¿Está lo peor por llegar?

En la Unión Europea repuntó en 2018 la proporción de quienes creen que lo peor está por llegar, en términos de impacto de la crisis sobre el empleo. España es el octavo país de los Veintiocho donde es más elevada la proporción de la ciudadanía convencida de que van a venir peores tiempos, frente a quienes creen que lo peor ya ha pasado.

La cifra // 30%

Las mujeres tienen el 30% menos de probabilidades de acceder a un proceso de contratación que los hombres porque las llaman menos para una entrevista de trabajo. Y más aún si tienen hijos. La diferencia existe también cuando candidatos y candidatas tienen un nivel de preparación mayor del requerido para el puesto.

Tiempo parcial, mayor riesgo de pobreza

España registra uno de los índices más elevados de la Unión Europea en pobreza entre las personas que tienen un empleo. La proporción se mantuvo en un 13,1% en 2017, según la Comisión Europea. 

Más empleo en los extremos

Polarización: Aumenta la proporción de directivos y cuadros y, a la vez, la de trabajos menos cualificados.

Por Ariadna Trillas

Áreas de mejora social en la empresa

Asignatura pendiente: La igualdad de oportunidades  y la política salarial necesitan mejorar en las empresas, según el Barómetro del Factor Humano.

Por Ariadna Trillas

Un futuro no tan oscuro

La crisis ha dejado un rastro preocupante en los niveles de salud. El desempleo y las medidas de austeridad han incrementado los riesgos psicosociales.

Por Sara Berbel Sánchez

¿Más empleo? Sobre todo temporal

El paro sigue bajando, sí, y la última Encuesta de Población Activa (EPA) lo sitúa por debajo del 15% por vez primera desde el estallido de la crisis global, una década atrás. Pero no parece que haya motivos para descorchar el champán: la próxima crisis nos pillará otra vez como subcampeones europeos del paro y con la temporalidad disparada.

Por Pere Rusiñol

Linares no se resigna a su suerte

Ocho años después del cierre de Santana, su principal motor económico, la ciudad con más paro de España trata de recuperar el pulso industrial.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Urge un salario mínimo decente

La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta 900 euros mensuales en 14 pagas, que propugna el Gobierno socialista de acuerdo con Unidos Podemos, es la decisión más necesaria que hay tomar en este país para revertir los daños causados por la crisis.

Por Andreu Missé

La cifra // 900 €

Es la cuantía mensual a la que ascenderá el salario mínimo interprofesional (SMI) en España en 2019, en 14 pagas, según el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidos Podemos. De implementarse, será la mayor subida del SMI de la historia: un 21%. Ahora es de 735,9 euros. 

Macron y sus promesas

El nuevo mundo se parece cada vez más al antiguo. El distintivo de En marche era la rapidez de ejecución. Pero seguimos esperando el plan contra la pobreza, la anunciada reorganización del sistema sanitario, el plan estratégico de la SNCF, la ley Pacto y la de las movilidades… 

Por Philippe Frémeaux

Bienestar, fronteras y feminismo

Suecia: Cuando la población se aparta de los valores de la solidaridad, crece la derecha, se cierran las fronteras y se destruyen las bases del Estado de bienestar.

Por María Pazos Morán

Sectores que demandarán más trabajadores

Son muchos los campos donde se vislumbra el aumento del empleo, de las soluciones de movilidad en general a las industrias creativas como la creación de contenidos que circulen por las infraestructuras digitales. 

Ideas

Estas son algunas de las recomendaciones sugeridas por las personas expertas que han participado en la elaboración del Libro Blanco sobre el futuro de los trabajos

Por Ariadna Trillas

Más robots y empleos

El fin del trabajo no parece cercano, pero las nuevas tareas plantean el reto de innovar en materia de protección social.

Por Ariadna Trillas