Los usurpadores // Mandan sin pedir el voto
Lobbies: Una guía sobre el poder de los ‘lobbies’ y el “peligro” del TTIP.
Lobbies: Una guía sobre el poder de los ‘lobbies’ y el “peligro” del TTIP.
![]() |
Los usurpadores
Susan George
Icaria, 2015
205 páginas.
Precio: 17 €
|
Susan George, presidenta de honor de ATTAC-Francia y del consejo del Transnational Institute, es una de las referencias del pensamiento crítico hasta el punto de que su Informe Lugano fue una de las claves de la irrupción, en el cambio de siglo, del movimiento antiglobalización, semillero de tantos movimientos importantes de hoy.Y sigue al pie del cañón, escribiendo libros que de forma muy didáctica aportan una mirada distinta a la convencional, lo cual siempre es interesante tanto para los que buscan alternativas como para quienes aspiran a enriquecer su perspectiva añadiéndole nuevos ángulos.
El último trabajo lo dedica a desentrañar la mecánica de los lobbies y muy particularmente el poder de las multinacionales para conseguir sus objetivos sin tenerse que presentar jamás a unas elecciones (y lograr que los que se presentan casi siempre acaben aprobando lo que desean).
El libro es especialmente pertinente porque cada vez son más los pensadores —no sólo de la escuela crítica— que alertan sobre la baja calidad de la democracia ante el desorbitado poder de “los mercados” y de la gran banca, que causó la crisis pero que paradójicamente cuenta más que nunca a la hora de decidir qué políticas hay que aplicar, y de ahí la dureza de un título como “los usurpadores”: gane quien gane las elecciones, mandan ellos.
George ofrece un buen mapa para situarse en el mundo del poder real, fuera del parlamento y de los gobiernos, aunque casi siempre muy bien conectados a través de “puertas giratorias”. Y dedica atención preferente a las negociaciones para el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), la madre de todas las batallas de los lobbies de hoy. La economista alerta de que lo que está en juego, en medio de negociaciones muy opacas, es de enorme importancia: nada menos que establecer normas reguladoras “perennes”, fuera del alcance de los parlamentos.
Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles// Economistas que hacen reír
Pensamiento: La desacralización del pensamiento neoliberal.
Pensamiento: La desacralización del pensamiento neoliberal.
![]() |
Carta abierta a los gurús de la economía que nos toman por imbéciles Bernard Marís Ariel, 173 págs. 15 € |
Bernard Maris (1946), profesor de Economía de las universidades de París-VIII, Toulouse y Iowa, asesinado junto a sus compañeros de Charlie Hebdo en enero de 2015, ha sido el azote del discurso neoliberal mezclando acidez y un gran sentido del humor. Hijo de republicanos españoles, colaborador de nuestro socio Alternatives Économiques y miembro de Attac, en esta Carta abierta a los gurús de la economía, que Maris escribió en 1999, desmitifica los supuestos conocimientos científicos de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no rinden cuentas ante nadie a pesar de sus errores sistemáticos. Las críticas al entonces director gerente del FMI, Michel Camdessus, pueden ser perfectamente aplicables a sus sucesores. A juicio de Bernard Maris, los economistas sólo sirven “para hacernos reír”.
Banca Catalana: caso abierto // Una investigación ejemplar
Finanzas: Un libro clave para entender el caso de Banca Catalana.
Finanzas: Un libro clave para entender el caso de Banca Catalana.
La investigación escrupulosa que en su día iniciaron los fiscales José María Mena y Carlos Jiménez Villarejo sobre la quiebra de Banca Catalana, que arruinó a miles de pequeños ahorradores y precisó ayudas públicas por valor de 344.049 millones de pesetas, no prosperó porque la mayoría de jueces rechazaron indagar lo ocurrido. La decisión adoptada en 1986 por la mayor parte de los magistrados de la Audiencia Territorial de Barcelona se amparaba en que las malas prácticas bancarias que condujeron a la debacle de la entidad no encajaban en ninguno de los delitos del Código Penal. Pero nadie desmintió las contundentes pruebas de los informes del Banco de España.
La resolución judicial estuvo fuertemente condicionada por la circunstancia de que el principal promotor del banco, Jordi Pujol, llevaba seis años como presidente de la Generalitat de Catalunya, quien estableció como principal línea de defensa la identificación de su causa con la de Catalunya. La politización del caso protegió a los acusados y sentó un fatídico precedente de impunidad de la delincuencia económica en este país.
![]() |
Banca Catalana: caso abierto Pere Ríos Editorial Península,2015 271 páginas Precio: 17,90 € |
A pesar del carpetazo al asunto, siempre quedaron numerosos interrogantes en el aire. Pere Ríos, profundo conocedor de los vericuetos del mundo judicial, ha realizado en Banca Catalana: caso abierto una investigación ejemplar, que aporta datos y hechos determinantes sobre una de las primeras crisis financieras de la democracia. El libro es un ejemplo de periodismo riguroso y ecuánime por apoyarse en documentos novedosos, principalmente el sumario, y haber recogido extensamente las opiniones de todas las partes.
El libro realiza importantes aportaciones a la historia de esta crisis. Pero hay tres extraordinariamente relevantes: los fallos que se registraron en la gestación de la decisión judicial, los beneficios económicos obtenidos por Pujol y la falsedad del origen político de la actuación de los fiscales.
En primer lugar resulta impactante conocer que menos de 12 magistrados de los 41 que constituían el pleno de la Audiencia Territorial, leyeron la documentación preparada para el caso. La documentación completa ocupaba miles de folios, pero el ponente redactó un resumen de menos de 80 páginas, que estaba guardado bajo llave, lo cual permitió comprobar que sólo había sido retirado por una docena de jueces. La decisión de procesar a Pujol y demás directivos de Banca Catalana fue solicitada por ocho magistrados, mientras que 31 apoyaron la exculpación.
El segundo dato relevante es que entre 1974 y 1980, “mientras la entidad se hundía, Pujol se embolsó en dividendos ilícitos más de 84 millones de pesetas”. En tercer lugar, rebate la idea de que el Gobierno socialista promovió la querella, cuando la realidad es que respiró tranquilo cuando la acusación no prosperó. La confesión de Pujol sobre su patrimonio oculto ha vuelto a poner los ojos sobre Banca Catalana, un asunto acerca del que este libro aporta mucha luz.
Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima // El cambio climático ya está aquí, y urge hacer algo
La autora del aclamado libro No Logo y directora del documental La Toma, que dio la vuelta al mundo, se adentra y nos alerta sobre el cambio climático.
La autora del aclamado libro No Logo y directora del documental La Toma, que dio la vuelta al mundo, se adentra y nos alerta sobre el cambio climático.
Es curioso todo lo que despierta la maternidad. En el caso de Naomi Klein, sus ganas de ser madre, su lucha por conseguirlo y sus primeros pasos como primeriza, despertaron en ella el interés por la tierra, por aquello que nos cobija y nos da vida. Con pequeñas fotografías narradas de su maternidad comienza y da fin al libro de 572 páginas (más otras 130 de notas, agradecimientos e índice), en el que reflexiona y da un sinfín de datos sobre el peligro que nos acecha; y que acechará a su propio hijo, si no hacemos algo —y rápido— para solucionarlo.
![]() |
Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima
Naomi Klein
Paidós, 2015
703 páginas. Precio: 22,80€
|
Todo hay que decirlo. 572 páginas que no son fáciles de leer de golpe porque tienen algo de narrativa y algo de manual de estudio, con una insistente —y lógica, por otro lado— opinión de que las cosas deberían cambiar.
Los datos brotan con tanta rapidez que por momentos son difíciles de digerir. Historias en cualquier lugar del mundo, especialmente en su país de orígen, Canadá, y en Estados Unidos (además de pinceladas por otros mares), con las que podemos entender muy claramente cuáles son las fuerzas que están matando al planeta; y cuáles son las que luchan, casi a pie de guerra, para protegerlo.
Destaca el cinísmo de personajes tan desagradables como Richard Branson, magnate del enclave Virgin, justamente una de las compañías aéreas que más huella de carbono dejan. Branson montó todo un show diciendo que su empresa sería modélica, que pondría millones y que conseguiría crear un combustible limpio para sus aviones. Terminó por empeorar, sin elocuencia publicitaria, su propio aporte a la destrucción del planeta. Y por supuesto, poniendo una décima parte del dinero que había prometido para la causa climática.
O las grandes y pomposas reuniones de los geoingenieros de la Royal Society de Londres, que proponen tapar el sol con azufre para enfriar el planeta, con unos métodos tan poco probados que pueden poner en peligro lo mismo que se supone que defienden.
Y por supuesto, las compañías petroleras, llámense Shell, Enron o PB, dispuestas a todo —legal e ilegal, por izquierdas y por derechas, destruyendo lo que haga falta— por sacar un sorbo más de oro negro, y un mínimo más de gas, en cualquier lugar del globo terráqueo, ahora a través del fracking.
Junto a ellos, muy junto a ellos, a veces entre ellos, los negacionistas. que casualmente son los más capitalistas, van haciendo desfiles de conferencias para autoconvencerse de que aquí no pasa nada, calor y desgracias hubo siempre (por más que exista evidencia científica de que el cambio climático es una realidad.
UN MUNDO EN PELIGRO: El capitalismo despiadado, el de las multinacionales del petróleo y el gas, junto a otras grandes industrias, destruirán el planeta. A menos que Blockadia logre impedirlo.
Lo que también dice Klein es que ya queda poco tiempo, que si no hacemos algo hoy, ahora mismo, en este mismo instante, estamos bastante perdidos y perdidas (muy especialemtne perdidas, porque las mujeres somos las más pobres y sobre todo si estamos embarazadas). Junto a los niños pequeños, las embarazadas con sus fetos sufren más que nadie las porquerías que las compañías extractivas tiran por los aires mientras buscan petróleo.
El cambio climático, con la mano del hombre, se cebará con los más podres primero, y con todos después.
A menos que lo que Klein llama “Blockadia”, movimientos ciudadanos que se niegan con manifestaciones y juicios en tribunales a dejar que las compañías pasen por sus ciudades o pueblos, hagan algo... Y con las cosas que cuenta Klein, dan ganas de irse a una “barricada”.
Uno de los mejores guerreros de Blockadia (guerreros, porque en algunos sitios se ha convertido en cuasi guerras entre manifestantes y policías) son los movimientos indígenas, comenzando por los de Canadá. Los pueblos originarios no sólo tienen una forma de pensar distinta a la capitalista respecto a los recursos que da la tierra, y por tanto a su cuidado, sino que en muchos casos tienen reconocido su derecho legal a un uso determinado de la tierra y pueden ganar batallas legales, como se ha visto en algun caso en que las compañías petroleras no han podido pasar.
Pisotear el planeta tiene mucho que ver con el capitalismo. De hecho, Klein lo sitúa justamente al inicio del uso de la máquina de vapor, con la revolución industrial y los comienzos del estilo de vida, tal como lo vivimos hoy.
Al fin y al cabo, detrás de todo esto está la economía, y nada cambiará si no se logra frenar el ascenso de las desigualdades sociales. La tradicional lucha de clases se ve reflejada en la lucha por el clima. Con una diferencia. Ahora, aunque tarde, las mismas clases pudientes se verán afectadas por su propia codicia. Al final, el clima matará a unos y a otros.
Conciencia de Especie // Nuestra especie
GÉNERO FANTÁSTICO Una historia delirante sobre valores que recupera la eterna lucha entre el Bien y el Mal.
![]() |
Conciencia de Especie
Marià Moreno
Literanda, 2014
384 páginas.
Precio: descarga gratuita
|
GÉNERO FANTÁSTICO: Una historia delirante sobre valores que recupera la eterna lucha entre el Bien y el Mal.
Acción y reflexión se mezclan en esta novela en la que “banqueros, inversores y armadores de fortunas” colaboran con hombres de negro.
Masaje para un cabrón // Ficción muy real
NOVELA: Una mujer golpeada por la crisis busca venganza.
NOVELA Una mujer golpeada por la crisis busca venganza.
![]() |
Masaje para un cabrón
Ana Cañil
Espasa, 2014
315 páginas. Precio: 19,9€
|
El libro toma forma de diario. Lo escribe Tasia, cuya vida destrozaron “los canallas que han arruinado a medio país” (y su marido). Contra la crisis, humor negro.
Los ricos vamos ganando // Un relato alternativo
CRISIS: Una crítica implacable a las visiones que sostienen que ya estamos saliendo de la crisis.
![]() |
Los ricos vamos ganando
Antón Losada
Deusto, 2015
239 páginas.
Precio: 17,95 €
|
CRISIS: Una crítica implacable a las visiones que sostienen que ya estamos saliendo de la crisis.
El politólogo y periodista Antón Losada tiene una extraordinaria capacidad para sintetizar y simplificar fenómenos complejos, y también para construir a partir de este caldo concentrado un contrarrelato que sirva de munición al ciudadano crítico que no está dispuesto a comulgar con las ruedas de molino del poder. En este nuevo libro, Losada pone todos sus recursos a combatir la idea de la “recuperación”, que atribuye al “pensamiento patrocinado” por el poder, y explica de forma muy didáctica por qué las clases populares no sólo no mejoran su situación, sino que claramente van a peor al crearse una nueva dinámica muy distinta de la del modelo de Estado de bienestar previo a la crisis y más parecida a una lógica de resonancias feudales que opone a señores y ciudadanos. Leyendo el libro, cobran todo sentido el título y su síntesis –por qué ellos han salido de la crisis y tú no–. Es un manual perfecto –provocador, pero cargado de datos y elevadas dosis de mala leche– para la comunidad indignada.
La riqueza de las redes // ¿Revolución o utopía?
ECONOMÍA DIGITAL: Uno de los libros de referencia de los activistas de la revolución digital se publica al fin en España.
ECONOMÍA DIGITAL: Uno de los libros de referencia de los activistas de la revolución digital se publica al fin en España.
![]() |
La riqueza de las redes
Yochai Benkler
Icaria, 2015
533 páginas.
Precio: 30 €
|
A estas alturas nadie puede negar ya el impacto de la revolución digital en la economía, la política y el activismo, pero no es lo mismo abordarlo desde el punto de vista del negocio –cómo sacarle tajada a un mercado global con herramientas nuevas y asequibles– o como palanca para mejorar el mundo. El libro de Yochai Benkler, prestigioso jurista de Harvard, es una de las referencias en esta última aproximación: la que aspira a que esta revolución sirva para construir una sociedad mejor, basada no tanto en el lucro privado, sino en el bien común. Para que se entienda mejor: tanto Uber como Wikipedia son sobre el papel economía colaborativa consecuencia de la revolución tecnológica, pero empujan en sentido contrario en la medida en que la primera aspira a maximizar el beneficio privado y mercantilizar espacios íntimos, mientras que la segunda quiere colectivizar un área que estaba mercantilizada y vincularla al bien común sin ánimo de lucro. El libro de Benkler es una de las Biblias del activismo convencido de que la revolución tecnológica mejorará el mundo y no es raro en la medida en que aporta un enfoque riguroso, multidisciplinar –económico, jurídico, etc.– y optimista. Pero es un trabajo de 2006 que llega ahora a España y su lectura sirve también para ver hasta qué punto aquel optimismo rebosante tenía aspectos quiméricos. Parecía que Wikipedia iba a convertirse en la norma y hoy parece más bien la excepción, al menos en la esfera económica convencional. Ello no impide que las ideas y herramientas que aquí se vislumbran hayan tenido un gran impacto también en el campo activista, fuera del mercado; sin ir más lejos en la articulación de Podemos. El prólogo de Mayo Fuster, discípula de Benkler, ayuda a situar en su debido contexto un libro fundamental que pese a todo aguanta bien el paso del tiempo y sigue
Barris, veïnsi democràcia //La lucha no empieza hoy
HISTORIA: El movimiento vecinal en la Barcelona democrática.
![]() |
Barris, veïns i democràcia
Marc Andreu Acebal
L’Avenç, 2015
510 páginas Precio: 25 €
|
HISTORIA: El movimiento vecinal en la Barcelona democrática.
La nueva dialéctica binaria alrededor de la Transición —sacralizada o demonizada— ayuda a borrar del mapa uno de los fenómenos más importantes y fructíferos de la historia contemporánea de este país: el papel de las asociaciones de vecinos en la mejora de la vida cotidiana de decenas de miles de personas, no sólo desde un punto de vista económico y material, sino también en la consecución de la ciudadanía.
Este libro supone una magnífica contribución para recuperar la historia de los de abajo y muy particularmente de sus victorias, con independencia de lo que sucedió después y del relato hegemónico. Los que creen que la lucha nunca consigue nada deberían leer este libro, pero también los que piensan que nadie luchó antes que ellos. Y por supuesto, los que saben que no hay mejor forma de conseguir cosas que aprender de las experiencias y errores de los que ya lo intentaron antes.
La catedral de Turing // Del primer ‘bit’ al futuro digital
TECNOLOGIA: La catedral de Turing relata, sí, los orígenes de la computadora, la máquina universal. Pero casi tanto como en el pasado sondea en el futuro digital.
TECNOLOGIA: La catedral de Turing relata, sí, los orígenes de la computadora, la máquina universal. Pero casi tanto como en el pasado sondea en el futuro digital.
Estamos, por encima de todo, ante un homenaje a un puñado de científicos de verdad, de esos que funden trabajo, pasión y vida hasta que logran abrir nuevos caminos en los progresos de la humanidad. El grupo se mueve en un entorno específico creado ad hoc para generar conocimiento: el Instituto de Estudios Avanzados (IAS) de la Universidad de Princeton.
![]() |
La categral de Turing
George Dyson
Debate, 2015
556 páginas. Precio: 28,41€ (12,34€ versión Kindle)
|
Entre todas las almas entregadas a la investigación que desfilan por el libro —y especialmente durante la convulsa década de los cuarenta, marcados por la Segunda Guerra Mundial— destacan dos. En primer lugar, Alan Turing, el lógico, matemático y criptógrafo de origen británico que descubrió la vida digital y que se atormentó preguntándose hasta qué punto las máquinas podían llegar a pensar y reproducirse. Y seguidamente, John von Newman, el matemático de origen húngaro —por otra parte, visceral anticomunista— que lideró la construcción de un ordenador que hiciera realidad la visión de Turing.
La historia de Von Newman, del que se ignora si mantuvo colaboración directa con Turing, tiene mucho que ver con las bombas nucleares que estallaron sobre Hiroshima y Nagasaki, y también con el perfeccionamiento de los misiles balísticos intercontinentales. En realidad, una de las cuestiones que el libro ayuda a comprender es hasta qué punto el relato sobre los ordenadores y los mejores cerebros científicos — en especial, matemáticos e ingenieros, a menudo a la greña entre sí— se mezcla con la historia militar.
El alcance real del trabajo sobre armamento que se llevaba a cabo en el Instituto IAS se mantenía en secreto, pero el vaivén de personal militar y el trabajo que desarrollaban los matemáticos permitía adivinarlo. La catedral de Turing refleja también, sin embargo, cómo muchos científicos estaban en contra del trabajo bélico, empezando por el nobel Albert Einstein, coetáneo de los protagonistas y que temía como a la peste las llamadas “guerras preventivas”.
En ese contexto se enraízan la informática de los 60 años posteriores, y numerosas pistas sobre el mundo futuro de los bits y la inteligencia artificial. He aquí un (inquietante) botón de muestra de las reflexiones del libro: “Quienes habían tratado de utilizar los poderes de los ordenadores con fines destructivos descubrieron que uno de tales poderes era la capacidad de reemplazar a los seres humanos por algo distinto”.
Sí busca rastros del guión de Imitation Game en el libro de George Dyson, historiador de la tecnología e hijo del destacado físico y matemático Freeman J. Dyson, que también formó parte del clan investigador del IAS, mejor disfrute del cine.