La larga depresión // La visión marxista de la crisis
Economía: Una interpretación alternativa a los análisis dominantes que es también necesaria.
Economía: Una interpretación alternativa a los análisis dominantes que es también necesaria.
El último trabajo de Fontana muestra cómo condicionó al mundo la revolución de 1917.
Estudios y cooperación: El investigador Alfonso Martínez Foronda ha realizado un valioso trabajo de reconstrucción del movimiento obrero de Málaga desde final de los cincuenta hasta la muerte del dictador.
Decrecimiento: La búsqueda de alternativas al capitalismo.
Pensamiento: Pese a los modelos sociales democráticos de que hace bandera, Occidente vive aún dominado por los valores que históricamente atribuye a las sociedades aristocráticas de notables y señores.
Economía: El ensayista estudia los porqués y las causas del desmantelamiento de las instituciones y las polïticas sociales.
Justicia social: Galbraith plantea preguntas y respuestas esenciales para entender por qué importa la desigualdad económica.
Política: Cabe preguntarse, señala el autor en las conclusiones de este libro, si la crisis del sistema bipartidista en España se debe una escasa renovación de sus élites y si la progresiva homogeneización de los gobiernos están transmitiendo a la ciudadanía la necesidad de optar por opciones políticas distintas.
El joven economista Eduardo Garzón, de 29 años, ha escrito una estupenda introducción a la economía desde una perspectiva de izquierdas, la suya, muy próxima a la del líder de Izquierda Unida y también economista, Alberto Garzón.
Tres libros muestran los profundos cambios políticos en España sin poner el foco en los partidos.
Una defensa documentada del mercado que se fundamenta en reconocer todos fallos y la manera de corregirlos.
Poesía: “Si hay muertos, esto no es teatro / Cuando hay muertos, es una guerra”. Así de corto recuerda Ana Pérez Cañamares que vivir en el capitalismo es un estado de guerra.
Capitalismo: Radiografía de prácticas que minan el poder de los Estados.
Socialdemocracia: Josep Borrell analiza las causas de la debacle que padece la socialdemocracia europea tomando como laboratorio la reciente crisis del PSOE.
Postcapitalismo: Los autores llaman a reinventar una alternativa real al capitalismo partiendo de un mundo postrabajo.
Grandes superficies: Es un espejismo eso de que en el supermercado tenemos mil opciones para consumir. En la práctica, unas pocas empresas controlan todo lo que consumimos.
Las sentencias europeas han sacudido el derecho español por las cláusulas suelo.
Literatura: Un canto a la la libertad, la honestidad de las voces propias y la fraternidad.
Globalización: Las multinacionales campan a sus anchas y cada vez más, propulsadas por un modelo de globalización que las favorece a medida que va erosionando el poder real de los Estados.
Esclavismo: El profesor de la universidad londinense Brunel sintetiza todo lo que se sabe sobre las increíbles prácticas esclavistas.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.