Ariadna Trillas
El poder de la revista está en TUS manos. Súmate a este proyecto cooperativo.
-
Puedes leer todavía 0 artículos gratis este mes.
Ex responsable de Economía de El País Catalunya y ex directora adjunta del diario Ara.
Publicaciones del autor
El gigante encumbra la satisfacción individual inmediata más allá de su impacto ecológico, laboral, fiscal y de privacidad. Hoy afronta importantes retos regulatorios y de reputación. Se arriesga incluso a ser troceado.
La plataforma todostuslibros.com supera los 200.000 usuarios.
La máxima productividad como meta marca relaciones laborales algorítimicas y bajo presión.
La inteligencia artificial (IA) es un sistema que replica o imita la inteligencia humana... sin el estrés ni las limitaciones de las personas. Ya hoy, sin que nos demos cuenta de ello, influye en nuestras vidas. Y moldeará la civilización.
Más allá del teletrabajo, la pandemia ha propiciado un goteo de urbanitas que emprenden en pequeños pueblos.
Más allá del uso para los que fueron concebidos, los productos que compramos suelen expresar valores intangibles: del estatus a la innovación, pasando por una filosofía de vida. No es un coche, es un Tesla.
Las ONG avanzan que demandarán a más empresas contaminantes, también en España.
El emprendimiento social gana terreno y busca visibilidad mediante prácticas de 'marketing' limpias.
Las ONG urgen al Gobierno a actuar ante el incumplimiento sistemático de los compromisos internacionales.
La tasa de ocupación no levanta cabeza en medio del desánimo, aunque abril puede haber marcado un punto de inflexión.
Los retiros forzosos de mayores de 55 años que ya no encuentran un empleo se disparan en las crisis, mientras que persiste el discurso de que hay que mantenerse activo.
La higiene, la salud, la prevención, la cultura, el deporte, la vivienda, la agricultura, la alimentación, las infraestructuras urbanas y la protección del territorio son sectores nucleares de lo que el pensador Jacques Attali denomina "economía de la vida".
El profesorado de Gredos San Diego renuncia a sus pagas extra y a su retribución variable para compensar a los socios trabajadores que vieron paralizada su actividad.
Entrevista a Vera Sacristán, presidenta del Observatorio del Sistema Universitario (OSU), exprofesora de la UPC y coautora del informe ¿A qué puede llamarse Universidad?
La Red es un mar de cursos sin control de calidad, solo con opiniones 'comprables'.
Nuevos actores pueblan la formación universitaria y de empresas al calor de la digitalización y de la recualificación de trabajadores. El aprendizaje en línea atrae al dinero. Con consecuencias.
Cambio de régimen. Democracia. Turbulencias políticas. Desempleo. Efervescencia legislativa. Este escenario de mediados de la década de 1970 es el punto de partida del recorrido histórico por el ordenamiento laboral español que el profesor Antonio Martín Valverde realiza en su último libro. Transita por leyes, reformas y doctrina relacionadas con el trabajo entre los años 1976 y 2019.
Nace Justifay, una plataforma alternativa que busca un reparto equitativo de los ingresos del negocio digital.
Oryzite produce en el Delta del Ebro un nuevo material capaz de sustituir al plástico a partir de la parte del grano del cereal que no se come.
Lucía Delgado nació en Granollers (Barcelona) en febrero de 1983. Estudió Ingeniería Técnica Industrial, especialidad química. Su implicación en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) desde sus inicios la hizo cambiar de trayectoria. Hoy ejerce como portavoz de la PAH en Barcelona y forma parte del Observatorio DESC.
Páginas