El mundo sin trabajo // Una vía sin retorno
TRABAJO: El progreso tecnológico rompe la relación de dependencia mutua entre empresarios y trabajadores.
TRABAJO: El progreso tecnológico rompe la relación de dependencia mutua entre empresarios y trabajadores.
ECOLOGÍA: La activista india Vandana Shiva explica por qué es importante apostar por la agroecología.
RENTA BÁSICA: Un libro riguroso que hace añicos muchos tópicos.
ECONOMÍA: El profesor, economista y político Josep Maria Bricall nos ofrece unas sugestivas memorias. Una certa distancia aporta información, reflexión y, sobre todo, unos mensajes a modo de testamento de gran utilidad para los tiempos que vivimos.
¿Un mundo sin bancos? Los autores de este libro están convencidos de que los avances tecnológicos lo hacen posible. Argumentan que estas entidades fueron una forma sensata de organizar el sistema financiero durante la era industrial, pero han dejado de ser útiles para el progreso.
POLÍTICA: El corresponsal de ‘The Guardian’ sigue la pista rusa en las elecciones de EE UU.
CONSUMO: Guía práctica para reducir al máximo los residuos del hogar.
PSICOLOGÍA ECONÓMICA: Si no se tienen en cuenta las imperfecciones de la subjetividad, cualquier análisis económico puede fallar.
HISTORIA: La biografía de Isabel I de Castilla es el relato de un período histórico relevante como pocos. El paso de la Edad Media a la era moderna, la integración de las coronas de Castilla y Aragón, el fin de la Reconquista, el comienzo de la colonización de América, la expulsión de los judíos, el nacimiento de la Inquisición y de la leyenda negra...
HISTORIA: Una historia fundamental de las ideas que impulsaron las constituciones de cuatro imperios.
He aquí un pequeño libro de artículos que pone de relieve la coherencia de treinta y cinco años de pensamiento a contracorriente. En él, Manfred Max-Neef carga sin ambages contra los economistas neoliberales, a los que llama “idiotas sabios”.
Houria Bouteldja, portavoz del Parti des Indigènes de la République (PIR), está envuelta de una tormenta mediática estos días en Francia: el motivo, este libro. Esta obra puede dar mucho que pensar en Europa (y no sólo aquí).
ALTERNATIVAS: La crisis global que arrancó en 2007 (y que no acabamos de superar, por mucho que las magnitudes macroeconómicas insistan en lo contrario) ha impulsado muchos movimientos y fenómenos que tratan de promover proyectos económicos con bases más sólidas y pensando más en los intereses de las personas que en los de los mercados.
CIENCIA: Durante siglos el ser humano ha librado batallas implacables contra los microbios, vistos casi exclusivamente como portadores de enfermedades. Y estas guerras casaban muy bien con la idea de lucha por la vida descrita por Darwin en la teoría de la evolución, que sin duda influyó e influye en las ciencias sociales.
PRECARIEDAD: Algunos activistas del nuevo mundo digital estaban convencidos de que Internet y la tecnología iban a acabar de un plumazo con todas las injusticias y que la profundización de la democracia era imparable.
COOPERACIÓN: Un trabajo imprescindible para comprender cómo la cooperación al desarrollo se ha convertido en un pilar básico de la política exterior española.
La recuperación económica, lejos de llegar a todos, ahonda en la deuda social que sufre un país donde un tercio de los hogares sufren por el paro y la falta de ingresos.
HISTORIA: Una interpretación innovadora del terror de los años treinta.
ECONOMÍA NEGRERA: La esclavitud contribuyó en gran medida a los procesos de acumulación de capital, lo que favoreció el desarrollo del capitalismo en las metrópolis coloniales. Esta compilación de textos nos ayuda a entender en profundidad la relación entre la trata negrera y la explotación de la mano de obra esclava.
GOBERNANZA: ¿Para qué queremos ciudades ’inteligentes’ si no es para que la ciudadanía viva mejor?
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.