Libros

Marca España, ¿a quién beneficia? // Una marca de ningún país

Por Mariana Vilnitzky

POLÍTICA: Pedro Ramiro, experto del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), desmenuza la “Marca España”.

POLÍTICA: Pedro Ramiro, experto del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), desmenuza la “Marca España”.

Marca España, ¿a quién beneficia?
Pedro Ramiro
Icaria ASACO 2014
96 páginas. Precio: 8€

El autor viene estudiando el comportamiento de las compañías multinacionales desde hace años. Cada día estudia los movimientos de las empresas españolas en el país y en el exterior, especialmente en América Latina. Por eso sabe bien que la “Marca España” es una marca que nada tiene que ver con el país, sino con unos pocos empresarios que se llevan una gran tajada de cualquier ayuda a la internacionalización de sus empresas. Pasan por encima, no importa de quién: derechos humanos, medio ambiente, y lo que haga falta. Lo que importa es el capital. La “Marca España” no es más que una propaganda de los nacionalismos (aplicable a cualquier nacionalismo, en cualquier país). La pura realidad es que los que mandan no saben de fronteras. Sus sedes o cuentas en paraísos fiscales lo dicen todo: Todo vale. El lema real debería llamarse “Marca capital”. Nada que ver con la patria.

El vicio del ladrillo // Excesos con platos rotos

Por Emma Bonvehí

INMOBILIARIO: He aquí un tremendo viaje por la historia reciente de un país de endeudadísimos propietarios.

INMOBILIARIO: He aquí un tremendo viaje por la historia reciente de un país de endeudadísimos propietarios.

El vicio del ladrillo
La cultura de un modelo productivo
Lluís Pellicer
Catarata. 2014
239 páginas. Precio: 18 €

En el país descrito en El vicio del ladrillo se urbanizó todo lo urbanizable. Después, mientras quedaban en venta más de 1,2 millones de vivendas (nuevas y de ocasión), se producía un desahucio cada 15 minutos.

Uno tiene la cabeza algo embotada tras atravesar el humo más intenso del milagro español, y puede dar pereza releer sobre el boom inmobiliario, como si no hubiera nada nuevo que aprender. No es cierto. El periodista Lluís Pellicer no se limita a narrar el ascenso y derrumbe de los reyes del ladrillo —los Portillos, Martínes, Del Riveros, Jovés... con especial querencia por un rehabilitado Enrique Bañuelos, hilo conector entre la debacle y las escasas lecciones aprendidas gracias a Barcelona World—. Este libro de la España de los excesos es un relato clarificador, documentado, riguroso y hasta entretenido que narra con pasión periodística las causas de lo ocurrido, y que analiza sus consecuencias sociales. Por él desfilan las compras de suelo rústico a bajo precio, para, tras la oportuna recalificación urbanística, revenderlo a un precio superior, además de los 300 políticos en activo imputados por corrupción contabilizados en 2013. También las rentabilidades del 16% de la inversión en ladrillo, los cambios legales que facilitaron la fiesta y el baile de fusiones inmobiliarias.

Sin olvidar la gasolina aportada por la banca y las hipotecas a la carta ni el invento de la Sareb, que se quedó activos con descuentos del 60% o más. Recupera comparativas entre aumentos del metro cuadrado y aumentos de salarios, el penoso mobbing inmobiliario, los minipisos que un día sonaron a amenaza; el desembarco de fondos extranjeros, buitres incluidos; la interpretación prudente de los síntomas de mejora, y la diferenciación entre los negocios patrimonialista y promotor, este último del todo condenado a profesionalizarse.

Medicamentos que matan y crimen organizado // Un libro importante para la salud

Por Carlos Humet

El lobby farmacéutico ha impuesto su dinámica, a veces incluso en contra de la salud.

El lobby farmacéutico ha impuesto su dinámica, a veces incluso en contra de la salud.

“En EE UU y Europa los medicamentos son la tercera causa de muerte, después de las cardiopatías y el cáncer”, afirma el autor en la introducción. “La factura de los medicamentos hospitalarios crece (...) y ya supone un tercio del gasto total en farmacia”, dice Joan-Ramon Laporte en la presentación a la edición española. Estas contundentes afirmaciones son consecuencia del entramado de corrupción de la industria farmacéutica que presenta Peter C. Gøtzsche en esta magnífica obra.

Medicamentos que matan y crimen organizado
Peter C. Gøtzche
Los Libros del Lince, 2014
512 páginas
Precio: 27,9 €

Gøtzsche es danés y director del Nordic Cochrane Center. Master of Science en Biología y Química (1974), se doctoró en Medicina en 1984. Mientras estudiaba en la facultad, trabajó en los departamentos de ensayos clínicos y regulación de medicamentos de algunas empresas farmacéuticas. Posteriormente, ejerció la medicina en diversos hospitales de Copenhague. En 1993 fundó, junto con otros colegas, The Cochrane Col-laboration (organización de ámbito internacional, sin ánimo de lucro, cuya función es el análisis riguroso y sistemático de las actuaciones en salud, cuyas recomendaciones son seguidas por profesionales e instituciones que buscan información científica rigurosa e independiente) y ese mismo año creó el Nordic Cochrane Center. Desde 2010 ocupa la cátedra de Diseño y Análisis de Investigaciones Clínicas en la Universidad de Copenhague.

El modo de actuar de la industria farmacéutica en el sector de la salud ha sido denunciado por numerosas publicaciones y autores, poniendo de manifiesto unas prácticas de corrupción en el sector de la sanidad que mueve alrededor del 10% del PIB en los países de la OCDE, una forma de actuar promocionada y protegida por el poderoso lobby farmacéutico.

Sin embargo, este libro es, probablemente, el más completo y exhaustivo análisis de la forma de actuar de la industria farmacéutica. La trayectoria profesional de Gøtzsche le ha permitido conocer el tema desde una triple óptica. Primero, desde dentro de la propia industria farmacéutica, más tarde como médico y, por último, como investigador en los centros Cochrane, desde donde ha recopilado gran cantidad de documentación, parte de la cual presenta en este texto.

El libro se estructura con una introducción y 21 capítulos, cada uno con su correspondiente bibliografía, con un total de 1.142 citas bibliográficas, lo cual da idea del rigor de la publicación y de la exhaustividad documental. Se puede leer sin seguir el orden preestablecido porque los capítulos tratan temas independientes. Aborda desde las condenas firmes a determinadas empresas y las correspondientes multas, hasta el consumo excesivo de fármacos, cómo muchas enfermedades se curan a pesar de los medicamentos que el médico prescribe, el fraude en los ensayos clínicos, la manipulación de la información y la ocultación de datos cuando no son favorables para la industria, el abuso en el precio de los medicamentos, la obsolescencia de los sistemas de regulación, el abuso en la protección de las patentes, la manipulación de ensayos clínicos, cómo se compra la voluntad de médicos, sociedades científicas o comités de redacción de revistas médicas, los conflictos de interés de los profesionales, el abuso e intereses que generan los ensayos clínicos, etc. Un completo catálogo de las prácticas habituales en las que se desenvuelve la industria farmacéutica en su afán por maximizar sus beneficios por encima de cualquier otra consideración.

El libro no presenta experiencias o ejemplos españoles y, como dice Laporte, ello podría dar la falsa impresión de que las prácticas que denuncia el autor son ajenas a nuestro país. Nada más lejos de la realidad: España, segundo consumidor mundial de medicamentos en términos relativos (tras EE UU), es un paraíso para la actuación de la industria farmacéutica.

Sería bueno que esta publicación contribuyese a despertar las conciencias de médicos, sociedades científicas, comités de redacción de las revistas médicas, gestores y políticos, para romper el pensamiento único que las compañías farmacéuticas imponen a la medicina y a la salud pública con un manto de corrupción que afecta a muchos y bajo una sospechosa ley del silencio.

El capital en el siglo XXI // Piketty: ‘¡J’accuse…!’

Por Joaquín Estefanía

Concentraciones extremas de renta y riqueza como las que se dan en nuestra sociedad atentan contra la democracia y amenazan la propia economía de mercado.

Concentraciones extremas de renta y riqueza como las que se dan en nuestra sociedad atentan contra la democracia y amenazan la propia economía de mercado.

El libro de Thomas Piketty sobre la desigualdad es una denuncia tan poderosa como la que Émile Zola publicó en las páginas de L’Aurore en las postrimerías del siglo XIX. Lo dice La Gaceta, la publicación oficial del Fondo de Cultura Económica (FCE), la editorial que se ha hecho con los derechos en castellano del texto en cuestión [en catalán lo ha editado RBA], y sustenta tal afirmación en los análisis de dos premios Nobel como Paul Krugman y Robert Solow, y de un economista tan determinante como Dani Rodrik, entre otros.

El capital en el siglo XXI
Thomas Piketty
Fondo de Cultura Económica, 2014
720 páginas
Precio: 27,55 €

Se ha escrito ya tanto de El capital en el siglo XXI y de su autor, que no es preciso volver a ello. Simplemente cabe decir que antes de publicarlo Piketty no era un escritor consagrado, aunque sus textos sobre la desigualdad, junto con los de Enmanuel Sáez (otro economista francés, residente de Berkeley), Anthony Atkinson (Oxford) y Gabriel Zucman (London School of Economics; hay que leer de este último el recientemente publicado La riqueza oculta de las naciones, editorial Pasado/Presente) circulaban mucho y eran comentados en los ambientes académicos y en los de las organizaciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. Por qué Piketty ha conseguido lo que ninguno que sus colegas antes –ni siquiera Stiglitz con su apabullante El precio de la desigualdad (editorial Taurus)–; esto es, introducir la desigualdad en la primera división de la teoría económica del siglo XXI tras largas décadas de orillamiento, es una especie de arcano. Pero el hecho es éste: un joven científico social francés, nada ideologizado, hijo de dos soixante-huitards, ha logrado penetrar en el corazón de la academia americana y convertir su gigantesco texto sobre la desigualdad en el más influyente manual europeo en el mundo anglosajón desde La democracia en América, de Tocqueville (por sus ventas, por el número de menciones en la prensa generalista y especializada, por su influencia, etcétera).

El argumento final de Piketty –cuyo eje parte de una sencilla fórmula que dice que, mientras las rentas del capital crezcan más que el PIB, la desigualdad crecerá, y que ello es lo que ha ocurrido durante los siglos XIX, XX y lo que llevamos del XXI, excepto en el período en que fue dominante la revolución keynesiana y se aplicó el New Deal del presidente Roosevelt– no es moral, ni económico, sino político: concentraciones extremas de renta y de riqueza como las que se dan en nuestras sociedades amenazan los valores de la meritocracia y de la propia economía de mercado, como la cohesión social y la justicia, que son aquellos sobre los que se asienta la democracia. Así que más allá de objetivos intermedios, la desigualdad extrema atenta contra la democracia. Para llegar a esta conclusión no hay que apoyarse en el Manifiesto comunista ni en El capital, sino tan sólo en el artículo primero de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789: “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden basarse en la utilidad común”.

ARGUMENTO PIKETTY: El joven científico social francés ha logrado penetrar en el corazón de la academia americana con su tesis de que la desigualdad crecerá mientras las rentas del capital crezcan más de lo que lo hace el PIB

Haber traspasado el ámbito de los especialistas (aunque es más que posible que su libro sea más comprado y citado que leído) ha hecho de Piketty un hombre peligroso para el establishment, a su pesar. Lo dice él mismo: “No debieran tener miedo a mi libro, no tengo una agenda oculta. Sólo soy un investigador, apoyado por un extraordinario equipo, que quiere contribuir a la transparencia para limar los desequilibrios económico-sociales mundiales”. Sin embargo, los think-tanks más conservadores se han alarmado de que el economista francés haya desvelado esta tendencia tan turbadora, consecuencia sobre todo de la política económica aplicada durante las últimas tres décadas y media. Y, sobre todo, de las soluciones impositivas que propone para corregirla. James Pethokoukis, del Instituto de la Empresa de Estados Unidos, ha declarado explícitamente que el trabajo de Piketty debe ser rebatido con urgencia porque de lo contrario “se propagará entre los intelectuales y reformará el paisaje político-económico en el que se librarán las futuras batallas de las ideas políticas”. Más claro, agua: quieren impedir que se transforme el canon dominante de las ideas políticas, mientras que Piketty remata: “Si mi libro inquieta, es porque mi perfil no es el de un militante de extrema izquierda, sino el de un científico social”.

Gloriosa vida y desdichada muerte de Don Rafael del Riego // Recuerdo apasionado de un héroe

Por F. L.

HISTORIA: El libro de Carmen Burgos sobre Riego es una emotiva historia sobre la Riego de Historia.

HISTORIA: El libro de Carmen Burgos sobre Riego es una emotiva historia sobre la Riego de Historia.

Gloriosa vida y desdichada muerte de don Rafael del Riego
Carmen de Burgos
Renacimiento
428 páginas  Precio: 22 €

Hay que constar de entrada que el título completo, que no aparece en la portada, es Gloriosa vida y desdichada muerte de Don Rafael del Riego (un crimen de los Borbones). Es de agradecer, no obstante, el esfuerzo de Editorial Renacimiento del Centro de Estudios Andaluces, de reeditar una obra publicada en 1931 en plena euforia, obtuvo una gran difusión. La autora, Carmen de Burgos, periodista, escritora y activista de los derechos de la mujer, escribe una biografía apasionada del héroe que se levantó en 1820 en defensa de la Constitución de 1812 y fue ajusticiado en Madrid tres año más tarde. La obra incluye una extensa introducción del catedrático Manuel Moreno Alonso, que contextualiza la biografía.

¿Cuánta desigualdad puede soportar la democracia? // Lo importante: la desigualdad

Por Pere Rusiñol

POLÍTICA: Una propuesta de relato para la izquierda alternativa.

POLÍTICA: Una propuesta de relato para la izquierda alternativa.

¿Cuánta desigualdad puede soportar la democracia?
Joan Herrera
RBA, 2014
131 páginas Precio: 16,99 €

Joan Herrera es un político acostumbrado a nadar a contracorriente y ahí sigue: en medio del bombardeo mediático que sitúa todo el foco en patrias y naciones, él subraya que lo más importante es la desigualdad. En este libro -versión en castellano de uno previa en catalán- se carga de datos para demostrarlo y también para dejar claro que esta convicción forma parte del ADN de su tradición política, nacida mucho antes de esta crisis inacabable. En el inevitable capítulo sobre “el proceso” que se vive en Catalunya, Herrera sitúa la dialéctica en un contexto que va mucho más allá de las relaciones entre Catalunya y el resto de España: en realidad tendría más que ver con la crisis de fin de régimen, en Barcelona pero también en Madrid. El libro es una interesante brújula para una época nueva. Con una pega: está escrito antes de la espectacular irrupción de Podemos.

La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano // Radical e imprescindible

Por Pere Rusiñol

MUNICIPALISMO: Un trabajo militante muy útil ante las próximas elecciones.

MUNICIPALISMO: Un trabajo militante muy útil ante las próximas elecciones.

La apuesta municipalista. La democracia empieza por lo cercano
Observatorio Metropolitano
Traficantes de Sueños, 2014.
163 páginas
Precio: 8 €

El Observatorio Metropolitano de Madrid, que reúne a investigadores, activistas y profesionales con un enfoque abiertamente militante y radical -en el sentido de ir a la raíz de los problemas-, ya ha demostrado en otras ocasiones que sus análisis, implacables y sólidos -se compartan o no sus conclusiones- pueden ser muy útiles más allá del campo militante. Pero este libro es especialmente importante porque se combina el horizonte de elecciones municipales a la vuelta de la esquina -primavera de 2015- y la irrupción de nuevos bloques populares que en buena medida beben de las mismas fuentes y que, de repente, tienen grandes expectativas electorales, especialmente en Barcelona alrededor de Ada Colau, y Madrid, epicentro de Podemos.

El libro incluye un repaso a la historia del municipalismo alternativo con acentos libertarios -desde Pi i Margall hasta experiencias europeas del siglo XX- que son una gran vacuna ante la tentación adanista de sectores del 15-M y que en ocasiones muestra paralelismos asombrosos. Es el caso, por ejemplo, de Kabouters, en Holanda, nucleados en torno al movimiento por el derecho a la vivienda y a la democracia radical frente a las élites locales, que irrumpió en Amsterdam en 1970 con el 11% de los votos.

Los militantes de la rebelión frente a la “casta” deberían leer el libro para aprender del pasado y entender el estrechísimo margen que ha quedado para la política, incluso la municipal. Y los más escépticos y contrarios a estos nuevos vientos harían también bien en leerlo: entenderán mejor la que les viene encima.

Los yuppies de Pujol llegan a la cima // Los otros hijos de Pujol

Por Pere Rusiñol

Un collage sobre ejecutivos formados en la Generalitat.

Un collage sobre ejecutivos formados en la Generalitat.

Los yuppies de Pujol llegan a la cima
Josep M. Cortés
Economia Digital, 2014
159 páginas Precio: 16 €

Ahora que tanto se habla de los hijos del ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol, el veterano periodista económico Josep Maria Cortés nos presenta las trayectorias de algunos de sus yuppies, los jóvenes hambrientos que se formaron como ejecutivos en la naciente Generalitat y que luego han hecho carrera, aunque en ocasiones por caminos políticos opuestos, como Artur Mas, Josep Piqué, Ana Birulés —ambos ex ministros de José María Aznar—, Miquel Puig y Carles Vilarrubí, uno de los catalanes (y españoles) más poderosos y desconocidos por el gran público, con patas en Rothschild, Godó, el Barça y Coca-Cola.

El libro de Cortés, con su estilo florido y su capacidad para interrelacionar poderosos, estrena una colección de libros de Economia Digital y llega por los pelos: desde la cima, la caída siempre es más impresionante.

Salvad la industria española // SOS del sector que concentra más I+D+i

Por Emma Bonvehí

La confianza en la economía española no regresará si no construimos una política industrial estratégica. Es el mensaje del catedrático Roberto Velasco en Salvad la industria española.

La confianza en la economía española no regresará si no construimos una política industrial estratégica. Es el mensaje del catedrático Roberto Velasco en Salvad la industria española.

Salvad la industria española.
Roberto Velasco
Catarata 2014.
319 páginas. Precio: 24€

La industria se ha convertido en el hermano pobre de la economía. Hace tiempo, ya. Es más. A muchos economistas no les ha interesado nunca demasiado, concentrados en el comercio y las finanzas. El balance de la crisis es duro de digerir. El peso de la industria en el producto interior bruto (PIB) cayó nada menos que un 30% entre 2008 y 2012, frente a una media europea del 12%. El sector apenas emplea a 2,3 millones de personas, 1,2 millones menos que al inicio de la vuelta de la democracia. Sin embargo, son los países industrializados los que han sobrellevado mejor el batacazo económico de este último lustro. En los 10 Estados más competitivos del mundo, como Alemania, el sector industrial supera el 20% de su PIB. En el caso de España, el valor añadido bruto industrial era en 2012, excluida la energía, del 13,3%., por debajo de la media de la UE.

Como sugiere su propio título, el libro Salvad la industria española no se sienta a llorar por el protagonismo perdido —en favor de una economía de los servicios— por el sector que, sin embargo, concentra el grueso de la actividad de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), tiene un mayor efecto multiplicador en el empleo, logra las ventajas de una economía diversificada y blinda el incremento de servicios de alto valor añadido a las empresas. El profesor Roberto Velasco narra cómo España se industrializó tarde y deshizo el camino “silenciosamente” en la primera década del siglo XXI, pero inmediatamente después propone medidas para que las actividades de investigación y desarrollo de servicios avanzados a empresas regresen al primer plano, junto al olvidado cambio de modelo productivo que se quedó anclado en el boom (y pinchazo posterior) de la construcción y el turismo de masas. Las medidas sugeridas abarcan el sistema educativo, para el que se pide un gran pacto entre los partidos políticos en todas las administraciones con competencias educativas. También aluden a unas relaciones laborales que permitan ajustar la empresa a las necesidades de la coyuntura. O al reto de ganar tamaño porque los costes de los proyectos de I+D y el acceso a la financiación en un contexto global pueden asumirse mejor con elevados ingresos. Reducir el coste financiero que soportan las pymes españolas respecto de las alemanas y las francesas y afrontar los elevados costes energéticos son desafíos igualmente críticos. 

La sociedad de coste marginal cero // Internet dirá ‘Bye, bye’ al capitalismo a 40 años vista

Por Ariadna Trillas

El capitalismo se empieza a agotar como modelo dominante para organizar nuestra vida económica. A partir de 2050, quedará arrinconado. 

El capitalismo se empieza a agotar como modelo dominante para organizar nuestra vida económica. A partir de 2050, quedará arrinconado. Pero no por el triunfo de un enemigo, sino por el Internet de las cosas, la conexión de todos los objetos y personas, y la actividad colaborativa. Lo sostiene el pensador Jeremy Rifkin.

“Comprendo que esto (el declive del sistema capitalista) sea inconcebible para la mayoría de la gente, estamos condicionados”, se vacuna por anticipado el profesor de Wharton ante el previsible escepticismo con que muchos lectores puedan encajar el paisaje que dibuja en La sociedad de coste marginal cero.

La sociedad de coste marginal cero
Jeremy Rifkin.
Editorial Paidós. 2014.
461 páginas Precio: 28 €

El pensador social, hijo de empresario y autor de La Tercera Revolución Industrial o El fin del trabajo, no se considera un anticapitalista. Al contrario, aunque asegura aborrecer “los destructivos excesos” del sistema, se confiesa admirador de la pasión de grandes empresarios — de Henry Ford a Steve Jobs— porque, más allá de sus intereses pecuniarios y empresariales, han buscado satisfacer carencias y necesidades de la población, hasta transformar nuestras vidas con sus innovaciones. 

Esta pasión pesa más en la construcción de un libro interesante e idealista donde el consumidor se convierte a la vez en productor —prosumidor, se le llama—; genera su propia electricidad verde y fabrica sus propios productos mediante impresoras 3D; aprende en aulas virtuales y masivas de los mejores profesores; prefiere poder acceder a bienes y servicios más que ser su dueño; no intercambia, comparte, y prioriza calidad de vida a dinero.

No hay duda de que la crisis ha provocado un despertar, una toma de concienda, tras el ineludible cómo hemos llegado hasta aquí. Pero Rifkin no se queda ahí. Augura una nueva era de abundancia donde los bienes y los servicios serán casi gratuitos y los memos de mercado serán algo residual. Este pronóstico le ha valido calificativos de “ingenuo” en muchas de las críticas que le han llovido a Rifkin, principalmente de economistas. No se trata de que estos nieguen la extraordinaria productividad del procomún colaborativo, sino de que creen que el Internet de las Cosas acabará engullido por el capitalismo. El autor insiste en que el capitalismo y el paradigma colaborativo pueden crecer en paralelo, hasta que el segundo se acabará imponiendo, con permiso del ciberterrorismo o el cambio climático.

Lo más interesante del libro, por encima del mundo feliz que dibuja como colofón, es el encadenamiento de reflexiones que permiten a Jeremy Rifkin llegar a sus conclusiones. Primero, bucea en el pasado. Y desde ahí desarrolla la constatación de que los cambios de paradigma económico y social, que inventan y expanden nuevas maneras de hacer negocios, suelen producirse coincidiendo con una revolución en las comunicaciones y otra en materia energética, con su correspondiente impacto en la logística. Por ejemplo, la suma de la imprenta y los molinos de viento y de agua hicieron posible el salto de una economía feudal, de subsistencia, a otra de mercado, donde se empezara a producir para consumir. En la primera y la segunda Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor alimentada con carbón y con el ferrocarril, y, después, con la aparición del teléfono, el alumbrado eléctrico y el petróleo (los coches) se replica el esquema. Porque toda actividad económica se basa en aprovechar la energía disponible para convertirla en productos y servicios. La sociedad de coste marginal cero razona que, hoy, la combinación las comunicaciones en red (Internet), las energías renovables y los nuevos mecanismos de logística (aparición de impresoras 3D, drones) están derivando en la construcción de una infraestructura inteligente, una red diseñada para ser abierta, distribuida y colaborativa, que conecta entre sí a personas, máquinas, objetos, viviendas, cadenas de producción, vehículos, infraestructuras o ciudades.

ADIÓS MÁRGENES: El Internet de las Cosas dispara la productividad, abarata los costes de producción, permite precios casi gratuitos, se acaba el beneficio. y con él, el mercado

Por mucho que batallen los gigantes empresariales que han dominado el siglo XX —el capitalismo requiere gestión centralizada, integración de actividades como la producción y la distribución, liderazgos jerárquicos, monopolios o duopolios— no podrán evitar que se repita el patrón del pasado y venza la innovación. Como ocurrió antes, el Internet de las comunicaciones, la logística y la energía disparan la productividad y abaratan los costes marginales de producir bienes y servicios, de modo que caen los precios hasta la casi gratuidad. Consecuencia: el beneficio, el margen de ganancias, esencia del capitalismo, se desinflan. Si no hay beneficio, la propiedad deviene irrelevante. El mercado está de más. Así, “el sistema capitalista muere”. No de golpe. Pero en 40 años, de baja.