Todo sobre Florentino
Un pódcast que retrata sin inquina ni complacencia a uno de los hombres más poderosos de este país.
Un pódcast que retrata sin inquina ni complacencia a uno de los hombres más poderosos de este país.
Algunas de las más destacadas dinastías empresariales de Alemania se construyeron en simbiosis con el nazismo.
Ian Kershaw analiza la impronta de 12 líderes en la Europa del siglo XX.
Perfil crítico de uno de los hombres más poderosos de España.
Un libro fascinante que pone rostros y nombres a uno de los sectores económicos más opacos y lucrativos de la economía globalizada: los comerciantes.
Para combatir la posición dominante de Google y compañía, la UE tiene un nuevo reglamento. La ambición es grande, pero los medios, pequeños.
Las corporaciones con gran poder de mercado frenan los salarios de los trabajadores y provocan alzas de precios al dificultar la competencia.
El proyecto repartirá entre artistas el dinero de los 'streams' y los fans.
Empresas involucradas en conflictos ambientales recurren cada vez más a las demandas intimidatorias para silenciar a ONG, abogados y periodistas que publicitan los daños que causan en el territorio.
Rafael Poch de Feliu, escritor, periodista y ex corresponsal internacional en países como China o Moscú analiza en La Casa Encendida de Madrid las consecuencias que podrían derivarse de un posible cambio de modelo, de la hegemonía norteamericana a la existencia de varios centros de poder a nivel mundial.
Guía para entender los canales de elusión y cómo cortarlos.
Deporte: La controversia sobre la creación de un nuevo torneo en Europa pone de manifiesto hasta qué punto el fútbol es un espejo de la economía mundial.
Las élites siempre tratan de hacernos creer que su posición se debe a su superioridad moral, a su mejor comprensión de la realidad. Circunstancias como las que vivimos ponen a prueba su capacidad para demostrar sus méritos y estos días algunos se están empleando a fondo. Son toda esta serie de famosos que anuncian donaciones millonarias y campañas de recogida de fondos.
La impactante biografía de Alfons Quintà retrata también los bajos fondos del poder.
Ernesto Ekaizer disecciona la causa contra el mayor Trapero.
La globalización ha llevado la interdependencia de las economías, los países y las culturas a niveles desconocidos en la historia de la humanidad. Desde que el aumento en el intercambio de bienes, servicios y personas cobrara fuerza en la última década del siglo XX, el fenómeno ha tenido ganadores y perdedores. En su cara más amable, ha contribuido al crecimiento económico, al aumento de los niveles de vida y a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, pero al mismo tiempo ha ensanchado las desigualdades de renta y ha hecho resurgir movimientos populistas y ultranacionalistas. También ha destruido tejidos industriales y ha acelerado la reducción de la capa de ozono, causa principal del calentamiento de la Tierra. Otra de sus consecuencias, la caída del coste de los viajes por avión, ha sido un factor determinante en la rápida expansión de la pandemia del coronavirus.
La crisis del coronavirus no va a suponer la muerte de la globalización, pero sí va a transformar el modo en que se mueven los bienes, la información y las personas.
Una democracia sólida requiere que la ciudadanía pueda confiar en sus instituciones y que los abusos de poder en beneficio privado no salgan impunes.
Recibe cada mes la revista en casa y ten acceso a todos los contenidos online.