Qué empresas contribuyen más al calentamiento del planeta
Las responsabilidades empresariales en la emergencia climática son muy dispares, ya que se concentran en un puñado de grandes empresas
Las responsabilidades empresariales en la emergencia climática son muy dispares, ya que se concentran en un puñado de grandes empresas
Entrevista al fundador y director de Ecooo.
El movimiento social que comenzó a principios de 2022 exigiendo el reajuste de los salarios se amplía con el telón de fondo de la inflación.
El hábito de producir y consumir la propia energía se va expandiendo, aunque solo represente aún el 1,8% de la demanda eléctrica
Los vecinos del barrio madrileño pasan frío y a duras penas pueden cocinar, lavar la ropa y asearse. Detrás hay intereses inmobiliarios y desidia de las Administraciones.
La oposición a cumplir los compromisos de reducción de emisiones viene de distintos frentes
En este inicio de siglo, el principal reto moral que tenemos como habitantes del planeta es el del cambio climático. Nada va a afectar más a la humanidad. Un cambio que como generación vamos a ser los primeros en sufrir y los últimos en poder evitar sus daños más catastróficos.
Como explican en su introducción, este número especial de Papeles de Energía ofrece una visión amplia e interdisciplinar de la situación de la pobreza energética en Europa y en España. Stefan Bouzarovski, profesor de Geografía de la Universidad de Manchester y director del Observatorio para la Pobreza Energética de la UE, presenta la evolución histórica y la situación actual de la agenda política europea.
Ya es posible en algunas ciudades: incentivar la eficiencia energética, y las inversiones para mejorarla en la vivienda, mediante descuentos en el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI). Este impuesto es potestad de los gobiernos locales, y cada uno decide cómo lo maneja desde que, en el año 2015, el Gobierno central abrió la posibilidad de utilizar el IBI con fines medioambientales.
La generación distribuida y el autoconsumo conllevan la irrupción de nuevos actores en el sistema energético, además de la mencionada ciudadanía. Uno de los nuevos y principales actores serán las comunidades ciudadanas o locales de energías renovables, un concepto aún en pañales en España.
Lentitud: ¿Desembocará algún día la reforma de los mercados de la electricidad en unas medidas que estén a la altura de la transición energética? Por el momento, estamos lejos de ello.
Indagar sobre el precio de la energía es poner el foco sobre el modelo energético y entender cómo hemos llegado a la situación actual.
Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Jorge Morales de Labra dedica buena parte de su tiempo a denunciar en los medios de comunicación los males del sistema eléctrico español y a predicar con el ejemplo los beneficios de incorporar las energías limpias a nuestras vidas.
Impulso: Vía libre al autoconsumo. Esto supone generar, almacenar y consumir energía limpia y barata sin pagar recargos, aunque la sobrante se vuelque a la red.
El funcionamiento del mercado eléctrico en España durante los últimos años está causando graves desigualdades. En realidad estamos ante un falso mercado que es muy beneficioso para las compañías y pernicioso para los consumidores.
Se dice que, al anunciar que el objetivo de reducir a un 50% la parte nuclear de la producción eléctrica francesa se retrasa hasta después de 2025, el ministro de Transición Ecológica y Solidaria, Nicolas Hulot, ha dado muestras de realismo.
Electricidad: España queda fuera del pacto internacional para reducir las emisiones de CO2.
FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL: El Gobierno francés quiere aumentar la fiscalidad sobre las fuentes de energía fósiles con el fin de reducir su consumo, y, en paralelo, poner en marcha medidas específicas para que esta mator presión fiscal no perjudique a los hogares más pobres.
FISCALIDAD DE EMPRESAS: La promesa presidencial de transformar el Crédito de impuesto para la competitividad y el empleo (Cice) —un incentivo fiscal introducido en Francia hace unos años para aumentar la competitividad de las empresas— en una bajada de las cotizaciones sociales empresariales se concretará en 2019.
FISCALIDAD LOCAL: Tal como prometió en campaña, Macron se dispone a eliminar el impuesto sobre la vivienda para el 80% de los hogares de Francia, que pagan los ocupantes de una vivienda, ya sean propietarios o inquilinos.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.