Canadian Dimension // La perspectiva canadiense

Esta revista trimestral canadiense, que se fundó en 1963 y se define como un “foro  de debate de izquierdas, publica artículos no sólo sobre Canadá, sino también sobre cuestiones regionales, de política, economía, asuntos internacionales y arte.

Nosotros, la nación

El ser humano necesita sentir que pertenece a un grupo cuyos miembros se le parezcan, y la política juega con identificaciones exhibidas como verdades.

Por Isabelle Durand

Pobreza infantil: por qué importa

El aumento de niños pobres no sólo es un problema ético, sino que lastrará la economía si no se aportan recursos.

Por MarÍa Victoria Zunzunegui*

Presupuestos sin suelo de ingresos

Los presupuestos de 2018 siguen la senda del ajuste, pues el leve aumento del techo de gasto no  viene acompañado de una mejora de la capacidad de recaudación.

Por Antonio Sanabria

Presupuestos: más división social

Los presupuestos del Estado que ha presentado el Gobierno para 2017, con seis meses de retraso, constituyen una buena muestra del escaso interés del Ejecutivo para adaptar las cuentas públicas a las urgentes necesidades de los ciudadanos más vulnerables.

Por Andreu Missé

“El éxito danés reside en ser muy buenos en los cambios” // Kristian Weise

A pesar de que sólo tiene treinta y ocho años, Kristian Weise, licenciado en economía, filósofo y sociologo, ha pasado por muchos puestos de influencia política y económica. Antes de dirigir el think tank danés Cevea fue, entre otras cosas, secretario ejecutivo de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo.

Por Mariana Vilnitzky

Salario mínimo comparado en países OCDE

En términos absolutos, el salario mínimo español ocupa el noveno lugar entre los 22 países de la UE que también lo tienen. Sin embargo, si se considera el salario mínimo con relación al medio bruto del país, la cosa cambia: equivale al 31%. Para una mejor comparativa (...)

El reto de la España que no va bien

A primera vista, los retos sociales y económicos que esperan al Gobierno deberían parecer manejables tras una legislatura —esa tan extraordinaria finalizada en 2015— que incluyó un rescate europeo de parte de la banca, el paro en máximos históricos desde que hay datos (el 25,77% de la población  (...)

Por Ariadna Trillas

La clase media en España se encoge

Según la Universidad de Bremen, es de clase media quien vive en hogares cuyos ingresos por persona van del 70% al 150% de la renta media por persona. En 2015, en España había 800.000 personas menos  en esa franja, en comparación con 2009, aunque el IVIE eleva esta cifra a tres millones.

Mujeres más presentes en las redes

La participación Facebook y Twitter va a más. Entre las mujeres, mucho más.  En tres años  la presencia femenina se ha ampliado a 3,4 puntos porcentuales. Pero la brecha en el acceso y compras por Internet vuelve a agrandarse en favor de los hombres.

Tres bombas de relojería

Tras las elecciones de diciembre y junio pasados llevamos ya más de ocho meses sin Gobierno. Pero no hay que confundirse. Aunque Mariano Rajoy no haya logrado formar un nuevo Ejecutivo sigue mandando. Continúa gobernando a su estilo. 

Por Andreu Missé

Trasvase de la deuda externa

La deuda pública con el exterior aumentó un 51% de 2008 a 2015, hasta 585.382 millones de euros. La privada, especialmente la de los bancos, siguió el camino inverso y cayó un 65%. El Barómetro Social lo atribuye a las ayudas a entidades financieras y a una política fiscal "favorable a grandes (...)

Tras las elecciones, ¿recortes?

Elecciones: La repetición de los comicios da vida al PP y pone fin a la ‘tregua’ electoral que dejó en segundo plano la lucha contra el déficit.

Por Pere Rusiñol

Urgente: salvar la industria española

Estrategia: Se necesita un plan nacional para apuntalar la recuperación del sector manufacturero, que ha perdido 615.000 empleos desde el inicio de la crisis.

Por Juan Pedro Velázquez-Gaztelu

El precariado se cronifica

Había pensado otro título para este artículo: “El precariado de nuestros hijos y nuestros nietos se cronifica”, pero este fenómeno se está generalizando tanto que ya no distingue ni de géneros, ni de edades, ni de territorios.

Por Andreu Missé