Los ricos vamos ganando // Un relato alternativo
CRISIS: Una crítica implacable a las visiones que sostienen que ya estamos saliendo de la crisis.
Los ricos vamos ganando
Antón Losada
Deusto, 2015
239 páginas.
Precio: 17,95 €
|
CRISIS: Una crítica implacable a las visiones que sostienen que ya estamos saliendo de la crisis.
El politólogo y periodista Antón Losada tiene una extraordinaria capacidad para sintetizar y simplificar fenómenos complejos, y también para construir a partir de este caldo concentrado un contrarrelato que sirva de munición al ciudadano crítico que no está dispuesto a comulgar con las ruedas de molino del poder. En este nuevo libro, Losada pone todos sus recursos a combatir la idea de la “recuperación”, que atribuye al “pensamiento patrocinado” por el poder, y explica de forma muy didáctica por qué las clases populares no sólo no mejoran su situación, sino que claramente van a peor al crearse una nueva dinámica muy distinta de la del modelo de Estado de bienestar previo a la crisis y más parecida a una lógica de resonancias feudales que opone a señores y ciudadanos. Leyendo el libro, cobran todo sentido el título y su síntesis –por qué ellos han salido de la crisis y tú no–. Es un manual perfecto –provocador, pero cargado de datos y elevadas dosis de mala leche– para la comunidad indignada.
La riqueza de las redes // ¿Revolución o utopía?
ECONOMÍA DIGITAL: Uno de los libros de referencia de los activistas de la revolución digital se publica al fin en España.
ECONOMÍA DIGITAL: Uno de los libros de referencia de los activistas de la revolución digital se publica al fin en España.
La riqueza de las redes
Yochai Benkler
Icaria, 2015
533 páginas.
Precio: 30 €
|
A estas alturas nadie puede negar ya el impacto de la revolución digital en la economía, la política y el activismo, pero no es lo mismo abordarlo desde el punto de vista del negocio –cómo sacarle tajada a un mercado global con herramientas nuevas y asequibles– o como palanca para mejorar el mundo. El libro de Yochai Benkler, prestigioso jurista de Harvard, es una de las referencias en esta última aproximación: la que aspira a que esta revolución sirva para construir una sociedad mejor, basada no tanto en el lucro privado, sino en el bien común. Para que se entienda mejor: tanto Uber como Wikipedia son sobre el papel economía colaborativa consecuencia de la revolución tecnológica, pero empujan en sentido contrario en la medida en que la primera aspira a maximizar el beneficio privado y mercantilizar espacios íntimos, mientras que la segunda quiere colectivizar un área que estaba mercantilizada y vincularla al bien común sin ánimo de lucro. El libro de Benkler es una de las Biblias del activismo convencido de que la revolución tecnológica mejorará el mundo y no es raro en la medida en que aporta un enfoque riguroso, multidisciplinar –económico, jurídico, etc.– y optimista. Pero es un trabajo de 2006 que llega ahora a España y su lectura sirve también para ver hasta qué punto aquel optimismo rebosante tenía aspectos quiméricos. Parecía que Wikipedia iba a convertirse en la norma y hoy parece más bien la excepción, al menos en la esfera económica convencional. Ello no impide que las ideas y herramientas que aquí se vislumbran hayan tenido un gran impacto también en el campo activista, fuera del mercado; sin ir más lejos en la articulación de Podemos. El prólogo de Mayo Fuster, discípula de Benkler, ayuda a situar en su debido contexto un libro fundamental que pese a todo aguanta bien el paso del tiempo y sigue
Barris, veïnsi democràcia //La lucha no empieza hoy
HISTORIA: El movimiento vecinal en la Barcelona democrática.
Barris, veïns i democràcia
Marc Andreu Acebal
L’Avenç, 2015
510 páginas Precio: 25 €
|
HISTORIA: El movimiento vecinal en la Barcelona democrática.
La nueva dialéctica binaria alrededor de la Transición —sacralizada o demonizada— ayuda a borrar del mapa uno de los fenómenos más importantes y fructíferos de la historia contemporánea de este país: el papel de las asociaciones de vecinos en la mejora de la vida cotidiana de decenas de miles de personas, no sólo desde un punto de vista económico y material, sino también en la consecución de la ciudadanía.
Este libro supone una magnífica contribución para recuperar la historia de los de abajo y muy particularmente de sus victorias, con independencia de lo que sucedió después y del relato hegemónico. Los que creen que la lucha nunca consigue nada deberían leer este libro, pero también los que piensan que nadie luchó antes que ellos. Y por supuesto, los que saben que no hay mejor forma de conseguir cosas que aprender de las experiencias y errores de los que ya lo intentaron antes.
La catedral de Turing // Del primer ‘bit’ al futuro digital
TECNOLOGIA: La catedral de Turing relata, sí, los orígenes de la computadora, la máquina universal. Pero casi tanto como en el pasado sondea en el futuro digital.
TECNOLOGIA: La catedral de Turing relata, sí, los orígenes de la computadora, la máquina universal. Pero casi tanto como en el pasado sondea en el futuro digital.
Estamos, por encima de todo, ante un homenaje a un puñado de científicos de verdad, de esos que funden trabajo, pasión y vida hasta que logran abrir nuevos caminos en los progresos de la humanidad. El grupo se mueve en un entorno específico creado ad hoc para generar conocimiento: el Instituto de Estudios Avanzados (IAS) de la Universidad de Princeton.
La categral de Turing
George Dyson
Debate, 2015
556 páginas. Precio: 28,41€ (12,34€ versión Kindle)
|
Entre todas las almas entregadas a la investigación que desfilan por el libro —y especialmente durante la convulsa década de los cuarenta, marcados por la Segunda Guerra Mundial— destacan dos. En primer lugar, Alan Turing, el lógico, matemático y criptógrafo de origen británico que descubrió la vida digital y que se atormentó preguntándose hasta qué punto las máquinas podían llegar a pensar y reproducirse. Y seguidamente, John von Newman, el matemático de origen húngaro —por otra parte, visceral anticomunista— que lideró la construcción de un ordenador que hiciera realidad la visión de Turing.
La historia de Von Newman, del que se ignora si mantuvo colaboración directa con Turing, tiene mucho que ver con las bombas nucleares que estallaron sobre Hiroshima y Nagasaki, y también con el perfeccionamiento de los misiles balísticos intercontinentales. En realidad, una de las cuestiones que el libro ayuda a comprender es hasta qué punto el relato sobre los ordenadores y los mejores cerebros científicos — en especial, matemáticos e ingenieros, a menudo a la greña entre sí— se mezcla con la historia militar.
El alcance real del trabajo sobre armamento que se llevaba a cabo en el Instituto IAS se mantenía en secreto, pero el vaivén de personal militar y el trabajo que desarrollaban los matemáticos permitía adivinarlo. La catedral de Turing refleja también, sin embargo, cómo muchos científicos estaban en contra del trabajo bélico, empezando por el nobel Albert Einstein, coetáneo de los protagonistas y que temía como a la peste las llamadas “guerras preventivas”.
En ese contexto se enraízan la informática de los 60 años posteriores, y numerosas pistas sobre el mundo futuro de los bits y la inteligencia artificial. He aquí un (inquietante) botón de muestra de las reflexiones del libro: “Quienes habían tratado de utilizar los poderes de los ordenadores con fines destructivos descubrieron que uno de tales poderes era la capacidad de reemplazar a los seres humanos por algo distinto”.
Sí busca rastros del guión de Imitation Game en el libro de George Dyson, historiador de la tecnología e hijo del destacado físico y matemático Freeman J. Dyson, que también formó parte del clan investigador del IAS, mejor disfrute del cine.
El Minotauro global // Varufakis: académico antes que ministro
El ministro de Finanzas expone una nueva idea de la crisis utilizando como referencia el mito del Minotauro cretense.
El ministro de Finanzas expone una nueva idea de la crisis utilizando como referencia el mito del Minotauro cretense.
El ministro de Finanzas de la pequeña y asfixiada Grecia, Yanis Varufakis, se ha hecho famoso en los últimos meses por sus enfrentamientos con su homólogo alemán, el poderoso Wolfgang Schäuble. La cuestión de fondo de la polémica no era sólo una cuestión ideológica sobre la conveniencia de aplicar unas medidas de austeridad más o menos duras. La irritación del responsable de las finanzas de la primera economía de la UE es que por primera vez se enfrentaba a un sólido nuevo discurso con un análisis económico que adopta una perspectiva mucho más global.Varufakis es un economista greco-australiano que ha sido profesor de la Universidad de Texas, donde estableció una estrecha amistad con el reconocido académico James Galbraith. Un profesor que, por cierto, ha integrado el equipo científico que asesoró a Varufakis en sus negociaciones con el Eurogrupo.
Todo el mundo mira de nuevo a Grecia pensando que lo que ocurra en ese país será determinante para Portugal, España, Italia, Irlanda y también Francia.
El Minotauro global
Yanis Varufakis
Capitán Swing, 2014,
343 páginas.
Precio: 19,95 €
|
La gran novedad de esta etapa de la crisis es que los representantes griegos han elevado el nivel científico del debate europeo, hasta ahora muy simplificado, entre partidarios y críticos de la austeridad. La esencia de las ideas que esgrime Varufakis en sus debates en Bruselas están recogidas en su obra El Minotauro global, que ahora se publica en España, la cuarta edición ampliada. Un saludable análisis repleto de ideas nuevas, a veces reiteradas, que mira la la crisis europea en el marco más amplio de la economía global.
Para explicar la crisis mundial, Varufakis recurre al mito del Minotauro cretense, el monstruo que debía ser alimentado cada año con siete muchachos y siete doncellas entregados como tributo por Atenas y otras ciudades. Este sistema de Pax Cretana acabó con la matanza del Minotauro a manos de Teseo, hijo del rey Egeo de Atenas, que significó la emancipación de esta ciudad .
El autor considera que después de la Segunda Guerra Mundial, el papel del monstruo lo desempeñan los déficits fiscal y comercial de Estados Unidos. Y el tributo lo constituyen las exportaciones netas de productos y capitales de países excedentarios como Alemania, Japón y China. A su vez, los beneficios obtenidos por las naciones excedentarias se devolvían a Wall Street, que utilizaba estos capitales para ofrecer crédito a sus consumidores, invertir en corporaciones extranjeras y financiar el déficit del Gobierno.
Este Mecanismo de Reciclaje de los Excedentes Globales se vino abajo porque Wall Street construyó pirámides colosales de dinero privado con los beneficios que llegaban a Estados Unidos del resto del mundo. “Cuando, en el otoño de 2008“, explica Varufakis, “las pirámides de dinero privado de Wall Street se autodestruyeron y convirtieron en cenizas, su capacidad para seguir cerrando el bucle de reciclaje global se desvaneció”. A partir de este momento, a la economía mundial le ha sido imposible recobrar su equilibrio sin un Sistema Global de Reciclaje Alternativo.
EUROPA SE ESTÁ DESINTEGRANDO: En Europa, la crisis ha puesto en marcha fuerzas centrífugas que están desgarrando la eurozona, poniendo a las economías excedentarias, con Alemania a la cabeza, en contra de los rezagados
¿Qué ha ocurrido durante los dos últimos años? Se ha mantenido el déficit comercial, pero el déficit presupuestario se ha agigantado. América ha perdido su capacidad para reciclar las exportaciones del resto del mundo y tampoco ha logrado atraer el flujo de capital necesario para mantener el ritmo de inversión en el sector privado. La conclusión del autor es que “los déficits estadounidenses ya no pueden sostener el mecanismo que mantiene los flujos globales de bienes y beneficios equilibrados a nivel planetario”.
En el marco de esta arquitectura de las finanzas globales, Varufakis señala la debilidad de Europa frente a Estados Unidos por la deficiente construcción del euro. La razón de que la zona del dólar sea una unión monetaria de éxito es porque cuenta con mecanismos de reciclaje de excedentes (por ejemplo, prestaciones por desempleo o instalaciones militares en los Estados más pobres), mientras que en Europa no dispone de ninguno. En su opinión, Europa se está desintegrando porque su arquitectura no es lo bastante sólida para soportar los estertores del Minotauro.
“En Europa”, dice el autor, “la crisis ha puesto en marcha fuerzas centrífugas que están desgarrando la eurozona, poniendo a las economía excedentarias, con Alemania a la cabeza, en contra de las rezagadas, cuyos déficits estructurales no tienen cura, por más que se aprieten el cinturón”. Cree que la UE es incapaz de coordinar sus políticas en algún nivel central , su economía se estanca y el sueño de unión política se desvanece.
En su conclusión, Varufakis señala que “la negativa por parte de los países excedentarios a aceptar que en un mundo pos-Minotauro es necesaria otra forma de reciclaje de excedentes, es la razón por la que Europa parece un caso de alquimia inversa, pues mientras que el alquimista intentaba convertir el plomo en oro, los alquimistas inversos de Europa empezaron con oro (un proyecto de integración, orgullo de las élites), pero pronto acabarán con el equivalente institucional del plomo”.
El enigma Kungsholm // Crimen en un gran bufete
Novela: El periodista José Yoldi se lanza a la novela negra con una trama inspirada en la ingeniería financiera.
NOVELA: El periodista José Yoldi se lanza a la novela negra con una trama inspirada en la ingeniería financiera.
El enigma Kungsholm
José Yoldi
Editorial Mong, 2014
320 páginas. Precio: 18,95 €
|
La extensión de la desigualdad // En defensa de otras recetas
Política económica: El sentido común no casa con la austeridad forzada
POLÍTICA ECONÓMICA: El sentido común no casa con la austeridad forzada
La extensión de la desigualdad
Carles Manera
Catarata, 2015
208 páginas. Precio: 17 €
|
El catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universitat de les Illes Balears Carles Manera ha sumado con este libro su voz a las que claman contra la austeridad impuesta a Europa en los últimos años.
Manera sostiene que estamos ante una crisis sistémica, pero que el capitalismo no ha dado su brazo a torcer. El autor hace un llamamiento al sentido común que, a su entender, casa poco con la austeridad forzada y exige un mayor esfuerzo de la inversión pública, con un incremento de la participación de los Estados en el presupuesto comunitario y una fiscalidad más progresiva.
Según el autor, la economía debe aprender a escuchar otras disciplinas, y subraya que la defensa del Estado de bienestar está en manos de los ciudadanos, que deben implicarse.
La economía española en perspectiva histórica // Del pasado al futuro
Historia: Bucear en la historia económica contemporánea no permite prever que ande cerca un nuevo modelo de crecimiento sólido y competitivo.
HISTORIA: Bucear en la historia económica contemporánea no permite prever que ande cerca un nuevo modelo de crecimiento sólido y competitivo.
La economía española en perspectiva histórica
Jordi Maluquer de Motes
Pasado y presente, 2014
667 páginas. / Precio: 29 €
|
Es la conclusión a la que llega Jordi Maluquer en La economía española en perspectiva histórica, un viaje de más de dos siglos muy útil para comprender las claves de la realidad económica que nos rodea.
El libro, cronológico, relata cómo el producto interior bruto (PIB) del país ha ido creciendo de forma “bastante gradual” durante el grueso del período analizado (de 1850 a 2013). Con una excepción: el hundimiento de los años treinta y cuarenta del siglo XX y la fuerte recuperación de las dos décadas posteriores.
Pero, en realidad, resume Maluquer, el auténtico progreso económico de España en esta etapa tuvo lugar en dos momentos: la fase entre 1960 y 1973, que nace del plan de estabilización y que pone las bases del salto de un modelo autárquico hacia una liberalización del mercado interior y una apertura al exterior controlada, y la etapa que se inicia a partir de la integración en la Unión Europea, en 1986.
Al fin y al cabo, Europa ha sido el horizonte de progreso de la economía española. El autor apunta que incluso, cuando las cosas se han puesto feas, los gobiernos han tendido a esperar una solución externa (europea) para nuestros males. Sobre todo en la actual crisis.
El relato está constantemente contextualizado, no sólo respecto del marco económico global, sino también revisando el marco político y social.
Algunas huellas del pasado —en parte del franquismo— siguen advirtiéndose en el comportamiento de ciudadanos y agentes económicos. De la aversión al riesgo a la búsqueda del empleo seguro. Del desinterés social hacia la empresa a la burocracia e ineficiencia de las administraciones públicas. De la búsqueda del beneficio al corto plazo a los problemas de productividad. La borrachera inmobiliaria y el flotador del turismo tienen su papel protagonista en la recta final del libro, hasta que en la crisis actual se desemboca en una sociedad empobrecida y más desigual.
Ensayo sobre la regulación tecnológica // El impulso que falta
Telecomunicaciones: Aviso por el retraso europeo ante el nuevo entorno digital.
TELECOMUNICACIONES: Aviso por el retraso europeo ante el nuevo entorno digital.
Ensayo sobre la regulación tecnológica Crisanto Plaza Taurus, 2015 743 páginas Precio: 22 € |
Crisanto Plaza, especialista en economía de las telecomunicaciones y presidente del Club de Amigos de la Sociedad de la Información desde 1988, advierte en este exhaustivo informe que Europa está en una “posición rezagada” en el nuevo entorno digital, sobre todo en comparación con Estados Unidos, y que ello se debe en buena parte a que “el sistema regulatorio se muestra como algo cerrado en sí mismo, incapaz de oxigenarse con todo aquello que le ofrece el entorno”.
El trabajo no se adentra en los efectos culturales de las nuevas tecnologías digitales, sino en el prerrequisito regulatorio para que las transformaciones sean posibles. A juicio del autor, la regulación europea está hoy “más referida al pasado que al futuro” y ello supone también un lastre económico que la renqueante Europa no se puede permitir, con lo que supone una obligación “europeísta” el resaltar las deficiencias.
Capitalismo a la española // La concentración del poder del dinero
Economía: Un retrato didáctico y riguroso de la concentración del poder económico en España.
Economía: Un retrato didáctico y riguroso de la concentración del poder económico en España.
Capitalismo a la española Juan Pedro Velázquez-Gaztelu La Esfera de los Libros, 2015 292 páginas Precio: 21,90 € |
Si un corresponsal extranjero llegase estos días a España, dispondría de una excelente ayuda para comprender los estrechos vínculos existentes entre los poderes económicos y políticos si pudiera leer el libro Capitalismo a la española, de Juan Pedro Velázquez- Gaztelu. Igual beneficio recibiría cualquier ciudadano que quisiera ordenar sus ideas sobre los endogámicos poderes económicos que gobiernan España. El mérito del trabajo de nuestro compañero de Alternativas Económicas es haber realizado una radiografía seria de la estructura económica de este país con nombres y apellidos, que resulta de fácil comprensión para lectores no expertos. Velázquez-Gaztelu es un fino analista con una dilatada experiencia profesional como corresponsal en Nueva York y Washington y redactor jefe de Internacional y de Negocios en El País, que le permite observar los asuntos económicos y políticos con una mirada omnicomprensiva.
El hilo conductor del trabajo es precisamente la película de los sucesivos acontecimientos que han culminado en una exagerada concentración y perpetuación del poder empresarial. Es una endogamia que obstaculiza la competencia y que “es responsable del retraso tecnológico y la falta de competitividad de España”, según el autor. El modelo de capitalismo de este país queda bien patente en el hecho de que “dos de cada tres empresas del Ibex 35 desarrollan su actividad en sectores regulados”. Un sistema cuyos responsables, como explica Soledad Gallego-Díaz en el prólogo, “no son ni particularmente inteligentes ni particularmente tontos. Lo que son probablemente es personas carentes de escrúpulos”.
El autor describe un paisaje caracterizado por un capitalismo de amiguitos bien conectado a través de ciertos ambientes como los palcos de los grandes clubes de fútbol. El resultado puede ser tan desastroso como “las obras que no sirven para nada”. En este sentido menciona que el Ministerio de Fomento pagó entre 2008 y 2013 más de 10.000 millones de euros en sobrecostes por la construcción de vías férreas y carreteras.
Capitalismo a la española no es sólo un relato bien escrito y esclarecedor sobre los grandes grupos económicos y las operaciones más emblemáticas. Es también una rigurosa reflexión acerca del aumento de las desigualdades sociales, el fracaso de los organismos supervisores y el penoso papel que ha desempeñado la prensa “al servicio del establishment”.
Velázquez-Gaztelu concluye que su propósito es explicar cómo la complicidad entre el poder del dinero y el poder político “supone un obstáculo al desarrollo de la sociedad, de la economía y del país en general”. Un objetivo que ve cumplido con creces.