Libros

Image

Municipalismo libertario // La política desde la calle

Por Mariana Vilnitzky

Teoría anarquista: Desde el municipio hacia el mundo, sin Estado.

Teoría anarquista: Desde el municipio hacia el mundo, sin Estado.

Municipalismo libertario
J. Biehl, con entrevista 
a M.  Bookchin
Virus, 2015
200 páginas
Precio: 9.50 €

En un momento de total descrédito de todo lo que provenga de la política, con mucha gente desilucionada de cualquier persona en el poder, y con recelos o desconfianza hacia las nuevas fuerzas políticas de izquierda, vuelven a aparecer en la escena de la teoría política ideas  muy antiguas, que quedaron aplastadas por las democracias capitalistas. El municipalismo libertario, con uno de sus ideólogos, Murray Bookchin, vuelve a la palestra, de la mano de Janet Biehl, discípula y fan.

La democracia, y participación directa de la ciudadanía en los municipios, basada en la polis ateniense,  es la idea central de esta política. Las decisiones, de abajo hacia arriba. El pueblo llano sin élites. Vendría a ser la independencia de las independencias. Pequeños pueblos independientes donde la participación política sea la base. Lástima que la idea esté lejos de ser una realidad. 

 

 

 

 

Image

Mañana cuando me maten // Los fusilados del fin del franquismo

Por Andreu Missé

Resistencia: Una historia fundamental para tener una visión completa  del paso de la dictadura a la democracia.

Resistencia: Una historia fundamental para tener una visión completa  del paso de la dictadura a la democracia.

Impresiona vivamente el sobrio relato de Carlos Fonseca sobre las últimas ejecuciones del franquismo, hace ahora cuarenta  años. Una narración que resulta especialmente emotiva para quienes vivimos de cerca aquellos acontecimientos que el autor aborda con extremo rigor e imparcialidad. 

Mañana cuando me maten
Carlos Fonseca
La Esfera de los Libros, 2015
380 páginas.
Precio: 23,90 €

El final de una dictadura tan cruel en sus orígenes y en sus métodos para mantenerse, difícilmente podía terminar sin que la lucha para derribarla adquiriera en algún momento formas violentas. Las historias de los cinco jóvenes antifranquistas, tres militantes del FRAP (Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez-Bravo, Ramón García) y dos de ETA (José Paredes, Txiki, y Ángel Otaegui), que fueron fusilados en la madrugada del 27 de septiembre de 1975, merece conocerse y entenderse. Como señala el autor, “no se trata de justificar lo que hicieron, sino de comprender por qué lo hicieron”. 

Este episodio tan dramático provocó una gran repulsa internacional que contribuyó a impedir que el franquismo pudiera seguir después de Franco. 

No se puede olvidar a los otros condenados a muerte, Manuel Blanco Chivite, Vladimiro Fernández Tovar, Concepción Tristán López, María Jesús Dasca Penelas, Manuel Cañaveras de Gracia y José Antonio Garmendia, a los que en el último momento el jefe del Estado se dignó conceder el indulto.  Fonseca ha escrito una historia basada en fuentes documentales, pero también con testimonios de ex militantes, familiares,, abogados y periodistas que aportan  credibilidad al relato.

Los fusilados, que estaban en la veintena, pertenecían a familias humildes  y sus biografías eran muy representativas de los jóvenes idealistas comprometidos contra la dictadura. Los perfiles que describe el autor son bien representativos. Los gallegos Baena, estudiante y trabajador en la Citroën de Vigo, y Sánchez- Bravo, estudiante de Químicas y vendedor de libros, compartían estudio, trabajo y militancia. Ramón García Sanz, nacido en Barcelona, soldador en Madrid, tras una niñez en el hogar para huérfanos Pignatelli de Zaragoza. Jon Paredes Manot, extremeño,  trabajaba en una empresa de muebles en  Zarauz, y Ángel Otaegui, tras estudiar en las Escuelas Cristianas de Zestoa, era tornero.

Tras la consulta de los más de 2.000 folios de los procesos, el autor sostiene que los ejecutados “fueron víctimas de un simulacro de juicio que los sentenció antes de juzgarlos. Las pruebas fueron obtenidas mediante torturas o burdamente manipuladas”. “ Lo suyo fue un asesinato legal sin  pa liativos. Si la pena de muerte  es despreciable en sí misma, más aún lo es cuando en torno a ella se oficia una mascarada que intenta dotarla de legitimidad”.

Image

FIFA Mafia // Goles, dinero y crimen en el fútbol mundial

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un periodista alemán investiga la corrupción que carcome a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

Un periodista alemán investiga la corrupción que carcome a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

“Lo que se nos ha revelado hasta el momento es que al mando de este deporte existe una organización criminal al estilo de la Mafia”, afirmaba el senador estadounidense Richard Blumenthal en julio pasado, tras escuchar a los testigos de una comisión encargada de investigar la corrupción en la FIFA. “Quizá el término mafioso sea un insulto para la Mafia”, agregaba el senador, “porque la Mafia jamás sería tan desvergonzada, explícita y arrogante en su conducta corrupta”.

FIFA Mafia
Thomas Kistner
Córner, 2015
487 páginas.
Precio: 19,90 €

El Senado estadounidense decidió tomar cartas en el asunto después de que el Departamento de Justicia de su país procesara a 14 altos cargos del fútbol mundial por los delitos de extorsión, soborno, lavado de dinero y fraude. Según el escrito de acusación, los ejecutivos de la FIFA recibieron dinero a cambio de apoyo a la candidatura de determinados países al campeonato mundial y de contratos de televisión y publicidad. Por su parte, la justicia suiza ha emprendido sus propias pesquisas sobre las presuntas operaciones de lavado de dinero procedente del pago de la concesión de los mundiales de Rusia y Qatar, previstos para 2018 y 2022, respectivamente.

Estamos ante los procesos judiciales más exhaustivos abiertos hasta el momento sobre las presuntas actividades delictivas la FIFA, cuyo presidente, el suizo Joseph Blatter, anunció su dimisión a raíz del escándalo suscitado por la detención de sus colaboradores. 

Las acusaciones de corrupción en el deporte rey no son una sorpresa para nadie. Durante años, la sombra de la sospecha planeó sobre la FIFA, pero ningún país se atrevió a hincarle el diente al problema.

Kistner compara la FIFA con la familia Corleone

Quien sí llevaba años haciéndolo es el periodista alemán Thomas Kistner, que acaba de publicar en España un libro demoledor sobre el negocio del fútbol, al que define como “el mayor agujero negro de nuestra época”.

El título de la obra no conduce a equívoco. Kistner sostiene que la FIFA funciona desde hace décadas a imagen y semejanza de la familia de Vito Corleone, protagonista de El Padrino, repartiendo las diferentes áreas de negocio entre sus miembros y utilizando la intimidación para conseguir sus objetivos. El jefe de la organización, según él, lo controla todo y no rinde cuentas a nadie, rodeado de miembros leales que cumplen con el código de silencio.

Sólo el dinero, explica este periodista de investigación, ha hecho posible que el Mundial de 2022 vaya a disputarse en Qatar, un país sin tradición futbolística que ha logrado incluso trasladar la competición al mes de enero para evitar las altas temperaturas del verano.

El libro, escrito en un tono dramático y lenguaje de novela policíaca, es un relato exhaustivo del deterioro de una institución centenaria que en su primer congreso, celebrado en 1914, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, se mostraba dispuesta a “apoyar toda iniciativa que acerque a las naciones y sustituya la violencia por un artbitraje para la resolución de los conflictos que entre ellas pudieran surgir”. 

¿Cómo es posible que todas las fechorías cometidas por los directivos de la FIFA hayan permanecido ocultas durante tanto tiempo? Según el autor, a ello ha contribuido el entorno de clientelismo en que se mueve la organizacióon y el vacío legal con el que Suiza atrae desde hace años al deporte. No es casualidad, afirma Kistner, que la FIFA y otras muchas asociaciones deportivas tengan su sede en ese país.

UNA INSTITUCIÓN MULTIMILLONARIA La FIFA tiene 209 miembros, más que Naciones Unidas. El año pasado facturó 2.000 millones de dólares, la mayoría gracias al Mundial de Brasil.

El periodista del Süddeutsche Zeitung es especialmente crítico con el papel de los medios de comunicación en el encubrimiento de todos estos desmanes. Los periodistas deportivos, sostiene Kistner, “son a menudo aficionados que se han saltado la valla” y rara vez abordan el tema con rigor. Todo ello, sentencia el autor, ha abonado la percepción de que, “un negocio de miles de millones marcado por crecientes agresiones y nacionalismos, por la influencia de gánsteres y del crimen organizado, se haya convertido en un modelo de valores e ideales al que incluso los ejércitos de aficionados y analistas deportivos se adhieren con entusiasmo”.

Grecia en el aire // Un paseo por el pasado para comprender

Por Mariana Vilnitzky

Crisis griega: El autor nos hace un ‘tour’ por Atenas para enseñarnos los lugares donde nació la democracia, hoy en juego.

Crisis griega: El autor nos hace un ‘tour’ por Atenas para enseñarnos los lugares donde nació la democracia, hoy en juego.

Grecia en el aire
Pedro Olalla González, 2014
192 páginas. 
Precio: 13.30 €

Muestra aquellos hoy abetos, hoy cafés, hoy lugares turísticos que antes albergaban el nacimiento de la democracia. A través de ese paseo, el autor descubre que la verdadera democracia no es lo que hay hoy. Que antes, en los lugares donde hoy se mueve y queja el pueblo griego, sus antepasados crearon un sistema en el que los cargos representativos eran rotatorios y toda la ciudadanía —entendida como tal, según el autor, mucha más de lo que se dice— participaba activamente de los procesos políticos. El sistema de la verdadera democracia tenía mucho menos riesgo de corrupción que el actual. 

Lo que vino después en la historia fue la gran pelea de los poderes y la oligarquía por recuperar el poder perdido, sólo recuperado por espacios pequeños de tiempo, sufrimiento físico mediante. La crisis griega actual no es más que la certeza de que la verdadera democracia no se ha vuelto a recuperar. 

Image

Un espía entre amigos // La guerra fría y la vida

Por Pere Rusiñol

Historia: La mejor novela de espías es la vida real de Kim Philby.

Historia: La mejor novela de espías es la vida real de Kim Philby.

Un espía entre amigos
Ben Macintyre
Crítica, 2015
443 páginas. 
Precio: 22,90 €

El periodista de The Times Ben Macintyre, experto en espionaje, se zambulle en la apasionante historia de Kim Philby, el tercer hombre y principal activo de la red de espías ingleses formados en Cambridge pero al servicio de la URSS, uno de los episodios más explosivos y apasionantes de la guerra fría (y del pulso entre capitalismo y comunismo). La historia es conocida, pero Macintyre la expone con gran talento literario y poniendo el acento en los aspectos psicológicos del drama: la amistad, la traición, la ideología como religión.  Philby se entregó a la URSS y con ello fue sembrando su entorno de cadáveres (reales y metafóricos). Una lectura imprescindible para aproximarse a la historia, pero sobre todo a la  complejidad del ser humano.  

 

 

 

 

Image

Economía para el 99% de la población // La economía no es ciencia...

Por Ariadna Trillas

Divulgación: Si no queremos ser víctimas pasivas de las decisiones de otros, conviene que sepamos algo sobre los distintos enfoques de la economía.

Divulgación: Si no queremos ser víctimas pasivas de las decisiones de otros, conviene que sepamos algo sobre los distintos enfoques de la economía.

Economía para el 99% de la población
Ha-Joon Chang
Debate, 2015
458 páginas Precio: 24.90 € 

Políticas y conceptos como la deslocalización de una industria a un país con costes inferiores, la implantación de un salario mínimo para cualquier trabajador, la necesidad de construir un sistema público de pensiones o el invento de  la Seguridad Social se sostienen sobre alguna teoría económica que los justifica. En la medida en que las decisiones sobre dichas cuestiones nos afectan, el economista coreano Ha-Joon Chang no sólo intenta concienciar a sus lectores de que ser un actor económico activo  nos conviene. Para facilitarnos la tarea, Economía para el 99% de la población propone un cuadro comparativo voluntariamente esquemático y simple  entre nueve escuelas económicas distintas. El cuadro permite  distinguir a un economista clásico de uno neoclásico, entender los espacios comunes que pueden compartir marxistas, keynesianos y clásicos, cotejar la concepción del mundo —compleja e incierta— de los economistas conductistas frente a la certidumbre de clásicos y marxistas o yuxtaponer propuestas de política económica —proteccionistas e intervencionistas,  planificación central, favorables al libre mercado...—. No parece tanto una lección para aprender de memoria como una aproximación a la economía en tanto que reflejo de ideas políticas, y no como una ciencia que permite elegir lo correcto de lo erróneo, pese a que el neoliberalismo lleve más de tres décadas en boga.

El libro está organizado en distintos niveles de lectura, pero en su viaje, el autor repasa la historia del capitalismo y reflexiona sobre cuánto ha cambiado desde que Adam Smith se mostrara partidario de una mayor división del trabajo. Por el camino, descubrimos hechos sorprendentes como el fuerte crecimiento de la renta per cápita en la Unión Soviética entre 1928 y 1938 o los efectos potencialmente negativos de la inversión extranjera para la economía del país que la recibe.

Image

La transformación digital y móvil de la comunicación política // La revolución del móvil

Por Pere Rusiñol

Tecnología: Cómo los ‘smart phones’ cambian la política.

Tecnología: Cómo los ‘smart phones’ cambian la política.

La transformación digital y móvil de la comunicación política
A. Gutiérrez-Rubí
Ariel, 2015
101 páginas; 15 €

La velocidad de la revolución digital es tan sideral que sólo puede crear vértigo (y algo de escepticismo): la revolución tecnológica de ayer queda superada rápidamente por la de hoy, que a su vez empieza a quedar anticuada por la que empieza a vislumbrarse para mañana. Pese a esta vorágine infernal, parece bastante claro que la eclosión de los teléfonos inteligentes supone un cambio central y perdurable en múltiples frentes en las sociedades occidentales, desde el consumo hasta el activismo y, por supuesto, la política de partido. 

Sobre ello reflexiona Antoni Gutiérrez-Rubí, consultor de comunicación política y corporativa especialmente interesado en los efectos y el potencial de la nueva tecnología, en particular en el ámbito social y político.  Expone una catarata de casos concretos y ejemplos que convierten el libro en una herramienta muy práctica. 

 

 

Image

Las cuentas y los cuentos de la independencia // Las cuentas míticas de la Catalunya independiente

Por Andreu Missé

Economía: El supuesto expolio fiscal que sufre Catalunya se basa en datos y razones que no son ciertos.

Economía: El supuesto expolio fiscal que sufre Catalunya se basa en datos y razones que no son ciertos.

Los ingenieros Josep Borrell y Joan Llorach han realizado un riguroso examen crítico de los argumentos políticos y económicos a favor de la independencia de Catalunya con mucha pedagogía.

Las cuentas y los cuentos de la independencia
Josep Borrell y Joan Llorach
Catarata,  2015
159 páginas

Es de agradecer un trabajo con tanto esfuerzo didáctico. El libro desmonta uno tras otro los principales mitos que han configurado el relato independentista elaborado por Artur Mas, Oriol Junqueras y determinados economistas durante los últimos tres años.

Los autores no entran en los razonamientos emocionales ni en los sentimientos identitarios que pueden conducir a determinadas opciones políticas. El libro se centra sustancialmente en argumentos racionales, especialmente en los económicos. También dan por descontado que Catalunya sería perfectamente viable como Estado independiente. En su opinión, “no puede ser una cuestión de viabilidad, sino de conveniencia”. Creen que los costes de transición “serían muy altos y no compensarían ni las oportunidades que se perderían, ni los hipotéticos beneficios que se podrían obtener”.

La tesis principal pulveriza el argumento de “España nos roba” que se ha cuantificado con una mítica cifra de déficit fiscal de 16.000 millones de euros anuales, correspondiente al 8,4% del PIB.  El discurso separatista mantiene que con la independencia, el Gobierno catalán dispondría así de 16.000 millones más cada año. “Si Catalunya”, ha señalado Mas, “no tuviese un déficit fiscal tan grande con España, de 20.000 millones de dólares anuales, en dos o tres años podríamos liquidar totalmente nuestra deuda”.

Borrell y Llorach, utilizando datos de la propia Generalitat, señalan que el cálculo de esta cifra presenta dos deficiencias importantes: el método de cálculo empleado no computa o subestima los servicios que el Estado español suministra a los catalanes por unos 6.000 millones de euros. En segundo lugar, porque una parte importante del déficit no corresponde a los impuestos pagados en el año, sino que son  ingresos que tendrá que pagar en el futuro para “neutralizar” el déficit público estatal. Los autores destacan que en diciembre de 2014, el conseller Mas-Colell estimó unas previsiones de déficit fiscal de Catalunya con el Estado de 3.228 millones, una cifra muy alejada de los 16.000 millones.

Otros argumentos del discurso independentista que han resultado no ser ciertos son los referidos al supuesto límite al saldo fiscal de entre el 4% o 4,5% existente en Alemania. Borrell y Llorach demuestran que en Alemania el Gobierno no publica ningún tipo de balanzas fiscales ni existe ningún límite al déficit fiscal de los länder. Pueden existir razones para argumentar la independencia, pero no de carácter económico.

Image

Amor y capital // Un libro capital sobre Marx con el foco en la familia

Por Pere Rusiñol

Una extensa biografía de Marx explora la importancia de su entorno familiar.

Una extensa biografía de Marx explora la importancia de su entorno familiar.

Mucho se ha escrito sobre Karl Marx, para bien y para mal: el economista, el pensador, el revolucionario, el filósofo, el sociólogo... Incluso el hombre. Pero pocas veces se ha puesto la lupa  en la relación entre todos estos ángulos y su entorno familiar, su vida cotidiana y el papel desempeñado por su esposa, Jenny —nacida Von Westphalen y noble—, y sus hijas, Jennychen, Laura y Tussy. Sin embargo, como muestra esta monumental biografía escrita por la periodista Mary Gabriel, vinculada durante muchos años a Reuters, sin este núcleo de mujeres —y muy especialmente Jenny, claro— es imposible entender nada: ni el hombre, ni la obra ni la época. 

Amor y capital
Mary Gabriel
El Viejo Topo, 2015
837 páginas. 
Precio: 32 €

Más allá de las ojeras ideológicas de cada uno, es evidente que Marx es uno de los más formidables estudiosos del capitalismo y de su funcionamiento, hasta el punto de  que sus escritos han servido no sólo a los que aspiran a superarlo con el socialismo, sino también a los que pretenden conservarlo, puesto que en sus investigaciones se desvelan algunos mecanismos clave de su funcionamiento y contradicciones. Tras años de “pensamiento único”, la Gran Recesión mundial ha devuelto el interés sobre la figura de Marx —perdido un tiempo por el descrédito de la URSS, pese a lo  poco tenía que ver con el pensador—, como muestra la reedición en castellano de la también estupenda biografía que escribió  Francis Wheen, que la editorial Debate enriquece con un prólogo de César Rendueles.

Sin embargo, lo que hace singular el trabajo de Mary Gabriel, muy significativamente titulado Amor y capital, es esta insistencia en explorar el ámbito privado, sacarlo de los márgenes  y convertirlo en parte sustancial del relato. Es esta una decisión fundamental para entender la obra y su tiempo, y mostrar el papel de las mujeres, casi siempre ignoradas en los relatos históricos oficiales aunque su participación sea a menudo tan clave como la del gran hombre de turno. Este libro va incluso más allá porque aborda sin ambages el debate eterno alrededor del compromiso —político, profesional o científico, da igual— y su posible coste para la propia vida y para la de la familia y los seres queridos.

Mary Gabriel lo sintetiza brutalmente, para el caso de la familia Marx, en un par de párrafos del prólogo: “La familia Marx lo sacrificó todo por esta obra maestra ignorada [El capital]. Jenny enterró a cuatro de sus siete hijos, vio cómo a las tres hijas que sobrevivieron les arrebataban la niñez y la juventud, cómo la enfermedad hacía estragos en su rostro, otrora tan bello, y sufrió la traición definitiva cuando Karl Marx engendró al hijo de otra mujer. No vivió para ver el triste capítulo final de la vida de sus hijas: dos de ellas se suicidaron. Al final, todo lo que la familia poseía —todo lo que nunca iba a poseer— eran las ideas de Marx, que durante la mayor parte de sus vidas existieron solamente como una tormenta que se fraguaba en el interior de su turbulento cerebro, y que casi nadie supo ver o siquiera entender. Sin embargo, pese a lo improbable que parecía en aquellos años de penurias, Marx hizo lo que se había propuesto hacer: cambió el mundo.

Este es un libro sobre la familia Marx —que evidentemente incluye a su camarada, tío, hermano, mecenas y coautor Friedrich Engels—, pero en realidad es muchas cosas a la vez: una novela de aventuras, una historia del movimiento obrero y de la Internacional, una historia política y social de la Europa del siglo XIX, y, claro está, es también un trabajo de economía, en el que se presentan las líneas maestras de las investigaciones y del pensamiento económico de Marx y Engels de una forma didáctica y muy bien contextualizadas por la historia y la situación personal de los autores en cada momento, lo que la hace especialmente amena y didáctica.

“MORO TAMBIÉN HA MUERTO”: Cuando en 1881 la esposa y compañera de Karl Marx, Jenny, falleció a los 67 años, Friedrich Engels, afirmó: “Moro [apodo de Marx] también ha muerto”. Lo hizo apenas 14 meses después, a los 64 años.

El capital es, como no puede ser de otra manera, uno de los elementos centrales que recorren todo el libro, de la misma forma que lo fue para la vida de Marx. Es la obra en la que el pensador estuvo toda la vida trabajando (y dándole vueltas). La manera cómo se fue materializando, elaborando, publicando y traduciendo sería ya una deliciosa novela en sí  misma: Marx siempre estaba “a cinco semanas” de terminarla, pero los años y las vicisitudes se sucedían y se amontonaban sin que nunca estuviera suficientemente a punto para entregarla al editor. Y cuando lo estaba, Marx descubría entonces la existencia de una nueva obra clave, pongamos que en ruso, lo cual le exigía antes ponerse a estudiar el idioma  como condición indispensable para poder avanzar.

Los conceptos económicos clave de una obra tan compleja se van presentando aquí como quien no quiere la cosa, con lo que se trata de una oportunidad para adentrarse, aunque sea superficialmente, en este libro fundamental sobre el capitalismo.

Image

El establishment. La casta al desnudo // Gran retrato del poder

POLÍTICA Un trabajo para entender cómo funciona la democracia.

POLÍTICA Un trabajo para entender cómo funciona la democracia.

El establishment. La casta al desnudo

Owen Jones
Seix Barral, 2015
475 páginas. 
Precio: 19,90 €

Un periodista de apenas 30 años ha escrito un libro fascinante sobre los entresijos de una de las más reputadas democracias, Reino Unido, y de cómo funcionan los grupos que realmente tienen el poder más allá de las votaciones que se organizan periódicamente. El trabajo ha sido tan bien acogido en el mundo anglosajón que va camino de convertirse ya en un auténtico clásico. Owen Jones, al que algunos expertos equiparan incluso a George Orwell, es un periodista de izquierdas con acceso directo a las fuentes de información del propio establishment —palabra que, con buen olfato, Seix Barral equipara conceptualmente a casta—, gran talento narrativo, una cabeza bien amueblada y la excitación de saber que está contando elementos esenciales de la obra que jamás se muestran en el escenario. El poder de verdad no está acostumbrado a rendir cuentas, en buena medida porque ni se sabe hasta qué punto pinta más que los políticos elegidos. El mero hecho de mostrarlo es ya una gran contribución a la democracia.