Adiós a un gran socio comercial y finaciero
El pacto entre Londres y la UE minimiza los daños económicos en la catástrofe del 'brexit'. El turismo español es uno de los sectores más expuestos al Reino Unido.
El pacto entre Londres y la UE minimiza los daños económicos en la catástrofe del 'brexit'. El turismo español es uno de los sectores más expuestos al Reino Unido.
El sistema bancario español se ha transformado por completo en la última década, pero los grandes interrogantes sobre su viabilidad y utilidad social no se han disipado.
Un fondo mutuo impulsado por la Fundación Finanzas Éticas moviliza recursos económicos de apoyo a las empresas del sector.
La adquisición de Bankia por parte de Caixabank acaba con la banca pública y pone a los consumidores en alerta ante el peligro de que continúen las malas prácticas.
Desde que a las 23.45 horas del 3 de septiembre Caixabank y Bankia dieron a conocer la existencia de conversaciones entre sus consejos de administración para “analizar la fusión entre ambas entidades”, los mercados la dieron por hecha. Y ello pese a que el accionista mayoritario de Bankia, el FROB, indicase en un comunicado inmediato que se había enterado de la operación por la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que solo la analizaría si esta “culminara en el planteamiento a la Junta de Accionistas de una propuesta de fusión”.
Dinero: La crisis de 2008 llevó a reformar el sector bancario. La que se avecina solo podrá superarse si se hace lo mismo con los mastodontes de la inversión.
¿Una deuda europea común? Ya nadie apostaba por ello. Pero la gravedad de la crisis la ha acabado haciendo posible, con la pareja franco-alemana como gran motor, junto a los países del sur y muy singularmente España, del histórico acuerdo de la UE el pasado 21 de julio, que no solo acordó movilizar una ingente cantidad de recursos a la reconstrucción, sino que supone un gran salto adelante en la construcción europea al financiar el fondo creado para ello, de 750.000 millones, con emisiones de deuda conjunta.
La crisis medioambiental engendra numerosos riesgos económicos. Los responsables de la política monetaria y los reguladores deben cambiar sus modelos de análisis.
La crisis económica ha puesto al descubierto la profundidad de los trastornos causados por un capitalismo sin control dominado por las finanzas. La recuperación, en términos de crecimiento económico, iniciada en España en 2014, no ha logrado corregir los daños causados en la salud de los ciudadanos más vulnerables.
Los bancos españoles ocupan los últimos puestos de Europa en niveles de capital. Los requerimientos de los reguladores al respecto son poco exigentes.
Son los millones que, según el Banco de España, ha costado el rescate del sector financiero español. La cifra, que añade 1.376 millones a la estimación de hace un año, solo tiene en cuenta las aportaciones de capital directas y las pérdidas futuras asumidas por el Estado en entidades rescatadas para ser compradas por bancos sanos.
El Banco Central Europeo ha admitido los riesgos financieros ligados al cambio climático. Pero su plan de compras masivas no refleja que los haya tomado en serio. El mercado de ‘green bonds’, por otro lado, está aún en pañales.
Los desgarros sociales de la debacle financiera de 2008 permanecen. Por esta razón es muy valioso un libro que explica la parte oculta de las finanzas y del capitalismo.
Equilibrio: Pekín trata de resolver la crisis de la antigua colonia británica sin perjudicar la imagen del centro financiero y sus aspiraciones de anexionarse Taiwán.
Esfuerzo: adicional A ambos lados del Atlántico, las instituciones financieras se disponen a echar mano al bolsillo para sostener la economía.
Un libro importante, que debería ayudar a cambiar el marco dominante.
Giro radical: Se acusa al Banco Central Europeo de comprar bonos de empresas de sectores contaminantes. ¿Cómo reorientar esas compras?
“De las 10 mayores empresas del mundo en términos de cotización bursátil en 2018, siete estaban ligadas a las nuevas tecnologías del mundo digital; las otras tres eran empresas del ámbito financiero. ¿Son los nuevos desarrollos tecnológicos compatibles con un orden social capaz de garantizar la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia?”.
“De las 10 mayores empresas del mundo en términos de cotización bursátil en 2018, siete estaban ligadas a las nuevas tecnologías del mundo digital; las otras tres eran empresas del ámbito financiero. ¿Son los nuevos desarrollos tecnológicos compatibles con un orden social capaz de garantizar la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia?”.
Desregulación: Un estudio del Grupo de Los Verdes/ALE advierte de los riesgos para la economía europea por las políticas de deshacer las reformas realizadas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.