Estudios y Cultura // Atocha
El número 80 de la revista Estudios y Cultura, de la Fundación 1.º de Mayo, dedica su portada y tema principal al 40.º aniversario del asesinato de los abogados de Atocha, el pasado 24 de enero.
El número 80 de la revista Estudios y Cultura, de la Fundación 1.º de Mayo, dedica su portada y tema principal al 40.º aniversario del asesinato de los abogados de Atocha, el pasado 24 de enero.
El número 136 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, titulado “Percepciones sobre el cambio climático”, ofrece un especial sobre percepciones acerca del cambio climático, con seis artículos dedicados a este tema.
La revista de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) dedica, en su último número, su tema de portada a las herramientas financieras para la ganancia de competitividad de las pymes.
La publicación incluye nueve artículos, que analizan asuntos como el uso de las redes sociales en la economía social, la integración de personas con discapacidad en el sector, cooperativas e igualdad, la responsabilidad tributaria de las fundaciones, innovación social y economía colaborativa.
Social Europe (SE) es una revista digital líder que promueve los valores sociales de Europa y examina temas en política, economía y empleo. Intenta atraer nuevas ideas y contribuir a la agenda política en todo lo que tiene que ver con aspectos sociales y económicos.
Infantil: Resulta difícil encontrar textos sobre economía orientados a nuestras hijas e hijos, aún más hallar textos que aproximen al público infantil los fundamentos de la economía social.
Urbanismo y sociología: La gentrificación transforma las ciudades por fuera y por dentro.
Políticas públicas Un libro esencial para actuar en la gestión pública.
Economía Breve e incisivo opúsculo sobre los mitos neoliberales.
Ecología La política oficial avanza como si la crisis ecológica no fuera grave. Este libro reúne los datos que prueban que el tiempo para reaccionar se agota.
El debate político español se desarrolla de espaldas a la gran transformación social y económica que se está gestando en nuestras narices: la revolución de los robots.
Leo con mucho interés, pero también con algo de inquietud, las páginas centrales que Alternativas Económicas dedica a la economía colaborativa en el número 42. Digo con interés porque es un trabajo muy completo y muy bien documentado sobre un fenómeno del que poca gente había (...)
La Red Internacional de Economía Social Solidaria organiza este año en Atenas, Grecia, su cuarto foro de economía social y solidaria a escala europea. El evento está organizado en Atenas por DOCK, la organización local del sector.
El programa catalán de economía social Aracoop presentará este año una serie de cursos virtuales sobre economía social, y los días 1 y 17 de marzo se realizarán jornadas presenciales previas de cuatro horas, con el objetivo de explicar el funcionamiento de los talleres, los resultados esperados, así (...)
La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la UPV/EHU organiza este curso monográfico en Cooperación al Desarrollo: Otra economía es posible: construyendo una economía ecológica, justa y solidaria, dirigido al alumnado, principalmente del campus de (...)
El escritor Jorge Galán presenta en la Casa de América de Catalunya Noviembre, novela de no ficción que denuncia un crimen silenciado durante mucho tiempo: el asesinato de Ignacio Ellacuría y otros jesuitas en El Salvador, en 1989. Le acompañan la profesora de la UAB, Tania Pleitez, y (...)
Aracoop presenta en Catalunya esta actividad dirigida a empresas de la economía social y cooperativa que tengan interés en innovar y hacerlo de forma colaborativa para mejorar su negocio, aplicando las nuevas tecnologías de creatividad. Se trata de un seminario donde se trabajarán (...)
Ecologistas en Acción organiza en Sevilla su II curso de ecología social: Formación, práctica sostenible y capacitación en ecología social.
Minglanilla (Cuenca) acoge el Décimo Foro por un Mundo Rural Vivo, que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de marzo en la Venta de Contreras.
El Priorat, una comarca catalana deprimida en los años ochenta, se ha convertido en menos de veinte años en una referencia vitivinícola mundial por la colaboración entre un grupo de emprendedores llegados de otros lugares y los viticultores del territorio.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.