios y preconceptos? ¿Por qué para que la gente de un país viva bien tenía que subir necesariamente el PIB, y crecer? El libro La situación del mundo 2015, con textos del Worldwatch Institute, editado por Fuhem Ecosocial e Icaria, es una especie de manual con miles de datos que llevan a concluir que realmente estamos ante un mundo enormemente frágil, al que cada vez cuidamos menos. Y que además, la política del crecimiento empedernido no es que no lleve a ninguna parte, sino que nos dejará directamente en la hoguera.
![]() |
La situación del mundo 2015. Un mundo frágil The Worldwatch Institute Fuhem e Icaria, 2015 268 páginas. Precio: 24 € |
Son interesantes las críticas de los autores Peter A-Victor y Tim Jackson, que explican algo tan poco usado como el IBES, el Índice de Bienestar Económico, planteado por Herman Daly en 1970. Este índice resta del PIB el valor de los efectos colaterales no deseados y añade el valor de aquellas actividades que mejoran el bienestar y que el PIB ignora, como el trabajo doméstico no remunerado.
La conclusión del equipo de Daly era que entre 1950 y 1990 el IBES per cápita en Estados Unidos había aumentado mucho más despacio que el PIB per cápita. A partir de 1990, el IBES arroja un resultado negativo; es decir, proporciona datos antieconómicos.
Al igual que las conclusiones de Naomi Klein en su obra Esto lo cambia todo, este libro refleja que los problemas del cambio climático como consecuencia de políticas obsesivas de crecimiento, ya están aquí, y empeorarán en las próximas décadas. Es decir, ya no es que dejemos a nuestros hijos un mundo incierto, sino que el desastre lo viviremos nosotros mismos.
Algunas de esas consecuencias ya se ven: el mundo ya ha padecido grandes sequías en lugares inusuales como California (las consecuencias fueron pérdida de tierras de cultivo, de dinero y de empleos). Pero en los próximos años, según explica Ben Caldecot en el capítulo cuarto del libro, el porcentaje de la superficie mundial de tierras afectadas por sequías se multiplicará por un factor de entre 10 y 30, desde el 1-3% de la superficie actual al 30% para la década de 2090. Eso es el comienzo. Realmente, parece el fin del mundo.
Todos los gráficos que marcan los cambios climáticos y ambientales muestran líneas verticales de crecimiento de contaminación o calentamiento.
Más allá de las guerras, esta situación está generando enfermedades y originará muchísimas más. Habrá más refugiados climáticos, y por supuesto muchas muertes relacionadas con el clima.
La política mundial, sin embargo, apenas tiene en cuenta este asunto. Es más cómodo tomarlo como un tema apartado. Seguir haciendo políticas basadas en la competencia, el individualismo, y —en fin— un crecimiento económico capitalista que impulsa los números y la desigualdad. Allí vamos.
Estos años bárbaros // “Informe contra mí mismo”
Joaquín Estefanía profundiza en las secuelas de la crisis y su impacto en la democracia.
Joaquín Estefanía profundiza en las secuelas de la crisis y su impacto en la democracia.
Es muy sintomático que Joaquín Estefanía (Madrid, 1951) haya elegido este título para el prólogo de su último libro: Estos años bárbaros. Estefanía, periodista y economista, reflexiona sobre el reciente deterioro de la democracia en un país cuya historia del siglo XX ha estado dominada por la inestabilidad y en el que la normalidad democrática ha sido una excepción. “¡Bendita democracia, con más o menos calidad!”, exclama Estefanía, “en la que uno puede rectificar sin que ocurra nada. Tantas veces hay que rectificar”.
![]() |
Estos años bárbaros Joaquín Estefanía Galaxia Gutenberg, 2015 318 páginas. Precio: 19,50 € |
Es como una invitación a una rectificación colectiva. El balance del devastador escenario que ha quedado después de la Gran Recesión no es para menos. “Más pobres, más desiguales, más precarios, menos protegidos, más desconfiados, menos demócratas”, son las primeras palabras que encabezan el libro. Acto seguido documenta con datos cada uno de estos aspectos que están triturando a la sociedad española.
Desde sus libros y artículos en El País, periódico en el que ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional y que ha dirigido durante seis años, Estefanía se ha convertido en el intelectual de referencia de los análisis más rigurosos sobre la situación económica y social de España. Este libro no es sólo un brillante diagnóstico acerca de las causas y efectos de los catastróficos efectos sociales de la crisis, sino que va más allá y profundiza en su impacto en la propia democracia.
El autor presta especial atención al deterioro de la calidad de la democracia, una materia que conoce bien como director del Informe sobre la Democracia en España, de la Fundación Alternativas, desde 2007. En el libro se refiere al último trabajo de esta entidad al recordar que, “el porcentaje de insatisfacción con el funcionamiento de la democracia situaba a España 17 puntos porcentuales por encima de la media europea”. En su opinión hay una creciente percepción ciudadana de que “los poderes económicos (no representativos) se han impuesto a los poderes políticos (representativos) y los han derrotado una y otra vez”.
Esta es sin duda la piedra de toque del debate de fondo actual. “Han regresado las dudas”, señala, “sobre la compatibilidad de un sistema de gobierno democrático con una economía capitalista financiarizada. Muchos ciudadanos sufren la sensación cotidiana de que la política es impotente para resolver sus problemas colectivos”. La idea de que los gobiernos pueden corregir los fallos de los mercados en beneficio de la mayoría es cada vez más dudosa.
En su opinión, el detrimento de la convivencia de la democracia con el capitalismo ha sido en buena parte consecuencia del cambio de naturaleza de este último. “El capitalismo”, escribe, “ha dejado de ser comercial o industrial para devenir capitalismo financiero, una especie de casino en el que las grandes corporaciones constituyen el nuevo grupo dominante”. La consecuencia es que “la democracia avanza a sorbos, pero pierde en calidad, mientras que el capitalismo financiero es el único sistema socioeconómico realmente existente, y va acompañado de ausencia de frenos y regulaciones, y de abusos, escándalos y complicidades con el poder político (por ejemplo, las célebres puertas giratorias)”.
LA AUSTERIDAD EXPANSIVA Se ha producido “el triunfo de las ideas equivocadas”, como la de la llamada “austeridad expansiva“. Pero ni el recorte del gasto ni la moderación salarial han aumentado el crecimiento ni reducido la deuda
Este cambio de naturaleza del capitalismo se ha visto agravado por lo que el autor llama “el triunfo de las ideas equivocadas”, uno de cuyos más lamentables ejemplos es el de “la austeridad expansiva”, aplicado a Grecia, España y Portugal. La receta de la austeridad descansa en que todo gran ajuste fiscal que base sus objetivos en recortar el gasto y se apoye en la moderación salarial tendrá carácter expansivo. El autor explica como los hechos no han sido así. No sólo no ha habido un efecto expansivo, sino que la austeridad “ha hecho a la mayoría de esos países más pobres, más desiguales, más precarios, menos protegidos, más desconfiados y menos demócratas. Buena cosecha. ¿Quién asume las responsabilidades?”, se pregunta. “La mayor tragedia”, precisa, “no es que haya dañado la macroeconomía (ni se ha crecido más ni se ha reducido la deuda), sino el enorme sufrimiento que ha causado algo de lo que deben hablar los economistas y los políticos que son deudores intelectuales de los mismos, no sólo los teólogos o los moralistas”.
Una de las consecuencias más inquietantes de la crisis económica en España ha sido la aparición de una estructura social dual en la que el 30% de la población (14 millones de personas) está condenado a vivir en la pobreza. El autor advierte que “este 30% estará sometido a un elevado deterioro y sin esperanza de recuperación sustancial durante, al menos, una década”.
A su juicio, se trata de un modelo de sociedad que no sólo es consecuencia del devenir de la economía, sino que “tiene sus raíces principales en decisiones políticas que conforman un escenario de precariedad, desigualdad extrema, ausencia de movilidad social y un sistema productivo y de relaciones laborales que apuesta por la inseguridad, los salarios bajos, una fiscalidad débil y el desmontaje de las políticas sociales conseguidas después de años de luchas sindicales y ciudadanas”.
Cómo entender el mundo del siglo XXI // Desorden mundial
Geopolítica y economía: Un libro sobre la complejidad de este siglo, iniciado con la caída del Muro de Berlín.
Geopolítica y economía: Un libro sobre la complejidad de este siglo, iniciado con la caída del Muro de Berlín.
![]() |
Cómo entender el mundo del siglo XXI Víctor Pou, Editorial Milenio, 2014 262 páginas. Precio: 20 € |
El ex alto funcionario de la Comisión Europea Víctor Pou destripa el siglo XXI a través de un análisis de las relaciones internacionales, la geopolítica y la economía mundial.