El desempleo se ceba en las mujeres inmigrantes

La tasa de paro es una media engañosa: según la EPA, al cierre de 2020 era del 14,46% en el caso de la población española, pero del 26,58% en el de la extranjera. La crisis de 2008, que en España estuvo muy ligada a la construcción, disparó el desempleo, sobre todo entre los varones inmigrantes. Pero a partir de la recuperación el paro afectó más a las mujeres extranjeras. Durante el primer trimestre de 2021, que incluye las primeras dos semanas de confinamiento, fue este colectivo el que más sufrió la destrucción de empleo. 

Por una transición digital igualitaria

Industria 4.0: La segregación de género en la economía real se está reproduciendo en la digital. Para evitar mayor desigualdad, polarización y precariedad, los planes de digitalización deben tener en cuenta el impacto dispar que esta tiene sobre el empleo.

Por Paula Rodríguez Modroño

“Las personas jóvenes se están quedando fuera de las ayudas sociales”

Elena Ruiz Cebrián (Badajoz, 1991) participa en movimientos juveniles desde los 13 años. Estudió Ciencias del Deporte en la Universidad de Extremadura y trabajó de monitora deportiva en un pequeño pueblo de su comunidad. En el Consejo de la Juventud representa a los Scout de España, su entidad de base. Entre sus aficiones prepandémicas estaban viajar y compartir momentos con amistades y familia. También le gusta practicar deporte, especialmente en la naturaleza.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

Menos vigilar y más dinamizar

El sindicato UGT ha emitido el pasado domingo un comunicado para difundir el último informe de Eurofound, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, respecto a las empresas y a la vigilancia de sus empleados. Y para exigir el derecho a la intimidad.

Por Mariana Vilnitzky

61 — PRECARIEDAD // Día 13

Hace años que el término precariedad entró en nuestras vidas. Era la cara B de la flexibilidad laboral con la que las élites económicas impusieron la demolición de los derechos laborales. Hoy algunos sanitarios nos recordaban que muchos tienen contratos de muy corta duración, con entradas y salidas hacia el desempleo. Las élites elaboraron una teoría que ha tenido éxito: en lugar de precariedad, hablan de dualidad del mercado laboral, con empleos fijos tope guay, por un lado, y otros precarios, por otro.

Por Albert Recio

55 — DESESCALAR // Día 7

Un neologismo que cada cual entiende a su manera. El sueño mayoritario es volver a hacer cuanto antes lo que hacíamos a principios de marzo. O, sobre todo, algunas de las cosas que más nos gustaban. 

Por Albert Recio

50 — PRODUCTIVIDAD // Día 2

Una de las justificaciones más utilizadas de las desigualdades salariales es la productividad. Cobra más quien es más productivo. A los estudiantes de Económicas se les inculca esta idea, pero su base real es más que discutible. Lo es el propio concepto de productividad. La pretendida ciencia económica suele utilizar conceptos vagos que no sirven para trabajar con precisión. Hicks, un importante economista neoclásico, llegó a decir que si para un empresario alguien resultaba molesto (o sea, un o una sindicalista demasiado reivindicativo), esto se tenía que considerar menos productivo. Si un pope utiliza los conceptos con tanta manga ancha podemos temer lo peor de sus discípulos.

Por Albert Recio

5 —ECONOMÍA DE GUERRA // Día 17

Hoy se ha hecho público el plan de choque del Gobierno, bastante sensato dada la situación: trata de garantizar rentas a quien pierda el empleo (aunque llevara pocos meses contratado) y aportar financiación a las empresas. Su coste y su viabilidad dependen de algo incierto: cuánto durará la situación. La presunción del Gobierno es no dejar a nadie fuera, pero en las circunstancias actuales es más un buen deseo que una realidad.

Por Albert Recio

El trabajo ya no es lo que era // Y el trabajo dejó de ser un lugar

"Cada vez es más difícil contestar a la pregunta: ¿Dónde trabajas?", escribe Albert Cañigueral en El trabajo ya no es lo que era. Se trata de un libro que se adentra en las transformaciones del mundo laboral de la mano de la tecnología, que reivindica la diversidad de modelos de trabajar (y de vida) existentes y que reclama una mirada pública, política y mediática, que reconozca e interiorice, guste o no guste, esa nueva realidad.

Por Ariadna Trillas

Graneros de empleo

La necesidad urgente de perfiles digitales coexiste, en plena debacle, con oportunidades en educación, salud y cuidados. 

Por Ariadna Trillas

Emanciparse sale caro

Pablo decidió hacer las prácticas de su formación en Madrid en una productora audiovisual de documentales. Al ser obligatorias, no eran remuneradas. Este vallisoletano se mudó en 2014, cuando "todavía se podían encontrar habitaciones baratas". Su aventura en la capital española se acabaría después de seis meses y tres pisos distintos, una historia que se repite con distintos nombres, abusos y razones entre aquellos que emigran a las grandes ciudades en busca de oportunidades y de la ansiada independencia.

Por Paula Blanco

¿Adiós a la banca pública en España?

Inversión: Alemania y Francia tienen bancos públicos y nos impresionan por su  equilibrio territorial y social. No hay zonas vaciadas, sus pueblos están llenos de vida.

Por Aurora Martínez

Pandemia, empleo y nuevas desigualdades

Daños: Son necesarias transformaciones estructurales que hagan más resistentes los territorios donde el crecimiento económico no trajo consigo un verdadero desarrollo.

Por Ricardo Méndez

Frances Perkins

La ministra de Trabajo de Roosevelt impulsó el seguro de paro y el salario mínimo en EE UU.

Por Christian Chavagneux

Menos empleo en las zonas rurales

El campo español ha perdido dos millones de personas ocupadas desde 1976, según un estudio de Funcas. Y no solo eso. Uno de los elementos que mide el riesgo de exclusión social es la proporción de hogares con baja intensidad de empleo (aquellos cuyos miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial de trabajo). Tras la crisis de 2008 aumentó mucho. Pese a la mejoría posterior, la diferencia entre la situación en las zonas urbanas y rurales, en detrimento de las segundas, se ha cronificado.

El plan europeo contra el paro juvenil no se adapta a los retos de la covid-19

Miles de jóvenes se enfrentan cada día al desafío de encontrar un trabajo en tiempos tan inciertos. Miles de historias de quienes han perdido su empleo por la pandemia se mezclan con las de aquellos que buscan una oportunidad tras acabar sus estudios. La Comisión Europea lo sabe y ha buscado un plan de choque para no alcanzar los niveles de desempleo juvenil de 2013. ¿La solución?  Reutilizar un plan de empleo de hace siete años que ya tenía algunas costuras rotas y que no se ajusta a la situación actual, una propuesta que desentona con la expresada voluntad de ayudar a las nuevas generaciones.

Por Paula Blanco