Nuestra Bankia

Bankia, la entidad financiera que pertenece mayoritariamente al Estado, es decir, a los contribuyentes, al parecer está funcionando la mar de bien. Durante las últimas semanas sus gestores han propagado con satisfacción los excelentes resultados cosechados durante la primera mitad del año.

Por Andreu Missé

Preferentes: no solo fueron las cajas

Con el estallido de la crisis, ahorros de más de 700.000 familias quedaron atrapados en participaciones preferentes, un producto financiero que creían seguro y que sin embargo podía implicar grandes pérdidas con una depresión económica, como así sucedió.

Por Alternativas económicas

El progreso social va ‘por barrios’

Desde 2007, último año de bonanza económica en España, el índice de desarrollo humano de la ONU, que tiene en cuenta indicadores sobre salud,  bienestar material y educación, recula. Entre 2006 y 2011, solo 6 de 17 autonomías han mejorado, con Cantabria en cabeza. Baleares ha sufrido la peor evolución.

Por Alternativas económicas

3. Aval mancomunado personal

Los avales son el último obstáculo para obtener un crédito, y no precisamente el menor. La economía social está ensayando nuevas fórmulas para fragmentar el aval entre toda la base social de la entidad que solicita el crédito y reducir al máximo los costes generados por los intermediarios. El enfoque bancario convencional debe de considerarlo un riesgo, pero en la base del mecanismo está la confianza entre socios. El resultado es que la tasa de morosidad es muy inferior a  la media del sector financiero.

Por Alternativas económicas

Subidón en Reino Unido

La economía británica parece haber entrado en un círculo virtuoso: cae el paro, crece el consumo y la inflación está bajo control. El Banco de Inglaterra apunta a una subida de los tipos de interés en 2015.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Todavía queda mucho por hacer

La puesta en marcha de la Unión Bancaria acaba de suponer avances significativos. Pero las cuestiones por solventar son numerosas e importantes.

Por Guillaume Duval

Las ‘cláusulas suelo’ provocan embargos

Los afectados por ‘cláusulas suelo’ no transparentes se ven forzados a reclamar a los tribunales para resarcirse de los intereses excesivos cobrados indebidamente por los bancos. Muchos jueces fallan a su favor.

Por Andreu Missé

El engaño de la banca explica la falta de crédito

Toda la gesticulación que realiza el Gobierno para asegurar que la recuperación ya está ahí choca con el muro de la banca, que sigue con el grifo del crédito cerrado. El crédito a las empresas sigue encogiéndose, aunque el ritmo de reducción de préstamos se ha suavizado unas décimas.

Por Andreu Missé

La banca debe devolver las ayudas

Durante los últimos días hemos recibido dos tipos de noticias difíciles de conciliar. Por una parte, se ha conocido que con la venta de NCG Banco al grupo venezolano Banesco por 1.000 millones de euros, el Estado, los contribuyentes, solo recuperarán una décima parte de los 9.226 millones de la ayuda pública concedida a esta entidad.

Por Andreu Missé

La menor recaudación fiscal

España es el país de la Unión Europea con una recaudación fiscal, incluidas las cotizaciones sociales, más baja en relación con su PIB. Ya era así en tiempos de bonanza, pero con la crisis la diferencia se ha acentuado aún más.

“Toda la operación del ‘banco malo’ es un escándalo” // Carme Trilla

La economista catalana Carme Trilla es una de las principales expertas en políticas de vivienda, y su bandera son los pisos sociales de alquiler. Ex secretaria de Vivienda de la Generalitat, Trilla impulsa en Cáritas un programa para poner 500 viviendas a disposición de personas en exclusión social en 2015, de la mano de la Fundació Foment de l’Habitatge Social. 

Por Ariadna Trillas

Quebec, un referente

En el mundo de las finanzas cooperativas, el Movimiento Desjardins de Quebec (Canadá) es el principal referente internacional de banca alternativa, tanto por su elevada solvencia como por mantener una activa participación de sus socios en la gestión (...)

Por Joan D. Rimax