El campo también salva vidas

Esfuerzo. Los agricultores han pasado de protestar en las carreteras a ser un elemento clave para el sostenimiento de la población durante el confinamiento.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

No todo es renta básica

El roto social que está provocando la pandemia de la covid-19 ha reavivado el ya agitadísimo debate sobre la conveniencia de repartir dinero entre la población que palíe o directamente erradique las situaciones de pobreza.

Por Ariadna Trillas

Derecho a salir de la pobreza

Garantizar una vida digna a toda la ciudadanía con una renta básica es la gran laguna del Estado de bienestar. El Gobierno trata de llenar el vacío con un ingreso condicionado que complete el deficiente sistema de rentas autonómicas.

Por Ariadna Trillas

Agroecología: ¿al lado de o alternativa a la agricultura más convencional?

Una de las razones por la que me hice socio de Alternativas Económicas fue mi convicción de que el debate sobre las políticas económicas desde posiciones progresistas es, más que necesario, indispensable. Marta Soler Montiel, desde la Universidad de Sevilla, ha publicado en este blog un excelente artículo discrepando de las tesis que defendía en un artículo anterior mío. Aconsejo al sufrido lector que no lo haya leído que lo haga, porque está bien construido y argumentado. Aquí únicamente voy a subrayar algunos de los puntos más interesantes.

Por Tomás García Azcárate

En manos de un mamarracho

Donald Trump se está superando a sí mismo en esta crisis sanitaria provocada por la pandemia. La sugerencia de que se ensaye la posibilidad de aniquilar el coronavirus inyectando lejía en los pulmones ha rebasado ya cualquier límite. Contrastan con este estilo estrafalario e irresponsable las intervenciones de Angela Merkel, una política con formación científica que trata de explicar de la manera más didáctica posible lo que está pasando y lo que nos espera.

Por Sebastián Serrano

Historias imaginadas sobre expertos y políticos

Dicen que son los momentos de crisis o incertidumbre los que ponen al descubierto las virtudes y carencias de los humanos, los colectivos y las instituciones. Es mucho, pues, lo que podemos aprender observando con una lente de gran angular el desarrollo de la emergencia de la covid-19 desde que China dio la primera señal de alarma el 31 de Diciembre.

Por Ricard Ruiz de Querol

Renta para muy, muy, muy pobres

Para apoyar una renta mínima no hay que ser podemita. Basta con ser europeo. La red última de seguridad que prepara el Gobierno, vinculada a la inclusión laboral, servirá de poco sin políticas activas y servicios de empleo potentes. Su diseño es clave, como demuestra el fracaso de las rentas autonómicas contra la pobreza. Es una lástima que un Gobierno autodenominado de izquierdas renuncie a explorar la Renta Básica Universal. 

Por Ariadna Trillas

El secuestro de la amígdala

Con el comienzo de la pandemia, mi cabeza empezó a dar vueltas sin rumbo. Se apoderó de mí una especie de parálisis, al tiempo que no paraba de leer en redes y buscar noticias día y noche, casi obsesivamente. Y pensaba: “Hace tiempo que vengo viajando en trenes a reventar, y estaba segura de que era un peligro. El gobierno podría haber evitado esta situación”. A eso se le sumaron los primeros síntomas, que tomé como parte de este propio proceso mental. "Mariana, eres tú. Te está secuestrando la amígdala", me dije.

Por Mariana Vilnitzky

La peor crisis desde la Gran Depresión

Por primera vez desde el estallido de la pandemia del coronavirus, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone cifras al desastre económico que se avecina. Según las previsiones dadas a conocer por el organismo con sede en Washington, la economía mundial retrocederá un 3% este año, frente al avance del 3,3% que el propio FMI pronosticaba en enero. En palabras de Gita Gopinath, consejera económica y directora del departamento de Investigación del Fondo, esta va a ser la peor recesión desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX y mucho peor que la crisis financiera global de 2008. Italia y España se llevarán la peor parte entre las economías desarrolladas.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

La covid-19 deja a veces secuelas en el corazón y el cerebro

Las secuelas en órganos vitales que experimentan pacientes de la covid-19 tras permanecer en situación crítica durante varias semanas son objeto de estudio en hospitales de todo el mundo. Una vez superada la infección, no solo los pulmones, sino también el corazón,  el cerebro o los riñones de algunos enfermos presentan alteraciones específicas graves. Estas son a veces consecuencia de la afección respiratoria inicial y su tratamiento, pero en otras ocasiones se deben al ataque directo del virus a órganos distintos de los pulmones.

Por Àngels Gallardo

Covid-19: etiología de una derrota

Nuestra cultura ha sido arrasada por los bárbaros. Solo un nuevo instrumento sanitario de cooperación universal será capaz de devolver la confianza a la población y permitir una completa recuperación económica.

Por José Manuel Gómez de Miguel

El edificio donde se vive o se trabaja también repercute en la salud

Entrevista a Elisabet Silvestre, doctora en Biología y experta en Biohabitabilidad.

Vale la pena releer en estos tiempos de confinamiento la entrevista a Elisabet Silvestre que Alternativas Económicas publicó en su edición de marzo. Esta  doctora en Biología y experta en Biohabitabilidad recuerda en ella que la mayoría de la gente pasa el 90% de su tiempo encerrada en algún edificio. Y lo que ocurra en ese entorno tiene relación directa con la salud. Silvestre sostiene que el lugar de trabajo y la vivienda pueden llegar a hacer enfermar. Cuando se diseña, construye o rehabilita un edificio, hay un modo de poner a las personas en el centro. O, en palabras de Silvestre: "Hay un modo de abordar qué condiciones ambientales necesitan nuestros sistemas biológicos para estar en equilibrio y sentir bienestar".

Por Ariadna Trillas

Poliomielitis, la epidemia que el franquismo ocultó

Este no es mi primer confinamiento. Hace cerca de 70 años estuve tres meses encerrada en casa para evitar la polio, que ya había contagiado a varias niñas de mi entorno. Fueron mis padres quienes decidieron aislarme porque el Gobierno franquista del momento nunca dio instrucciones ni adoptó medidas para proteger a la población de aquella terrible epidemia. A la falta de información oficial se sumó la precariedad médica de la época, la mala alimentación que el país había soportado desde la guerra y la ignorancia de la gente sobre unos males que se consideraban inevitables. Un castigo de Dios.

Por Carmen Umbón

Derecho a salir de la pobreza

La red de seguridad de nuestro Estado de bienestar adolece de un enorme agujero por donde se cuelan pobreza y exclusión social. Así lleva advirtiéndoselo en los últimos cuatro años a España la Comisión Europea. La rotura puede repararse con una renta básica que garantice una vida digna a la ciudadanía, tema que suscita controversia por sus costes. Ahora, los estragos económicos de la pandemia ablandan las tradicionales resistencias a algunos de los modelos en los que la medida puede plasmarse, o al menos a su aplicación temporal. El Gobierno ha aprovechado la corriente favorable de opinión y este verano contempla poder empezar a pagar un ingreso mínimo vital estatal, con cuantías en función de la tipología del hogar, que ayude a mermar la pobreza severa.

Por Ariadna Trillas

Entre el coronavirus y la emergencia climática

Lo urgente y lo importante no siempre se llevan bien. Si se declara un incendio en casa, uno no se pone a pensar en alimentarse de forma equilibrada y practicar ejercicio. Pero en este tiempo de doble crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes cabe recordar que, a menudo, lo urgente es aquello importante a lo que no se hizo caso en su momento. La reflexión no viene a cuento, o no solo, porque no aprendimos la lección de otros países en la crisis del coronavirus, sino por el marco en el que vivimos, el planeta. 

Por Ariadna Trillas

Bruselas busca movilizar hasta tres billones de euros por la crisis social del coronavirus

El deterioro acelerado que está registrando la economía en varios países europeos está propiciando una fuerte presión a las autoridades europeas para que aumenten los recursos financieros destinados a remediar las consecuencias económicas y sociales de la epidemia de covid-19. Técnicos de la Comisión Europea están intensificando los trabajos para convencer a los países más reticentes a adoptar medidas comunes (Alemania, Holanda, Austria y Finlandia) para incrementar los fondos necesarios en apoyo de los países más dañados, especialmente Italia y España. La Comisión trata de movilizar hasta tres billones de euros a través de un nuevo fondo complementario.

Por Andreu Missé

Viral y exponencial sin final feliz

La crisis del coronavirus motivará muchas reflexiones sobre lo que debería de ser la new normal, el conjunto de creencias, políticas y prácticas que, en función de lo que hayamos aprendido, servirían para una mejor sociedad post-virus. Propongo, por ejemplo, reconsiderar la valoración de dos conceptos que la industria tecnológica, con el apoyo de sus seguidores y su aparato de propaganda han contribuido mucho a poner de moda últimamente: la exponencialidad y la viralidad.

Por Ricard Ruiz de Querol