Mujeres, más tiempo sin empleo

Las mujeres pasan cada vez más tiempo como demandantes de trabajo. Según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en los años 2012 y 2014, la proporción de demandas femeninas pendientes de resolver aumentaron, mientras (...)

Con más ingresos, más internauta

Tanto vale para quienes acceden a Internet con frecuencia como para quienes sólo lo hacen ocasionalmente: una mayor renta por hogar garantiza mayor conexión, según el Perfil sociodemográfico de los internautas, del Observatorio (...)

Retroceso en riqueza por habitante

La riqueza por habitante de España había alcanzado la media europea en 2002, cuando el euro llegó a los bolsillos de los ciudadanos. Durante la burbuja, la superó incluso, algo que no ocurrió en Grecia ni (...)

Por Alternativas económicas

¿Emanciparse?... sólo quien puede

La crisis iniciada en 2008 en Europa no ha cortado las alas a los jóvenes a la hora de continuar independizándose, en términos generales. Pero no podemos afirmar lo mismo cuando nos referimos a Chipre, Irlanda, España y Grecia (...)

Más desiguales tras la crisis...

El desempleo y la reducción del salario son los principales factores que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), explican el incremento de la desigualdad entre quienes tienen más y menos en los países (...)

Por Alternativas económicas

Malestar laboral

Después de Grecia y de Croacia, España es el país de la Unión Europea donde una proporción mayor de trabajadores expresa descontento por las condiciones laborales. Así lo refleja el último Eurobarómetro que aborda la cuestión (...)

Excluidos del apoyo a los excluidos

Los inmigrantes sin papeles son el grupo social más vulnerable en cuanto a la frecuencia con que quedan fuera de la cobertura de las ayudas a la pobreza (...)

Récord de descreídos fiscales

Una mayoría de ciudadanos duda de que se paguen los impuestos que corresponde. Pero la idea nunca había cuajado tanto (...).

Por Alternativas económicas

Indicadores

168 son los millones de niños y niñas que trabajan en todo el mundo, según ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo (OIT). (...)

Por Alternativas económicas

Las divisas se mueven a sus anchas

Las empresas no dejan de moverse, en plena globalización. Invierten en otros países, conquistan mercados nuevos con sus productos o servicios. Pero es el dinero lo que más circula. Los mercados de cambio,(...)

Más vulnerables a la deflación

El riesgo de entrar en deflación o de retroceso de precios que lentifique todavía más el consumo a la espera de nuevas bajadas, se sitúa en torno al 20% en la eurozona, (...)

Peores condiciones de vida

El Barómetro Social, que desde 1994 mide cómo evolucionan las condiciones de vida y se elabora con apoyo de distintas entidades sociales, acusa la crisis. Salvo en salud, sus distintos indicadores han ido a la baja. La igualdad de la mujer retrocedió (...)

Por Alternativas económicas

El progreso social va ‘por barrios’

Desde 2007, último año de bonanza económica en España, el índice de desarrollo humano de la ONU, que tiene en cuenta indicadores sobre salud,  bienestar material y educación, recula. Entre 2006 y 2011, solo 6 de 17 autonomías han mejorado, con Cantabria en cabeza. Baleares ha sufrido la peor evolución.

Por Alternativas económicas

¿Adiós al empleo industrial?

Todos identificamos la crisis, bancos aparte, con la construcción. Pero el tsunami, en España, ha arrastrado también a la industria. La dejación del sector ha dado lugar a un proceso de desindustrialización que, con la crisis, se ha acentuado más en el sur de Europa.

Por Alternativas económicas

LA FOTO DE AGUSTÍ CARBONELL // Buscarse la vida

Circulan por las calles de la ciudad como un vehículo más. Son carritos de la compra cargados de chatarra. Son cada vez más quienes la buscan en contenedores o en cualquier rincón, en obras y en edificios (...)

Por Alternativas económicas

La menor recaudación fiscal

España es el país de la Unión Europea con una recaudación fiscal, incluidas las cotizaciones sociales, más baja en relación con su PIB. Ya era así en tiempos de bonanza, pero con la crisis la diferencia se ha acentuado aún más.

Radiografía del tipo de empleo

España va a la cola en Europa en trabajos cualificados con capacidades no manuales. Solo recién llegados a la UE como Rumanía o vecinos rescatados como Portugal tienen una proporción inferior. La media sí la supera limpiamente en empleos muy básicos de poco valor añadido (...)

Obsesión actual del FMI: la deuda privada

Una nueva obsesión afecta al Fondo Monetario Internacional (FMI): la deuda que arrastran las empresas. El FMI sostiene ahora que el verdadero problema que coarta la economía no es la deuda pública, sino la privada. (...)

Por Alternativas económicas

Más déficit por culpa del rescate

La Unión Europea  aprobó en verano del año pasado un salvavidas de hasta 100.000 millones de euros para rescatar la parte enferma del sector financiero español, de los cuales, al menos por ahora, se han empleado 41.000 millones. (...)