Un futuro cuántico

Ya sabemos que los científicos están, en lo que se refiere la covid-19, casi tan despistados como la gente de letras. Falta mucho por conocer sobre esta enfermedad de rasgos tan variados y alta capacidad de mutación. Pero las investigaciones avanzan y, salvo si incluimos en el ámbito de la ciencia a lumbreras como Donald Trump o a los batallones de cuñados que opinan en la red, lo hacen en un sentido bastante coherente. Algún día existirá una vacuna más o menos eficaz. Entretanto, quizá aparezcan medicamentos que ayuden a paliar la letalidad del virus.

Por Enric González

¿Qué viene después de la pandemia? // Un programa de diez puntos para la renovación fundamental

The Foundational Economy, un colectivo europeo de investigadores que plantea una alternativa al pensamiento económico dominante, ha elaborado un documento con propuestas para después de la pandemia. Se centran en potenciar la sanidad, los cuidados, la educación, la vivienda y el suministro de alimentos porque consideran que esos bienes y servicios son el motor del bienestar y la base de la ciudadanía.

Por The Foundational Economy Collective*

Por una economía para la vida

El Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social y otras organizaciones han lanzado hoy un manifiesto al que pretenden sumar firmas a través de change.org como primer paso para la elaboración conjunta de un programa de economía transformadora que evite que tras la pandemia de covid-19 se vuelva a la anterior normalidad. El propósito es presentar dicho programa en el Congreso de los Diputados tras el verano.

Por Foro NESI*

Los pacientes de las largas listas de espera seguirán esperando

A medida que la pandemia causada por el SARS-CoV-2 se va controlando desde el punto de vista asistencial, ajustando la demanda de camas de hospitalización, y ucis, a las posibilidades de la red sanitaria pública de Catalunya, va quedando al descubierto la necesidad de atender toda la actividad médica que ha quedado paralizada desde la segunda semana del pasado marzo. Las cifras de lo no atendido o aplazado son de tal envergadura que los responsables del Servei Català de la Salut (CatSalut) ya han lanzado los primeros mensajes sobre lo que en las semanas inmediatas van a ser sus prioridades y, al mismo tiempo, han dejado entrever que se encuentran ante la oportunidad de orientar el sistema hacia unos criterios, antiguos pero nunca ejecutados, sobre lo que a su juicio debe constituir, y atender, un sistema sanitario público.

Por Àngels Gallardo

Racionalidad e irracionalidad en el actual sistema-mundo

Allá por los ya distantes años sesenta del pasado siglo XX, durante mis últimas estancias prolongadas en Francia para mi formación en sistemas económicos, y coincidiendo con la eclosión del estructuralismo en la epistemología de las ciencias sociales, Maurice Godelier reflexionaba sobre la racionalidad y la irracionalidad en la economía. Su obra —un clásico tal vez hoy en gran medida olvidado en el desván de la memoria colectiva— me había causado un fuerte impacto esclarecedor de cruciales interrogantes que me asediaban durante mi proceso de formación.

Por Xosé Manuel Beiras

Ahora toca vigilar de cerca el virus

El camino hacia la nueva normalidad anunciada debe andarse de la mano de una estricta vigilancia del coronavirus mediante muchos test para detectar nuevos enfermos y el rastreo de sus contactos cada vez que se localiza un infectado. Todo ello para aislar los posibles contagiados mientras el resto de la población mantiene su derecho a moverse. Para hacer ese trabajo se habrá de contratar en España con rapidez a 10.000 o 20.000 personas. Sorprende que los responsables de los diferentes niveles de la sanidad apenas hablen de un tema tan importante para controlar la epidemia. 

Por Sebastián Serrano

Un futuro cuántico

Ya sabemos que los científicos están, en lo que se refiere la covid-19, casi tan despistados como la gente de letras. Falta mucho por conocer sobre esta enfermedad de rasgos tan variados y alta capacidad de mutación.

Por Enric González

¿Qué es lo importante?

No es fácil gobernar frente a una situación inédita que cambia a diario y cuando no tenemos conocimientos establecidos sobre el mal que hay que combatir. ¿El Gobierno francés ha actuado demasiado pronto o demasiado tarde?

Por Philippe Frémeaux

Lo que más vale es la vida

Se dice mucho que en este sistema neoliberal la política no es nada, solo un apéndice de la economía, que es la que realmente decide. ¿Cómo explicar, entonces, la marcha atrás de Boris Johnson y Donald Trump en su decisión de favorecer la economía frente a la salud?

Audiovisual

Visibilizar lo singular

Los creadores del éxito Intocable vuelven con una conmovedora historia, basada en hechos reales, para denunciar el abandono que padecen muchas personas con autismo.

Por Lídia Oñate

La enfermedad deja secuelas inesperadas

Los primeros estudios muestran que, además de en los pulmones, algunos infectados pueden sufrir daños en el corazón, los riñones y el cerebro.

Por Àngels Gallardo

“La tendencia a buscar un culpable es inherente a las catástrofes”

Moty Benyakar siempre intentó comprender el mundo que le rodeaba. Comenzó como maestro de escuela, luego fue psicopedagogo, luego psicólogo, médico, psiquiatra y psicoanalista. Argentino de nacimiento, es pacifista, pero de joven decidió irse a vivir a un kibutz en Israel.

Por Mariana Vilnitzky

Derecho a salir de la pobreza

Garantizar una vida digna a toda la ciudadanía con una renta básica es la gran laguna del Estado de bienestar. El Gobierno trata de llenar el vacío con un ingreso condicionado que complete el deficiente sistema de rentas autonómicas.

Por Ariadna Trillas

El secuestro de la amígdala

Con el comienzo de la pandemia, mi cabeza empezó a dar vueltas sin rumbo. Se apoderó de mí una especie de parálisis, al tiempo que no paraba de leer en redes y buscar noticias día y noche, casi obsesivamente. Y pensaba: “Hace tiempo que vengo viajando en trenes a reventar, y estaba segura de que era un peligro. El gobierno podría haber evitado esta situación”. A eso se le sumaron los primeros síntomas, que tomé como parte de este propio proceso mental. "Mariana, eres tú. Te está secuestrando la amígdala", me dije.

Por Mariana Vilnitzky

La controvertida respuesta de la UE a la covid-19

La respuesta de Europa a la crisis económica y social causada por la pandemia no ha tranquilizado a los países más afectados y que precisan más ayuda: Italia y España. Las medidas adoptadas por los ministros de Finanzas del Eurogrupo el pasado día 9 resultan muy insuficientes para atender los destrozos de la crisis económica, considerada la peor desde la segunda guerra mundial. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha expresado reiteradamente su decepción por no haberse logrado ningún avance sobre la mutualización de la deuda con instrumentos como los eurobonos o coronabonos. Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha sido tan lacónico como explícito al afirmar que “el acuerdo no colma nuestras demandas”.

Por Andreu Missé

La peor crisis desde la Gran Depresión

Por primera vez desde el estallido de la pandemia del coronavirus, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone cifras al desastre económico que se avecina. Según las previsiones dadas a conocer por el organismo con sede en Washington, la economía mundial retrocederá un 3% este año, frente al avance del 3,3% que el propio FMI pronosticaba en enero. En palabras de Gita Gopinath, consejera económica y directora del departamento de Investigación del Fondo, esta va a ser la peor recesión desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX y mucho peor que la crisis financiera global de 2008. Italia y España se llevarán la peor parte entre las economías desarrolladas.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La covid-19 deja a veces secuelas en el corazón y el cerebro

Las secuelas en órganos vitales que experimentan pacientes de la covid-19 tras permanecer en situación crítica durante varias semanas son objeto de estudio en hospitales de todo el mundo. Una vez superada la infección, no solo los pulmones, sino también el corazón,  el cerebro o los riñones de algunos enfermos presentan alteraciones específicas graves. Estas son a veces consecuencia de la afección respiratoria inicial y su tratamiento, pero en otras ocasiones se deben al ataque directo del virus a órganos distintos de los pulmones.

Por Àngels Gallardo