Libros

Image

La gran crisis: cambios y consecuencias // Un gran trabajo para tratar de entender la crisis

Por Andreu Missé

La explicación más completa y comprensible de la crisis financiera con elevado rigor.

La explicación más completa y comprensible de la crisis financiera con elevado rigor.


 
La gran crisis: cambios y consecuencias
Martin Wolf
Deusto, 2015
560 páginas. Precio: 22,95 €

La gran crisis: cambios y consecuencias es un libro para entender lo que está ocurriendo en la economía. Martin Wolf ha escrito un libro con la humildad de los sabios, que facilita mucho su comprensión. “Debo empezar”, advierte, “por ser honesto conmigo mismo y con mi lector: aunque me he pasado mi vida profesional analizando la economía mundial y he visto numerosas crisis financieras, no preví una crisis de semejante magnitud en los países desarrollados”.

También quiere ser honesto con el lector al exponer de antemano su posición política. Wolf se define como un seguidor de su padre, “apasionado de la democracia liberal,  que le convirtió en un firme anticomunista en los años de la guerra fría”.

Hijo de un refugiado judío austríaco, Martin Wolf (Londres, 1946) es seguramente uno de los economistas / periodistas más leídos, especialmente  por sus dos columnas semanales en el periódico económico más influyente del mundo, el Financial Times, en el que es editor jefe de Economía desde 1996. Antes de llegar al periodismo se había forjado una sólida formación en el Nuffield College de Oxford y durante diez años en el Banco Mundial. Formó parte de la Comisión Vizkers, que analizó la reforma del sistema financiero en el Reino Unido.

La primera parte del libro es un relato de “las consecuencias” de la crisis financiera que sacudió las economías financieras desde 2007, que en su opinión  “ha convertido a la economía mundial en frágil y a las economías de los países desarrollados en débiles”. En esta parte es muy sugerente la descripción del cambio repentino de las políticas de estímulo económico a la austeridad. El autor explica como en las reuniones del G-20 de Washington, Londres y Pittsburg (2008 y 2009), los líderes mundiales apostaron por una “fuerte respuesta política hasta que se asegure una recuperación duradera”.  Su compromiso era “actuar para asegurar que cuando el crecimiento regrese, los trabajos lo harán también. Evitaremos cualquier retirada  prematura de los estímulos”. Pero este discurso cambió de manera imprevista en la reunión de Toronto en junio de 2010. En la ciudad canadiense,  la preocupación ya no eran el crecimiento y el empleo, sino controlar el déficit público.  La nueva doctrina subrayaba la importancia de “alcanzar la sostenibilidad fiscal”.  No fue un mero cambio retórico a favor de la austeridad, sino que “el ajuste fiscal empezó en 2010 o 2011 en todos los grandes países”. 

Una de las causas de este giro fue la influyente investigación académica sobre los límites del endeudamiento público y privado. Para Wolf, una de las razones del cambio fue el simplista y erróneo mantra de que “uno no puede salir de la deuda incrementándola aún más”. En su opinión, el punto crucial, sin embargo, es que “los nuevos deudores no son los mismos que los antiguos. Es necesario que el solvente se endeude cuando quienes ya no son solventes no pueden hacerlo”. El autor insiste: “Si todo el mundo trata de cortar su endeudamiento y su gasto al mismo tiempo, el resultado será una depresión”.

REGULACIÓN Y COOPERACIÓN Martin Wolf cree que todavía hay que aprender mucho de esta crisis. Piensa que los países individuales deben gozar de más libertad para diseñar sus políticas a fin de adaptarse al mundo globalizado

En la segunda parte el autor se concentra en el análisis de la fragilidad financiera, las burbujas del crédito y la búsqueda de mejores ideas para conseguir un mejor sistema financiero.  Wolf  opina que la crisis de la eurozona fue parcialmente responsable de “este infeliz resultado que resultó ser el segundo acto de la crisis financiera global”. No oculta su mala opinión sobre la moneda única: “El euro ha sido un desastre”, proclama. Y argumenta: “Un proyecto que pretendía fortalecer la solidaridad, traer la prosperidad y debilitar la dominación económica alemana de Europa ha conseguido precisamente lo opuesto: ha socavado la solidaridad, destruido la prosperidad y reforzado la dominación alemana, al menos durante cierto tiempo”.

Pero sobre la cuestión de fondo de qué hacer con la eurozona, ante la disyuntiva de un divorcio o matrimonio señala que la primera opción “es muy dura pues las consecuencias económicas y políticas podrían ser devastadoras”.

Considera, en cambio, que si Europa opta por un buen matrimonio necesita grandes esfuerzos.  Para que funcione ese buen matrimonio, “la eurozona debe generar ajustes simétricos, reestructuración de la deuda y reformas fundamentales adicionales, incluyendo la de sus acuerdos fiscales”. Y advierte de que si los alemanes insisten “en retener su enorme superávit externo, en mantener la inflación baja, en la responsabilidad nacional de las deudas de los bancos, y en una disciplina fiscal cada vez más ajustada, no funcionará”.

El catalanisme col·lectiu // Catalanismo republicano

Por Andreu Missé

Historia social: Un estudio sobre el catalanismo colectivo.

El catalanisme col·lectiu
Alfred Pérez-Bastardas
BASE, 2014
437 páginas. 
Precio: 16 €

Historia social: Un estudio sobre el catalanismo colectivo.

Alfred Pérez-Bastardas realiza un recorrido por el movimiento catalanista republicano desde principios del siglo XX hasta el socialismo democrático.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Economía sin corbata // Una ciencia asequible

Por Andreu Missé

Economía: La economía explicada a una adolescente.

Economía: La economía explicada a una adolescente.

Economía sin corbata
Yanis Varufakis, Destino, 2015
191  páginas. 
Precio: 14,95 €

El libro logra cautivar con un relato perfectamente asequible para cualquier persona que tenga un mínimo interés. Explicar las raíces de la desigualdad a partir del primer superávit generado hace miles de años con los excedentes agrícolas, es una forma atractiva para comprender las cosas. Es especialmente original la explicación del poder de los banqueros de hoy. Su actividad ya no consiste en tomar el dinero de unos para prestarlo a otros. El banquero actual obtiene dinero del futuro para que se pueda disponer de él en el presente. Estamos ante otra economía que exige otro relato.Lo mejor de un economista es cuando su pasión por la divulgación es una prioridad. El profesor y ministro de Economía griego, Yanis Varufakis, ya demostró su elevada capacidad pedagógica en El minotauro global. En su nuevo libro, Economía sin corbata, Varufakis quiere hacerlo más fácil todavía y afronta el reto de explicar conceptos básicos de economía como deuda, desigualdad, precio, dinero y beneficio, a su propia hija adolescente.

Image

Una alternativa al capitalismo neoliberal // Un vuelco al sistema

Por E. B.

Propuesta: Un libro que da por obsoleto al capitalismo.

Una alternativa al capitalismo neoliberal
Josep M. Parramón
Editorial Club Universitario (ECU) 2015
158 páginas. 
Precio: 13,50 €

Propuesta: Un libro que da por obsoleto al capitalismo.

La solidaridad, la eficiencia y la racionalidad son los tres componentes de la alternativa económica que propone el profesor de Economía de la UNED Josep Maria Parramón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Image

Con voz propia // No confundas empleo con trabajo

Por Ariadna Trillas

Economía feminista: El término trabajo sólo suele designar las tareas de la órbita mercantil, remuneradas con un salario. No es una confusión neutral.

Economía feminista: El término trabajo sólo suele designar las tareas de la órbita mercantil, remuneradas con un salario. No es una confusión neutral.

Con voz propia

Varias autoras, coordinado por Cristina Carrasco 

Los Libros de Viento Sur, La oveja roja (2014)

250 páginas. Precio: 15,20 €

Antes de la industrialización y de Adam Smith, el concepto de trabajo se refería a toda la producción de bienes y de servicios destinados a satisfacer necesidades de las personas. Después, con el capitalismo, quedó atrapado en el trabajo de mercado, en el empleo remunerado, en el sometido a relaciones mercantiles, y normalmente fuera del hogar propio. 

El trabajo doméstico y los cuidados a las personas, pese a sostener la sociedad, no forman parte de la economía. Es este un apunte necesario presente en la reflexión colectiva que un grupo de investigadoras de la llamada economía feminista realizan en Con voz propia. Estamos ante un compendio de aportaciones que demuestran la firmeza con la que el feminismo crítico viene enfrentándose a nuestro actual sistema de producción. 

Desde la academia o el activismo, Cristina Carrasco, Amaya Pérez Orozco, Yayo Herrero, Lina Gálvez, Mertxe Larrañaga, Yolanda Jubeto y Paloma de Villota revisan en los distintos trabajos recopilados la evolución del feminismo. Son quienes tumban mitos. Quienes inciden en indicadores incompletos y sesgados. Ponen en valor el trabajo de los cuidados. Analizan con otra mirada el impacto de la crisis. Desbrozan los usos del tiempo por parte de hombres y mujeres. Interpretan los efectos de las políticas públicas. Miden la aplicación de la fiscalidad. O exploran los frentes comunes entre feminismo y ecologismo. 

Por encima de todo, en Con voz propia se formulan propuestas políticas, a partir de una concepción de la economía que vaya más alla de la producción y el mercado y que pasa por reorganizar tiempos, espacios y tipos de trabajos, por cambios en la vida cotidiana, nuevos valores y también una estructura de consumo y producción distinta.

Image

España / Reset // Claves para el nuevo mundo

Por Pere Rusiñol

Dos prestigiosos politólogos ponen algo de orden al caos.

Dos prestigiosos politólogos ponen algo de orden al caos.

España / Reset
Joan Subirats y Fernando Vallespín
Ariel, 2015
254 páginas
Precio: 16,90 €

El ritmo de novedades en estos tiempos frenéticos de cambios es tan abrumador que pocas cosas pueden ser de mayor ayuda que la mirada de expertos solventes poniendo algo de orden en lo que parece caos y conectando la sucesión de hechos dispersos —económicos, políticos y sociológicos— no sólo entre sí, que ya es mucho, sino con el pasado y con el futuro.
De esto trata, en buena medida,  el trabajo que han hecho los catedráticos de Ciencia Política Joan Subirats y Fernando Valles-pín, juntos pero no revueltos —hay un texto escrito a cuatro manos y luego respuestas separadas al mismo cuestionario— y con el interés añadido de la pluralidad que representan en el campo progresista: de Barcelona y más cercano a la izquierda alternativa y a los movimientos sociales Subirats; de Madrid y con trayectoria más institucional y cerca de la socialdemocracia Vallespín. El resultado merece la pena. 

 

 

 

 

El valor del dinero // Argumentario para otra banca

Por Pere Rusiñol

El presidente de Fiare Banca Etica explica en un libro su visión de las finanzas éticas.

El presidente de Fiare Banca Etica explica en un libro su visión de las finanzas éticas.

Después de muchos años de calentamiento, el ambicioso proyecto de banca ética impulsado por Fiare en España ha saltado finalmente a la cancha para empezar a jugar el partido de verdad a fin de intentar convertirse en el banco de referencia de muchos ciudadanos que quieren tener sus ahorros fuera del circuito bancario convencional para ayudar con su dinero a construir un mundo mejor. Ello ha sido posible gracias a la fusión del proyecto español con el italiano de la Banca Popolare Etica, con muchos años de rodaje y ficha bancaria, que ha dado como resultado la entidad Fiare Banca Etica.

El valor del dinero
Ugo Biggeri
Sal Terrae, 2015
159 páginas
Precio: 12,95 €

El presidente de Banca Etica es Ugo Biggeri, florentino nacido en 1966 y activo participante de los núcleos que a finales de la década de 1990 apostaron por emprender el arduo camino de crear un banco diferente, que no sirviera a los poderosos, sino a la gente común, y que destinara los beneficios a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados. Entre los promotores de este tipo de banca había muchos cristianos de base —en Italia y también en España—. Por ello no parece ninguna casualidad que la editorial en España del libro recién publicado por Biggeri, en el que explica las razones que le llevaron a la banca ética y sus bases, sea Sal Terrae, vinculada a los jesuitas.

El libro, que cuenta con una muy interesante introducción de Peru Sasia, presidente de la Fundación Fiare, debería ser el alimento ideal para el “consumidor rebelde”, una tendencia al alza en España registrada por expertos en encuestas como Belén Barreiro, ex directora del CIS y fundadora de My Word, que subrayan que la sacudida por el cambio que afecta al mundo de la política se expresa también en la actitud ante el consumo, especialmente entre los jóvenes.
Hasta ahora, muchos “consumidores rebeldes” señalan a la banca como culpable de la crisis, pero mantienen sus ahorros en la misma entidad financiera que consideran responsable, quién sabe si por desconocimiento de alternativas solventes y seguras. La llegada simultánea a España de Fiare Banca Etica como entidad financiera con la cartera básica de servicios a disposición de cualquier cliente y de la traducción del libro de Biggeri explicando las bases de la banca ética, podrían ser estímulos suficientes para que muchos de estos “consumidores rebeldes” pasen de las palabras de sobremesa a los hechos de domiciliar su nómina en cualquiera de las opciones de banca ética que ya operan en España.

Biggeri es físico de formación; es decir, ha ido aprendiendo sobre la marcha los vericuetos del mundo de las finanzas con alma. Se nota: ahora es capaz de contarlos de forma amena para que todo el mundo los pueda entender.

Image

Cuatro miradas al fenómeno de Podemos

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La súbita irrupción de Podemos ha dado un vuelco a la escena política. Dos periodistas y dos politólogos ayudan a comprender cómo ha llegado hasta aquí y conocer a sus protagonistas. 

La súbita irrupción de Podemos ha dado un vuelco a la escena política. Dos periodistas y dos politólogos ayudan a comprender cómo ha llegado hasta aquí y conocer a sus protagonistas.

Los votantes de Podemos.
José Fernández-Albertos. Catarata, 2015. 110 páginas. Precio: 14 €

El periodista Jacobo Rivero sigue de cerca la trayectoria vital e ideológica de los líderes de Podemos desde hace una década. Especialmente interesantes son los pasajes de su libro dedicados a la génesis del partido, las influencias teóricas de sus líderes y la elaboración de la estrategia que tan buenos resultados le han dado en las urnas. Rivero, colaborador habitual de los medios Tinta LibreDiagonal y Ctxt, analiza la influencia en el proceso de formación y consolidación de Podemos que han ejercido, entre otros factores, el programa televisivo La Tuerka, el movimiento 15-M, los debates sobre la necesidad de crear una candidatura de unidad popular y las elecciones europeas de mayo de 2014.

Podemos. Objetivo: asaltar los cielos. 
Jacobo Rivero. Planeta, 2015.
318 páginas.
Precio: 16,00 €

El trabajo de José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencias Políticas de la UNED y columnista de El País, explora los porqués de que Podemos haya conseguido conectar rápidamente con tantos ciudadanos indignados por la crisis, la corrupción y los partidos tradicionales. En el plano estratégico, sostiene Torreblanca, el partido de Pablo Iglesias ha puesto en marcha “un proyecto de corte nacional-popular adaptado al contexto español” utilizando unas tácticas de campaña y comunicación basadas en superar las diferencias entre derecha e izquierda y poniendo en primer plano el enfrentamiento entre la ciudadanía y las élites. El autor es muy crítico con los vaivenes sufridos por las propuestas políticas y económicas de Podemos. “En ausencia de un programa claro, evaluar qué es lo que haría Podemos una vez en el Gobierno no es fácil”, sostiene.En el plano anecdótico, Rivero relata cómo el nombre Podemos surgió de una charla mantenida en un coche entre Pablo Iglesias y Miguel Urbán, hoy eurodiputado, tan sólo semanas antes de los comicios. Adelante y Sí Se Puede fueron dos opciones descartadas.

Conversación con Juan Carlos Monedero. Ramón Lobo. Turpial, 2015. 256 páginas. Precio: 15 €

Concluye Torreblanca que en España, tras la crisis y la irrupción de Podemos, la política se va a parecer mucho a lo que ya vemos en muchos países europeos: sociedades plurales y fluctuantes con tensiones entrecruzadas entre conservadores, liberales, socialdemócratas y antisistema. Y pronostica un efecto beneficioso: la vuelta a un escenario de pactos y transacciones que, a su juicio, sí están en el ADN del régimen del 78 que tanto critica Podemos.

Asaltar los cielos. Podemos o la política después de la crisis.
José Ignacio Torreblanca.
Debate, 2015.
217 páginas.
Precio: 15,90 €

Investigador del CSIC y colaborador de eldiario.es, Fernández-Albertos considera muy difícil que la aspiración de representar a grupos sociales dispares, con intereses muy diferentes, consiga contener la polarización política que ha generado la aparición en escena de Podemos. El nacimiento del partido, afirma, tiene que ver precisamente con la articulación política de los intereses de ciertos sectores sociales que han sido desatendidos por los partidos políticos tradicionales durante la crisis.El libro de Fernández-Albertos es un retrato de los votantes de Podemos elaborado a partir de los excelentes resultados obtenidos por la formación en las elecciones europeas. Fernández-Albertos nos ayuda a comprender por qué Podemos ha dejado de ser casi exclusivamente un partido de jóvenes urbanos y políticamente concienciados para convertirse en una formación capaz de atraer a votantes entre los perdedores económicos de la crisis. “En relación con su momento fundacional”, afirma el autor, “Podemos es hoy un poco menos un movimiento de renovación política y un poco más un partido de clase”.

REVOLCÓN DIFÍCIL Es difícil saber hasta dónde puede llegar el partido de Pablo Iglesias, pero lo que sí está claro es que ha cambiado para siempre la manera de hacer política 
en España.

No menos interesante y reveladora es la larga entrevista del veterano periodista Ramón Lobo a Juan Carlos Monedero. La conversación, mantenida en varias sesiones poco antes de que el personaje abandonase el liderazgo del Podemos, sirve para conocer la trayectoria ideológica y personal del controvertido ideólogo y dirigente caído en desgracia tras sus problemas con Hacienda. Monedero asegura que nunca ha querido presentarse a cargo público alguno, a pesar de las presiones de su correligionario Pablo Iglesias para que lo hiciera.

Lo que me está pasando // Un mundo de ‘emperdedores

Por Pere Rusiñol

Cómic: Una novela gráfica que no se cree la recuperación.

Lo que me está pasando
Miguel Brieva
Reservoir Books, 2015
112 páginas. Precio: 18,90€

Cómic: Una novela gráfica que no se cree la recuperación.

Miguel Brieva, ilustrador muy vinculado a los movimientos alternativos, acaba de publicar un cómic que combate mejor la propaganda de la recuperación que muchos análisis sesudos. La recuperación no depende de un punto más o menos del PIB porque el tipo de sociedad al que nos lleva esta recuperación no incluye ni derechos ni horizontes, ni derecho a soñarlos. Este sentimiento generacional de vacío lo expresa muy bien el protagonista de la novela, inmunizado a la propaganda oficial, que, en cambio, sí se cree su padre hasta que la dura realidad le da un guantazo.

La propaganda cree haber encontrado la piedra filosofal en los “emprendedores”, pero Brieva y sus personajes saben muy bien que la mayoría tiene todas las de perder y por esto les llama “emperdedores”. Y encima es culpa suya, claro. 

La economía del absurdo // Absurdo, pero dominante

Por Siscu Baiges

Economía: La carrera por ganar más puede llevar al abismo.

Economía: La carrera por ganar más puede llevar al abismo.

La economía del absurdo
Josep Burgaya
Deusto, 2015
303 páginas. Precio: 17,95 €

Deben tener razón quienes sostienen que los que mejor explican los secretos de la economía no suelen ser economistas. Al menos sirve para Josep Burgaya, que es doctor en Historia Contemporánea, pero ha hecho muchas incursiones en la docencia de la historia económica. El resultado es interesante: La economía del absurdo retrata una sociedad donde el pensamiento económico imperante genera una espiral incompatible con niveles de bienestar aceptables para el conjunto de la población. Repasando cómo funcionan las multinacionales, eludiendo impuestos y basándose en el trabajo barato de países del Tercer Mundo, el autor denuncia que abaratan el precio de sus productos, pero, a su vez, deterioran la situación laboral en el Primer Mundo.

Burganya reclama a los políticos más valentía para enfrentarse a un sector financiero al que, desgraciadamente, deben demasiados favores, y que para acabar con la economía del absurdo defiendan una gestión menos absurda y más centrada en la calidad de vida de las personas.