La tormenta perfecta se acerca a Catalunya

Durante meses se ha desarrollado en el mundo un debate, ciertamente estúpido, sobre la conveniencia o no de utilizar mascarilla para prevenir el contagio del coronavirus. Puede darse por finalizado después de que Donald Trump se dejara fotografiar el sábado pasado con un tapabocas azul con el sello dorado de la Presidencia de Estados Unidos. Coincidiendo con ese final de la polémica de la mascarilla ha arreciado en Catalunya otro debate, tan estúpido como el anterior, sobre si hacen falta o no más rastreadores para combatir el virus, en el que el poco lucido papel de negacionista lo representa la consejera de Salud, Alba Vergés. Para el mundo, esta polémica local quizá sea un tema muy poco relevante, pero para los catalanes (y quizá para los españoles en general) es importante.

Por Sebastián Serrano

Del 16 al 18 de julio // Fundación General Universidad de Málaga // La economía mundial y la española tras la pandemia de la covid-19

“La imprevista propagación de un coronavirus ha provocado una emergencia sanitaria en todo el planeta que está teniendo unas profundas y muy graves consecuencias económicas”. Ese es el motivo por el cual la Fundación General Universidad de Málaga ofrece este webinar en el que “se analizará la naturaleza de esta crisis, muy diferente de otras anteriores, se plantearán sus consecuencias, sus posibles salidas y los efectos a corto, medio y largo plazo que puede tener, en la vida de las empresas, en el empleo, en el bienestar de las personas”.

África // Cuando la covid-19 enmascara el hambre

En los países pobres, las medidas sanitarias para controlar la pandemia han relegado la emergencia alimentaria a un segundo plano e incluso la han aumentado. La región africana del Sahel es un desgraciado ejemplo.

Por Antoine De Ravignan

La nueva misión del Estado

La pandemia ha cambiado radicalmente el mundo en solo cuatro meses.  A finales de junio el número de contagiados por coronavirus superaba los 10 millones de personas y los fallecidos se aproximaban al medio millón, según la Universidad Johns Hopkins. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que el parón económico ha destruido 365 millones de empleos en el planeta.

Por Andreu Missé

De boca cerrada no salen virus

Hong Kong llevaba 23 días sin detectar ningún positivo en coronavirus entre la población local. Algunos visitantes habían sido pillados en el aeropuerto portando el virus, pero ningún habitante de la excolonia británica. Y de repente, el 12 de mayo, la muestra extraída a una vecina de 66 años que había dado síntomas de estar enferma el día 8 y que no había mantenido contacto con visitante alguno contenía el temido SARS-CoV-2. Como un submarino, el virus habia navegado durante más de tres semanas de humano en humano hasta emerger en el cuerpo de la jubilada. Y en el de uno de sus nietos, que también dio positivo.

Por Sebastián Serrano

Valores bajo cuestión

Esta crisis nos hace redescubrir lo esencial: alimentarnos, tener un techo y energía para calentarnos y preparar las comidas, tener cobertura sanitaria en caso de enfermedad, poder comunicarnos con nuestros allegados. De paso, descubrimos que muchos trabajos  basura  y otras actividades pueden pararse sin que pase gran cosa.

Por Philippe Frémeaux

De boca cerrada no salen virus

Mucha gente hablando, gritando o cantando en un lugar cerrado y mal ventilado es el entorno ideal para que se propague la infección.

Por Sebastián Serrano

El desplome

Va a ser un verano duro para quienes viven del turismo. Negocios familiares se hunden
y personas trabajadoras  se quedan en mínimos.

Por Mariana Vilnitzky

Punto de inflexión hacia otro Turismo

La pandemia brinda una oportunidad para llevar el motor de la economía española hacia un modelo sostenible y justo. ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Por Ariadna Trillas

Humanizar el trabajo y la economía

La diferencia más palpable entre la actual crisis del coronavirus y la financiera de 2008 ha sido la manera de afrontarla. En la anterior debacle los poderes económicos priorizaron la salvación de los bancos a costa de drásticas medidas de austeridad para la población. Esta vez la primera línea de lucha contra la pandemia ha estado formada por médicas, enfermeras, trabajadores de los hospitales, residencias de mayores, repartidores, cajeras y empleados en los comercios. Ha sido una respuesta humanitaria. Luego han venido las medidas de los gobiernos y Europa.

Por Andreu Missé

Financiación en la emergencia y más allá

Quiero en este artículo poner en valor, en la emergencia y más allá de las respuestas de emergencia, el trabajo, día a día, de la actividad y la financiación que realizan las asociaciones de finanzas alternativas y solidarias, presentes en toda España, a través de la concesión de ayudas-reintegrables a proyectos de empleo y autoempleo, del apoyo a nuevas empresas en cada lugar, de la financiación a pequeños productores del Sur, a través de cooperativas, compuestas fundamentalmente por mujeres campesinas, etcétera.

Por Beatriz Oliver

“La tendencia a buscar un culpable es inherente a las catástrofes” // Moty Benyakar

Moty Benyakar siempre intentó comprender el mundo que le rodeaba. Comenzó como maestro de escuela, luego fue psicopedagogo, luego psicólogo, médico, psiquiatra y psicoanalista. Argentino de nacimiento, es pacifista, pero de joven decidió irse a vivir a un kibutz en Israel. Al llegar se topó de bruces con la guerra. En su andadura, fue uno de los 11 profesionales que formó el servicio de salud mental del Ejército israelí. Luego volvió a Argentina y siguió asesorando en catástrofes en todo el mundo. Estuvo después del tsunami en el sudeste asiático, en Nueva York el 11 de septiembre y en muchos otros sitios.

Por Mariana Vilnitzky

Una salud cada vez más privada

Los recortes impuestos a la sanidad pública tras la crisis del 2008 han propiciado que un número  creciente de españoles haya suscrito pólizas privadas. El área más castigada por la falta de recursos ha sido la atención primaria, que ahora ha pasado a ser fundamental para afrontar la lucha contra el virus en la etapa posterior al confinamiento. Por su interés en este momento, publicamos de nuevo el artículo de portada de la edición de Alternativas Económicas del pasado septiembre.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu