Libros

Image

8 revoluciones // Imaginar el futuro

TECNOLOGÍA Reflexiones sobre el impacto social de la tecnología.

J.B.

TECNOLOGÍA Reflexiones sobre el impacto social de la tecnología.

8 revoluciones 
Armand Bogaarts, Àlex Saldaña 
Silva Editorial, 2015
127 páginas. 

Tarragona ha visto en la organización de los Juegos Mediterráneos de 2017 una gran oportunidad para repensarse como ciudad smart, entendida no tanto como la fascinación por el artilugio tecnológico, sino como la articulación de nuevos espacios que realmente tengan un impacto social positivo en la vida de los ciudadanos y en la mejora de la calidad democrática. En este empeño se ha movilizado también la Universidad Rovira i Virgili con una cátedra que aporta análisis estratégico, como muestra el primer libro que ha impulsado, fruto de un interesante encuentro entre el periodista Àlex Saldaña y el emprendedor visionario Armand Bogaarts, convencido de que la revolución tecnológica en marcha es mayor aún de lo que aparenta.

 

 

 

 

 

Image

La caja fuerte de los evasores // Una historia de película

Por Pere Rusiñol

El hombre que más daño ha hecho a los paraísos fiscales cuenta su versión. 

PARAÍSOS FISCALES: El hombre que más daño ha hecho a los paraísos fiscales cuenta su versión.

El informático Hervé Falciani ha hecho contra los paraísos fiscales mucho más que decenas de reuniones de grandes autoridades mundiales: al revelar datos internos del HSBC que desenmascaraban la estructura fuera del fisco de miles de clientes —entre ellos, Emilio Botín—, generó con toda seguridad más pánico entre los ricos con voluntad evasora que toda la cháchara oficial. La osadía de Falciani evidenció que, por mucha opacidad que paguen algunas grandes fortunas para seguir fuera del radar del fisco, siempre se exponen a que algún empleado con escrúpulos se la juegue y queden en evidencia, probablemente la mayor amenaza que afrontan los paraísos fiscales.

La caja fuerte de los evasores Hervé Falciani y Angelo Mincuzzi La Esfera de los Libros, 2015 287 páginas. Precio: 18,90 €.

En este libro, Falciani cuenta su versión del caso con la ayuda de un periodista italiano, en un interesante aunque desigual texto que recrea todo el periplo que le llevó a entregar tanto material inflamable a las autoridades europeas.

Se trata de una auténtica novela digna de una película, que aporta una versión de parte que trata de contrarrestar algunas sombras que aún sobrevuelan el caso, como el extraño viaje a Líbano junto a una compañera, que añade sal y pimienta a una ensalada ya de por sí muy completa y condimentada. Su versión de este episodio, que los críticos han divulgado como un intento frustrado de vender los datos y lucrarse junto a una supuesta amante, es que se trataba de una añagaza para despistar a los poderosos que empezaban a asediarle.

Las buenas aventuras siempre son interesantes, incluso cuando dejan tantísimas incógnitas por despejar, pero la parte más interesante del libro es, con diferencia, los capítulos dedicados a explicar el modus operandi de la gran banca internacional. Falciani describe de forma muy didáctica múltiples trucos utilizados para que los ricos nunca paguen impuestos, no sean descubiertos por ello y hasta reciban dinero público gracias a la ingeniería financiera que ofrecen las boutiques del capital.

Image

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe // Nuevo pensamiento

Por Mariana Vilnitzky

LATINOAMÉRICA: El neoestructuralismo y las nuevas corrientes económicas.

 

LATINOAMÉRICA: El neoestructuralismo y las nuevas corrientes económicas.

Neoestructuralismo
y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe.

A. Bárcena.
A Prado, 2015
452 páginas

El llamado paradigma económico que ha dominado el mundo en los últimos  treinta años tiene un sinfín de críticos. En este documento de la CEPAL se analizan las nuevas corrientes de pensamiento de la teoría económica en América Latina. El neoestructuralismo, nacido en la región, dialoga entre los autores de este documento con las corrientes heterodoxas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Image

Caixa Popular. Un modelo de banca cooperativa, social y diferente // Social y muy solvente

Por Pere Rusiñol

BANCA: Estudio sobre el modelo de éxito de Caixa Popular.

BANCA: Estudio sobre el modelo de éxito de Caixa Popular.

Caixa Popular. Un modelo de banca cooperativa, social y diferente
V. Campos y J. R. Sanchis-Palacio
Vincle, 2015
159 páginas. Precio: 14 €

Dos economistas vinculados a la Universidad de Valencia y a su instituto de economía social (Iudescoop), repasan el modelo de éxito de una entidad financiera que tras casi cuatro décadas de existencia  destroza muchos tópicos: una entidad financiera pequeña, social, solvente, vinculada a su entorno y cooperativa no sólo es posible, sino que ya existe. Además, goza de muy buena salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

Image

La lucha de clases existe... ¡y la han ganado los ricos! // Las curvas de la pobreza

Por Mariana Vilnitzky

DESIGUALDAD: El autor muestra cómo las curvas de Laffer y Kuznets han fallado en sus previsiones.

DESIGUALDAD: El autor muestra cómo las curvas de Laffer y Kuznets han fallado en sus previsiones.

La lucha de clases existe... ¡y la han ganado los ricos!
Marco Revelli, 2014
129 páginas. 
Precio: 10 €

Cualquier teoría económica viene bien si reafirma lo que se quiere conseguir. Como en la curva de Laffer, que deduce —muy a grandes rasgos— que para que la economía funcione, los ricos no deben pagar muchos impuestos. O la teoría de Kuznets, otro gráfico, que dice que un desarrollo acelerado produce inicialmente grandes desigualdades, pero luego las nivela hasta hacer que no exista la desigualdad en un desarrollo máximo. Estas teorías, junto a la consecuente teoría del “goteo” de la riqueza hacia los pobres, de Kuznets ecológica, si se miran los números en la práctica, caen por su peso. Lo que ha pasado, desde que esas teorías se han puesto en práctica a través de programas económicos neoliberales, es que las desigualdades han aumentado a pasos agigantados. 

El autor también cuestiona las formas de medir la pobreza. Ante la idea de que mal que mal, aunque sea con desigualdad, el mundo ha avanzado puesto que ha bajado la pobreza, la respuesta es que tampoco, porque ¿es dejar de ser pobre ganar más de un dólar al día?

Revelli prefiere usar el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para concluir que, en realidad, los ricos han ganado.

Image

La força per canviar les coses // Luchadores, siempre

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

ACTIVISMO: Debate muy vivo entre Arcadi Oliveras e Itziar González.

ACTIVISMO: Debate muy vivo entre Arcadi Oliveras e Itziar González.

La força per canviar les coses
Arcadi Oliveras, Itziar González
Angle, 2015
174 páginas. 
Precio: 14,90 

El economista Arcadi Oliveras y la arquitecta Itziar González son dos de las referencias del nuevo activismo social que eclosionó con fuerza con el 15M, siempre de abajo arriba y con el componente ético en primer término. En este libro, en catalán, debaten sobre los nuevos paisajes y las viejas luchas, muy bien conducidos por la editora y activista social Mar Valldeoriola.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Image

Vidas dañadas // La fragilidad del porvenir

AUSTERIDAD: 11 ensayos sobre el nuevo mundo de precariedad.

AUSTERIDAD :11 ensayos sobre el nuevo mundo de precariedad.

Vidas dañadas
S. Arribas y A. Gómez Villar (coordinadores)
Artefakte, 2014
292 páginas. 
Precio: 16 €

“La crisis ha venido para quedarse y la fragilidad es hoy condición del porvenir. Acaso se puedan recuperar los principales indicadores económicos, tal vez se vuelva al crecimiento de los grandes números, pero la vida dañada permanecerá”. En este marco discurren 11 ensayos que abordan la precariedad y la vulnerabilidad en la era de la austeridad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Image

Sin blanca en París y Londres // Indigencia en primera persona

Por Ariadna Trillas

REPORTAJE: Las reflexiones de George Orwell durante su aterrizaje en París y Londres iluminan sobre la realidad de la miseria, que no queremos ver.

REPORTAJE: Las reflexiones de George Orwell durante su aterrizaje en París y Londres iluminan sobre la realidad de la miseria, que no queremos ver.

Sin blanca en París y Londres
George Orwell
Debate, 2015
223 páginas. 
Precio: 21,90 €

Ni una prosa excepcional, ni un  ritmo esmeradamente ágil, ni el desfile de personajes novelescos a más no poder, ni la irónica voluntad de “entretener” declarada por el propio Orwell merman la dureza de este macrorreportaje sobre las vidas que se desperdician en el submundo de la pobreza extrema, donde conseguir comer y dormir devienen el único propósito con sentido. La reedición de Debate no precisa en qué año fue escrito, detalle que incomoda hasta que el autor de Rebelión en la granja y 1984 se adentra en una reflexión perfectamente vigente sobre las formas que adopta la esclavitud moderna, incluida la de miles de jóvenes titulados sobreexplotados 15 horas al día como friegaplatos en restaurantes y hoteles de lujo. Entonces deja de importar el momento (1933) y se sobreponen los lúcidos pensamientos de Orwell sobre la intercambiabilidad entre un rico y un pobre, la pérdida de capacidad de discernirr o el temor a una liberación/rebelión de los pobres, vistos como una amenaza, porque cayeron “en uno de los surcos de la vida”.

 

 

Image

La brecha // Abusos sin castigo

JUSTICIA: Por qué los culpables de la crisis se van de rositas.

L.H.

JUSTICIA: Por qué los culpables de la crisis se van de rositas.

La brecha
Matt Taibbi
Capitán Swing, 2015
440 páginas Precio: 25 €
 

El periodista estadounidense Matt Taibbi es uno de los mejores cronistas de la crisis y explica como nadie por qué se trata más bien de una estafa en la que los responsables no sólo se han ido de rositas, sino que la han convertido en una gran oportunidad para ganar todavía mucho más dinero. En su último libro da vueltas a la gran paradoja de cómo es posible que las cárceles estadounidenses estén más llenas que nunca —el número de reclusos ha aumentado el 100% en dos décadas— y en cambio ninguno de los múltiples abusos financieros que llevaron a la gran crisis ha culminado en penas de prisión para algún alto directivo. Es el doble rasero de un sistema político y judicial implacable con los pequeños delitos, pero muy laxo ante el poder financiero tras la fusión entre Washington y Wall Street. Los bancos han pagado decenas de miles de euros en multas, pero nadie ha ido preso. En España, ni siquiera han sido multados. 

 

 

 

 

Image

Los fondos buitre, capitalismo depredador // ¿La hora de los ‘matones’?

Por Pere Rusiñol

Un análisis riguroso y muy divulgativo sobre el creciente poder de los fondos buitre.

Un análisis riguroso y muy divulgativo sobre el creciente poder de los fondos buitre.

Juan Hernández Vigueras es uno de los mejores divulgadores del funcionamiento del capitalismo desde una perspectiva crítica porque domina muy bien el registro divulgador para que todo el mundo pueda entenderle, conoce de primera mano y desde dentro el funcionamiento las grandes corporaciones y suele elegir con muy buen criterio los aspectos parciales sobre los que decide poner el foco, algo muy útil para centrar el análisis en los aspectos fundamentales que realmente ayudan a comprender lo que sucede.

Los fondos buitre, capitalismo depredador
Juan Hernández Vigueras
Clave Intelectual, 2015
300 páginas. Precio: 18 €

A mediados de la década pasada, Hernández Vigueras se especializó en los paraísos fiscales cuando no todo el mundo tenía claro que era un elemento central —y lo era—, luego puso la lupa en la mecánica del capitalismo de casino —es sabido que en el casino la casa siempre gana— y en el poder desmedido de la banca, y ahora se adentra en el mundo de los fondos buitre, que van ganando terreno en el “capitalismo depredador” de la misma manera que los Blackwater y otros ejércitos privados subcontratados van ganando terreno en las guerras contemporáneas.

En la fase actual de la crisis global, los fondos buitre no son un elemento periférico de color más o menos desagradable, sino parte fundamental del engranaje del capitalismo y Hernández Vigueras los analiza con rigor, abundante bibliografía y el estudio de decenas de casos prácticos muy reales. La mayoría se centran en el acoso a los países en apuros a través de la deuda soberana, adquirida con grandes descuentos en los mercados secundarios, y la subsiguiente pretensión de cobrarla entera con el apoyo de carísimos bufetes de abogados en tribunales de Nueva York y Londres, que siempre reparten juego con las cartas marcadas.

El libro desmenuza particularmente el acoso a Argentina y su lectura es imprescindible para entender de qué se trata realmente el pulso más allá de los lugares comunes utilizados en la mayoría   de grandes medios de comunicación, que compraron de forma acrítica que Buenos Aires simplemente había suspendido pagos y que ya estaba de nuevo en su papel de manirroto incapaz de pagar sus deudas. Es imprescindible leer el solvente retrato de Hernández Vigueras no sólo para entender de qué va el juego en Argentina, sino para darse cuenta de que el desafío es global y que este tipo de acoso no se circunscribe ya a los países del sur, sino que está llegando a Europa y también a España, claro.

Aquí el problema no afecta todavía a la deuda soberana —ojo: en Grecia sí—, pero se manifiesta de forma descarnada en el mercado inmobiliario, con las hipotecas titulizadas y los grandes fondos buitre  adquiriendo lotes en masa, con el consiguiente aumento de desahucios.