La telaraña financiera // Más allá de la crisis financiera
FINANZAS: Un riguroso estudio sobre el impacto territorial de la crisis.
FINANZAS: Un riguroso estudio sobre el impacto territorial de la crisis.
Economía: Una explicación heterodoxa de cómo “la deuda y los parásitos financieros destruyen la economía global”.
El despiadado mundo de la Bolsa con sus ganadores, pocos, y perdedores, muchos.
NOVELA NEGRA: Que el caso Gürtel es una trama de género negro era algo cantado y evidente. Solo faltaba quien le diese forma de novela, y de eso se ha encargado el periodista Jordi Juan en una historia narrada a varias voces por una singular galería de personajes.
“Han pasado casi 10 años desde el estallido de la crisis financiera, y creemos que este es un buen momento para reflexionar sobre qué hemos aprendido y qué ha cambiado (si es que lo ha hecho) en la manera de enseñar y de aprender economía”.
El 16 de abril se inicia el sexto curso de Inversión Socialmente Responsable (ISR), organizado por Economistas sin Fronteras (EsF) y la UNED. La matrícula ya está abierta. Con una carga lectiva de 20 horas y reconocimiento oficial de créditos, se trata de una formación completamente on-line.
Solidaridad. Las compañías aseguradoras y mutualidades éticas dan a conocer el papel de los seguros en las finanzas.
¿Un mundo sin bancos? Los autores de este libro están convencidos de que los avances tecnológicos lo hacen posible. Argumentan que estas entidades fueron una forma sensata de organizar el sistema financiero durante la era industrial, pero han dejado de ser útiles para el progreso.
La larga debacle financiera que estalló en 2008 ha golpeado duramente a todos los ciudadanos, especialmente a aquellos que perdieron su vivienda y sus ahorros.
Ralentización: El aumento de la deuda pública, la menor actividad económica y la bajada de precio de las materias primas complican los avances en la lucha contra la pobreza y el cambio climático.
Iniciativa: Un grupo de activistas que añora las cajas de ahorro lanza una cooperativa de servicios financieros en Cataluña, estimulado por el cambio de sede de La Caixa.
La banca privada convencional pierde peso en las emisiones de deuda de la capital catalana y apenas representó el 22% del total en 2017.
Brexit: Varias ciudades europeas aspiran a conseguir los empleos de las finanzas londinenses. París, Fráncfort y Luxemburgo podrían repartirse el negocio.
Macroeconomía: Inversión, consumo, gasto público y superávit exterior favorecen el beneficio de las empresas en su conjunto. Con matices según el país.
“Los intermediarios financieros desempeñan un papel determinante en el desarrollo económico y social de los países y en que dicho desarrollo sea más o menos sostenible y con menor o mayor cohesión social. Son quienes deciden qué financiar, a quién, cuánto y en qué condiciones (plazo y precio)”.
Condicions específiques en la contractació pública permeten anar canviant la cultura empresarial.
MERCADOS: Una ayuda para interpretar la evolución de los mercados.
NOVELA: Esta novela enfrenta la responsabilidad literaria de narrar a uno de los grandes banqueros del país. Lo hace mediante escenas íntimas y cotidianas con un ritmo ágil, y fragmentada en diversos puntos de vista.
Condiciones específicas en la contratación pública permiten ir cambiando la cultura empresarial.
Capitalismo: Radiografía de prácticas que minan el poder de los Estados.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.