Libros

Image

Economía eres tú // El mercado imperfecto

Por Andreu Missé

Economía y sociedad: La manera más sencilla de interpretar la economía.

Economía y sociedad: La manera más sencilla de interpretar la economía.

Economía eres tú
José Luis Sampedro Ediciones Lentas
2015
55 páginas. 
Precio: 6 €

Sampedro explica con brillantez cómo funciona el capitalismo y la necesidad de aplicarle correctivos. Apuesta más por la cooperación que por la competencia.

 

 

 

 

 

 

 

Image

Amor y política. La imprescindible sensibilidad de la política // Un amor que no termina de nacer

Por Mariana Vilnitzky

Economía y sentimientos: Las autoras hablan de la necesidad de trasladar la sensibilidad del mundo de los cuidados a la política en mayúsculas.

Economía y sentimientos: Las autoras hablan de la necesidad de trasladar la sensibilidad del mundo de los cuidados a la política en mayúsculas.

Amor y política. La imprescindible sensibilidad de la política
M. Moreno Marimón y G.Sastre Vilarrasa Icaria, 2015
111 páginas. 
Precio 11 €

Tienen razón las autoras de este libro cuando hablan de la metáfora de la representación de la justicia: una mujer con los ojos vendados, es decir, que no ve las diferencias. Hace falta combinarla con la justicia de los cuidados, capaz de abrir los ojos, hablar con las víctimas y los victimarios, encontrar y tratar de remediar las debilidades de los más desfavorecidos. Una justicia, y una política sin la otra, no es nada. No  puede ver, comprender, amar y cuidar a quienes se supone que debe defender como si fueran su propia familia (también el libro habla del ámbito privado a donde se remite lo familiar); es una política hueca, llena de economía de abstracciones, pero ciega. Hecha a imagen y semejanza de un mundo machista en el que el hombre, aparentemente incapaz de sentir, hace y deshace con total frialdad. 

Dan ganas de leer otro libro, uno en el que se hable de por qué el hombre tiene (todavía) bastante dificultad en mostrar sus sentimientos. 

 

 

Image

Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás) // El derecho a no ser pobre

Por Ariadna Trillas

Renta básica: ¿Se imaginan a todos los españoles veraneando en Torrevieja entre el 1 y el 31 de agosto, calzados con alpargatas blancas y bebiendo sólo agua en un botijo?

Renta básica: ¿Se imaginan a todos los españoles veraneando en Torrevieja entre el 1 y el 31 de agosto, calzados con alpargatas blancas y bebiendo sólo agua en un botijo?

Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás)
Cive Pérez
Clave Intelectual, 2015, 434 páginas.

Seguramente, no. Es la comparación que  José Antonio (Cive) Pérez propone para mostrar “el absurdo” de la premisa de que todos los españoles en edad laboral optarían por no trabajar y se conformarían con vivir de una cuantía ligerísimamente superior al umbral de la pobreza si existiera una Renta Básica. Pérez se refiere a uno de los argumentos más manoseados  que suelen esgrimirse contra una de las medidas más contundentes planteadas contra la pobreza: un ingreso mínimo garantizado para personas ricas y pobres, trabajen o no, tengan la edad que tengan; condicionado, pues, a nada. Porque todo el mundo debe tener derecho a no vivir en la miseria, como tiene derecho a la sanidad, la educación o a votar, partiendo de la base de que la miseria es resultado de un reparto injusto de la riqueza.

Hace tres siglos, desde Thomas Paine y Charles Fourier hasta hoy, se viene hablando de forma intermitente de una idea que buena parte de la derecha, y parte también de la izquierda, denostan por razones opuestas, pero que ha acabado por entrar en el debate político. El libro Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás) rompe una lanza a favor de la receta al desmontar una por una las pegas que objetan sus detractores. Pérez escribe desde el estómago, aunque aportando datos y un interesante background histórico sobre la evolución de la protección social, y deja flotando en el aire la equiparación de renta básica y sentido común.  Un grupo de investigadores de la Red de Renta Básica (Daniel Raventós, Lluís Torrens, Jordi Arcarons y Antoni Domènech) concluyeron  en diciembre de 2014 que en España es posible financiar una cuantía de 7.500 euros al año a los mayores de 18 años sin tocar un euro de otras partidas salvo las redundantes, más una reforma del IRPF y del ahorro.

Image

O tots o cap // Una huelga épica

Por Pere Rusiñol

Un libro rescata la lucha de Laforsa 40 años después.

Un libro rescata la lucha de Laforsa 40 años después. 

O tots o cap
Esteban Cerdán, Manuel González, Simón Ródenas
Tigre de Paper, 2015
207 páginas
Precio: 15 €

Es sabido que la historia la escriben los vencedores y sólo así se entiende que ni siquiera los trabajadores de Panrico, que han mantenido una de las huelgas más largas de la historia de España, conocieran el exitoso episodio de los trabajadores de Laminados y Forjados de Hierro y Acero, SA (Laforsa), en Cornellà (Barcelona), cuando el franquismo agonizaba.

El intento de despedir a un trabajador, el 11 de noviembre de 1975,  originó una de las huelgas más duras de las últimas décadas, con intentos de despidos masivos de un lado y huelga indefinida del otro con el lema “O todos o ninguno”. Por increíble que parezca hoy, el pulso acabó con una victoria obrera y tres de los sindicalistas protagonistas recuperan la historia cuarenta años  después. El prólogo, escrito por uno de los sindicalistas de Panrico, considera que la gran diferencia con la actualidad es la actitud de los sindicatos mayoritarios.

Image

Ataque a la democracia y al bienestar // Un contramanual frente a la propaganda

Por Pere Rusiñol

Un trabajo que pretende desmontar mitos y ayudar a entender cómo se crean.

Un trabajo que pretende desmontar mitos y ayudar a entender cómo se crean. 

El profesor Vicenç Navarro, catedrático de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) y de la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona, lleva años de trabajo a ambos lados del Atlántico como uno de los más perspicaces y constantes críticos del “pensamiento único” neoliberal, como una gota malaya muy a la anglosajona —cargado de datos— y combinando tanto la investigación académica como la divulgación en los medios con la inequívoca pretensión de educar a la gente corriente y darles herramientas para la acción.

Ataque a la democracia y al bienestar
Vicenç Navarro
Anagrama, 2015
234 páginas. Precio: 16,90 €

Este libro es el fruto de todos estos ensayos, repensados, reescritos y agrupados de forma coherente para que sirvan como un contramanual de la versión dominante sobre la crisis y su supuesta superación que propaga la ortodoxia y compran la gran mayoría de los medios tradicionales, como que el origen de la crisis está en los Estados “derrochadores “—pese a la ingente evidencia científica de que los problemas de deuda soberana son consecuencia de los rescates públicos de desmanes privados—, que España tiene un gran problema de productividad en relación con Alemania, que la austeridad y la devaluación salarial son imprescindibles para salir de la crisis, y así un largo etcétera.

El profesor Navarro no se limita a ofrecer datos y reflexiones puramente económicas, sino que el núcleo es precisamente tratar de explicar por qué es importante el marco analítico del que se parte y por qué, en consecuencia, hay que conectar la economía y la política para que los fenómenos económicos se puedan comprender realmente. Por ejemplo, no es posible tener un debate serio sobre la productividad, sostiene, sin vincularlo al conflicto entre capital y trabajo y a su evolución histórica.

Ante un planteamiento de este tipo, los ortodoxos suelen responder con la acusación de exceso de ideologismo en un debate supuestamente técnico, lo que les permite rehuír siempre bajar a la arena y debatir sobre las cifras y lo que implican. Pero también la  posición de los que denuncian exceso de ideología se inserta en un marco conceptual que tiene un trasfondo político. La diferencia es que los planteamientos neoliberales están tan extendidos en el marco dominante que se dan por supuestos y cualquier intento de debatirlos se considera ya en sí mismo “ideología”.

Este es un punto crucial y, por tanto, es lógico que el libro trate de poner de manifiesto los circuitos –políticos, económicos, académicos y mediáticos— que encumbran a las supuestas autoridades económicas. No sólo en abstracto. El autor señala con nombres y apellidos a algunos de los actores “independientes” que a su juicio lo son muy poco, entre los que destaca a Fedea. Está claro que no busca hacer amigos.

Image

Hablando se entiende la gente // Tres visiones sobre el futuro de la economía española

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Un debate sobre cómo reparar los desperfectos de la crisis y retomar el crecimiento.

Un debate sobre cómo reparar los desperfectos de la crisis y retomar el crecimiento.

He aquí, frente a frente, a tres de los economistas más conocidos del país. Los tres son profesionales de prestigio, los tres tienen amplia obra publicada y los tres intervienen con frecuencia en los medios de comunicación. En esta ocasión se han dado cita para contrastar opiniones sobre el estado de la economía española con el  noble propósito, en sus propias palabras,   de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. 

Hablando se entiende la gente
Juan Torres, Emilio Ontiveros y Daniel Lacalle
Deusto, 2015
228 páginas. Precio: 17,95 euros

El libro está dividido en tres partes. Para comenzar, cada uno de los autores hace un diagnóstico de los males que aquejan a la economía española, incluidos aquellos que causaron la peor crisis desde la restauración de la democracia. En la segunda parte, también por separado, ofrecen sus mejores recetas para dejar atrás el desastre y fomentar un crecimiento económico sostenido. En la tercera, la más novedosa y atractiva por su formato, los tres debaten sobre todas esas cuestiones cara a cara. 

Como corresponde a un economista de corte neoliberal, Lacalle se declara abiertamente partidario de continuar en la senda del ajuste presupuestario iniciada por el Gobierno de Mariano Rajoy. En su opinión, la mejor manera de  de aumentar el consumo y la  creación de empleo es recortar los impuestos  a las familias y a las empresas. “El dinero, donde mejor está es en el bolsillo de los que lo ganan”, sostiene Lacalle. Con el fin de animar la actividad, recomienda fomentar el autoempleo entre los jóvenes y eliminar los trámites burocráticos para que se puedan crear empresas en veinticuatro  horas. 

Durante todo el libro se pone de manifiesto que cualquier solución a los problemas de la economía española pasa obligatoriamente por la acción conjunta de la Unión  Europea.  En este sentido, Lacalle sugiere que la política de austeridad inspirada por Bruselas durante la crisis se ha quedado corta, pues apenas ha traído consigo una moderación del gasto y además ha subido los impuestos.

Los otros dos coautores del libro discrepan con él en este terreno. Ontiveros, un economista de línea keynesiana, opina que el error más claro en la gestión de la crisis de la la eurozona ha sido el excesivo énfasis en políticas fiscales restrictivas, especialmente en un contexto depresivo de la actividad económica. Ontiveros se muestra muy crítico con la reforma laboral de 2012, que a su juicio ha contribuido a acelerar la destrucción de empleo y al aumento de la precariedad. 

¿AUSTERIDAD O ESTÍMULOS? Para relanzar la actividad económica, Lacalle defiende la reducción del gasto y una rebaja de impuestos. Ontiveros y Torres prefieren el fin de los recortes y más inversiones públicas

Para el catedrático de Economía de la Empresa y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), la prioridad más urgente es el crecimiento de la inversión. Dadas las limitaciones de los gobiernos nacionales en el plano presupuestario, Ontiveros hace hincapié en que los planes de inversión deben tener una dimensión europea y contar con el apoyo de la política monetaria expansiva emprendida por el Banco Central Europeo al menos hasta que la recuperación del área del euro sea firme.  

Juan Torres López coincide en bastantes cuestiones con Ontiveros —especialmente en la necesidad de acabar cuanto antes con la austeridad—, por lo que casi procede hablar más de un debate de dos contra uno que de una pelea de todos contra todos. El catedrático de la Universidad de Sevilla subraya la necesidad de modernizar el aparato productivo español reduciendo los procesos de desindustrialización y acabando con el predominio de las actividades con bajo valor añadido. A juicio de Torres, que ha colaborado con Podemos en la elaboración de su hoja de ruta económica, es esencial equibrar el mercado laboral aumentando la capacidad de negociación y decisión de los trabajadores en las empresas. También se muestra partidario de aumentar el poder adquisitivo de los salarios sin perjudicar el rendimiento de las empresas, pues cree que ello aumentaría tanto la demanda  como la productividad. 

Es precisamente Torres quien introduce en el debate la conveniencia de crear una banca pública. El sistema bancario privado, sostiene, no está en condiciones de proporcionar la  financiación que precisan las empresas, las familias, y la economía en general. Una alta presencia de banca pública, afirma, garantizaría mayores tasas de crecimiento de la actividad económica. En este terreno, Ontiveros propone “desbancarizar” la economía española fomentando otras vías de financiación, como los mercados de bonos para pequeñas o medianas empresas o el crowdfunding.

Con mayor o menor entusiasmo, los tres autores coinciden en que la economía española ha comenzado a ver la luz al final del túnel. En lo que discrepan es en qué camino tomar a la salida. En suma, estamos ante un libro interesante para lectores de mente abierta, dispuestos a escuchar opiniones que no coincidan con las propias.   

Image

El lobby de la industria militar española // Luz sobre un sector opaco

Por Pere Rusiñol

Industria militar: Radiografía sobre el complejo militar industrial autóctono.

 

Industria militar: Radiografía sobre el complejo militar industrial autóctono.

El lobby de la industria militar española
Pere Ortega
Icaria, 2015
80 páginas. 
Precio: 8,5€

La industria militar suele prosperar en la penumbra: cuanto más sigilio, mejor. Por esto Pere Ortega, investigador de larga trayectoria y presidente al Centro Delàs de Estudios para la paz, trata de poner la máximo luz posible sobre el sector con la intención de desarmar algunos tópicos muy extendidos -como que la investigación militar beneficia al conjunto de la sociedad o que es una máquina de generar puestos de trabajo- y presentar a los principales actores de esta industria en España. El libro  -breve, didáctico y documentado- desmenuza el complejo militar-industrial español -¡no sólo existe en EEUU!- , así como el lobby político que le apoya, a menudo a través de las puertas giratorias entre la Administración y las empresas privadas del sector,  empezando por la actual cúpula del Ministerio de Defensa. También quedan en evidencia algunas operaciones de ingeniería contable para enmasacar gastos de Defensa -en general, mal vistos por los ciudadanos- y las estratosféricas burbujas financieras originadas, un grave problema pendiente de resolver.

Image

El lobby de la industria militar española // Luz sobre un sector opaco

Por Pere Rusiñol

Industria militar: Radiografía sobre el complejo militar industrial autóctono

 

Industria militar: Radiografía sobre el complejo militar industrial autóctono

El lobby de la industria militar española
Pere Ortega
Icaria, 2015
80 páginas. 
Precio: 8,5€

La industria militar suele prosperar en la penumbra: cuanto más sigilio, mejor. Por esto Pere Ortega, investigador de larga trayectoria y presidente al Centro Delàs de Estudios para la paz, trata de poner la máximo luz posible sobre el sector con la intención de desarmar algunos tópicos muy extendidos -como que la investigación militar beneficia al conjunto de la sociedad o que es una máquina de generar puestos de trabajo- y presentar a los principales actores de esta industria en España. El libro  -breve, didáctico y documentado- desmenuza el complejo militar-industrial español -¡no sólo existe en EEUU!- , así como el lobby político que le apoya, a menudo a través de las puertas giratorias entre la Administración y las empresas privadas del sector,  empezando por la actual cúpula del Ministerio de Defensa. También quedan en evidencia algunas operaciones de ingeniería contable para enmasacar gastos de Defensa -en general, mal vistos por los ciudadanos- y las estratosféricas burbujas financieras originadas, un grave problema pendiente de resolver.

Image

Andreu Mas-Colell. El 'minnesoto' que fracasó en política // El viacrucis de un académico

Por J.V.

Biografía: Rapapolvo al consejero de Economía de Artur Mas.

Biografía: Rapapolvo al consejero de Economía de Artur Mas.

Andreu Mas-Colell. El minnesoto que fracasó en política
G. Baratech 
y J. M. Cortés
Economia Digital, 2015.
236 páginas. 15,20 €

Se puede ser el mejor catedrático de Economía de la Universidad y naufragar luego como gestor de las cuentas públicas porque la política es realmente otro mundo. Esto es lo que piensan, al menos de Andreu Mas-Colell, que triunfó como economista en la muy competitiva universidad estadounidense y ahora suda la gota gorda como consejero de Economía de la Generalitat de Catalunya, los periodistas Gonzalo Baratech y José María Cortés, extraña pareja que firma una demoledora biografía escrita desde la estupefacción: “Quien pudo aspirar a un premio Nobel de Economía acabó cuadrando sus números sin alma”.  El libro contrapone la trayectoria vital y académica de Mas-Colell —incluyendo su militancia en el PSUC— a su gestión en el Gobierno de Artur Mas, evaluada con un rotundo suspenso.

 

 

 

 

 

Image

El bienestar desigual // Un debate ineludible

Por Pere Rusiñol

Estado de Bienestar: Una aportación que aspira a reformar el modelo social.

Estado de Bienestar: Una aportación que aspira a reformar el modelo social.

El bienestar desigual
Guillem López Casasnovas
Península, 2015
345 páginas. 
Precio: 17,90€

Que el Estado de bienestar precisa una puesta a punto es una evidencia que, sin embargo, a buena parte de la izquierda le cuesta asumir. Pero los viejos buenos tiempos keynesianos no volverán —la globalización financiera y la revolución tecnológica lo dificultan muchísimo— y  en el camino el modelo social europeo —y el español, claro— va deteriorándose quién sabe si hasta el punto de no retorno con que sueñan los neoliberales que aspiran a desmantelarlo.

Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la UPF y consejero del Banco de España, asume que la reforma es ineludible y que, por tanto, el debate debe iniciarse cuanto antes, en serio y sin prejuicios. A partir de esta realidad y sin ninguna intención de endulzar el diagnóstico, el catedrático hace una valiosa aportación, muy centrada en la sanidad, de la que es un experto desde hace décadas, dirigida sobre todo a las resistencias de la izquierda, con la intención de desmontar supuestos tópicos, como que el gasto social en España es bajo, que la correlación entre gasto y calidad es directa o que el copago es malo per se. A su juicio, la eficiencia, la eficacia y la responsabilidad individual, por ejemplo, son elementos tan o más importantes que el gasto, y las restricciones presupuestarias pueden ser una buena forma de incorporarlos a la ecuación.

Los análisis bien documentados y solventes como éste siempre son de agradecer, se compartan o no las conclusiones, porque la reforma del Estado de bienestar es el gran asunto pendiente. Pero conviene huir de la pretensión de encontrar aquí la solución.  El autor parte de las cartas que se han repartido y de ahí surgen los escenarios inevitables. Sin embargo, siempre es posible pedir otro reparto e incluso cambiar la baraja. La reforma del Estado de bienestar no puede ser, como querría el autor, un debate técnico entre académicos fuera del pulso electoral. Al contrario: debería estar en el centro mismo de la política.